Abordaje fenomenológico social acerca de la vida cotidiana de las personas con tuberculosis
Palabras clave:
Tuberculosis, investigación cualitativa, Perú.Resumen
Introducción: La vida cotidiana de las personas con tuberculosis es una categoría de análisis muy importante para comprender el vivir diario con la enfermedad de cada persona en interacción social.
Objetivo: Describir la vida cotidiana de las personas con tuberculosis.
Métodos: Estudio cualitativo, descriptivo e interpretativo basado en la fenomenología social. Se realizó una entrevista semiestructurada en profundidad a 14 personas con tuberculosis; los participantes fueron seleccionados de manera intencional hasta obtener la saturación de los datos.
Resultados: Del análisis inductivo de los datos emergieron 4 categorías operacionales. La categoría sentimientos a causa de la enfermedad con las subcategorías: sentimiento de culpa, miedo a la trasmisión de la enfermedad en el entorno familiar y miedo a ser discriminado en el entorno social. De la categoría capacidad de adaptación a la nueva forma de vida emergieron las subcategorías: adaptación al tratamiento y adaptación al consumo de los alimentos nutritivos. La categoría soporte de personas significativas cuenta con las subcategorías: Soporte de la familia y apoyo del personal de salud. La categoría construcción de nuevos planes estuvo asociado con la proyección de planes para realizarlos en el futuro.
Conclusiones: La vida cotidiana de las personas con tuberculosis está caracterizada por sentimientos de negatividad hacia sí mismo y discriminación. Los profesionales de la salud además de asegurar el éxito del tratamiento farmacológico, también deben inspeccionar dichos sentimientos y contribuir con la calidad de vida de los pacientes.
Palabras clave: tuberculosis; investigación cualitativa; Perú.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).