Enero - Marzo

Tabla de contenidos

EDITORIAL

Automatización de la Gestión Editorial en la Revista Cubana de Medicina General Integral, una necesidad impostergable
Clarivel Presno Labrador
436 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Instrumento para la evaluación del proceso de atención al adulto mayor en el consultorio del médico y la enfermera de la familia

Introducción: el envejecimiento de la población constituye un reto para la salud pública, en tanto incrementa la demanda de atención especializada a adultos mayores aquejados de enfermedades no transmisibles y discapacidades.
Objetivo: desarrollar un instrumento para la evaluación de la calidad del proceso de atención al adulto mayor que cumpla con los atributos de validez, fiabilidad, capacidad discriminatoria y factibilidad requeridos.
Métodos: se realizó un trabajo de desarrollo tecnológico a partir de la aplicación de un algoritmo metodológico, que permitió la construcción y validación de un formulario para la evaluación de las historias clínicas en un Consultorio del Médico y la Enfermera de la Familia. La validación del instrumento incluyó el análisis de consistencia interna a través del coeficiente de Cronbach global y eliminando ítems, la validación de contenido por expertos, mediante los criterios de Moriyama y el Índice Kappa de Concordancia para la evaluación del poder discriminatorio. La factibilidad se confirmó durante las aplicaciones.
Resultados: se obtuvo un instrumento de cinco módulos: datos generales, dispensarización, examen periódico de salud, vacunación e interconsultas.
Conclusiones: se diseñó y validó un instrumento, tipo formulario, para la evaluación de la calidad del proceso de atención médica al adulto mayor, que cumple con los requisitos métricos de fiabilidad, validez, poder discriminatorio y factibilidad requeridos para su uso en el Consultorio del Médico y la Enfermera de la Familia. 

Héctor Demetrio Bayarre Vea, María Esther Álvarez Lauzarique, Julio César Díaz Marrero, Julia Silvia Pérez Piñero, Kenia Almenares Rodríguez, María del Carmen Pría Barros
1185 lecturas
Criterios para identificar pacientes vulnerables en Atención Primaria

Objetivo: establecer los criterios para designar pacientes vulnerables en Atención Primaria y determinar el porcentaje de pacientes vulnerables en la consulta del Primer Nivel de acuerdo a criterios establecidos.
Métodos: estudio descriptivo, prospectivo, basado en las visitas al consultorio de médicos de familia y los registros médicos en la consulta externa del Hospital Universitario del Programa de Residencia de Medicina Familiar, de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México.
El universo estuvo constituido por los pacientes que asistieron a la consulta externa de Medicina Familiar en un período de cuatro meses en 2013. Se realizaron consultas de orden habitual y se revisó el expediente al momento de la consulta. Se clasificaron los pacientes de acuerdo a los criterios establecidos. Diagnóstico de consulta, Diagnósticos previos y número de consultas.
Resultados: se brindó asistencia médica a un total de 460 pacientes durante el periodo establecido. Estos pacientes generaron 746 visitas al consultorio. El criterio de "paciente vulnerable" se hizo en 228 visitas (30,5 %), las cuales correspondieron a 88 pacientes.
Conclusiones: los pacientes vulnerables según los criterios establecidos son pacientes que requieren una atención integral con prioridad. Los médicos de familia pueden proporcionar una atención integral a los problemas personales o familiares de sus pacientes y especialmente a este grupo vulnerable. 

Héctor Riquelme-Heras, Celina Gómez-Gómez, Raúl Gutiérrez-Herrera, Félix Martínez-Lazcano, Irasema Sierra-Ayala
1117 lecturas
Maltrato infantil: ¿un problema de género?

Introducción: la violencia en la población infantojuvenil en Cuba con enfoque de género ha sido poco estudiada.
Objetivo: determinar los patrones de violencia de género en el tiempo en estudios previos desarrollados en La Habana.
Métodos: estudio descriptivo, retrospectivo y transversal de cuatro investigaciones realizadas en el Instituto de Medicina Legal de La Habana (1990-2010), sobre maltrato a niños y niñas menores de 16 años, como víctimas o autores de hechos violentos. Se emplearon métodos de la estadística descriptiva y la comparación de frecuencias mediante la prueba de X2 y la asociación de variables mediante la prueba de Odds Ratio con su intervalo de confianza.
Resultados: en los dos primeros estudios relacionados con delitos sexuales, hubo un predominio del sexo femenino en cuanto a víctimas, sin diferencia entre los dos estudios (246 niñas/320 total) (p< 0,0001). En el tercero, relacionado con la violencia no sexual, no se encontraron diferencias de género. En el cuarto estudio, concerniente con los niños y niñas transgresores de la ley, hubo un predominio del sexo masculino (p< 0,005): 26 masculinos vs 2 femeninos.
Conclusiones: la violencia se encuentra relacionada al tema de género. Hubo predominio del sexo femenino en los hechos sexuales y del masculino en los transgresores de la ley penal. Se reafirma la existencia de un patrón cultural, histórico y social encaminado hacia lo que se espera de ambos géneros: las niñas y las adolescentes como objeto sexual y ente pasivo y el hombre como sujeto activo y responsable de doblegar a la mujer. 

Yovany Martínez Negrín
967 lecturas
Conocimientos sobre maltrato infantil en madres de escolares

Introducción: el maltrato infantil es un hecho relevante para todos los sistemas de salud en el mundo, por las secuelas y el impacto emocional que ocasiona. Cuba no está exenta de esta realidad, por lo que es un tema de gran importancia.
Objetivos: caracterizar el nivel de conocimiento que tienen las madres de escolares del consultorio médico de familia 13 del área de salud Aguada de Pasajeros acerca del maltrato infantil.
Métodos: estudio observacional descriptivo de corte transversal durante el periodo de enero a diciembre de 2014. El universo estuvo constituido por los 110 madres de escolares del referido consultorio médico de familia. Se analizaron variables como: edad, escolaridad, ocupación, nivel de conocimientos sobre maltrato infantil y creencias que prevalecen. Se utilizó el SPSS. Los resultados se expresaron en tablas.
Resultados: de forma general las madres tenían un nivel bajo y medio de conocimientos sobre el maltrato infantil, independientemente de las variables sociodemográficas (edad, escolaridad y ocupación). Todas reconocen al maltrato físico, pero solo algunas aceptan que el abuso sexual, la negligencia y el maltrato psicológico son formas de violencia hacia los niños. Prevalecen en ellas múltiples creencias.
Conclusiones: las madres tienen un nivel bajo y medio de conocimientos sobre el maltrato a los niños sin asociación significativa con las variables. En casi la totalidad de ellas prevalecen creencias que obstaculizan la prevención, detección y seguimiento de los casos de maltrato a los niños. 

Norma Suárez Guzmán, Isis Bermúdez Díaz, Walkiria Díaz Senra, Juan José López Rodríguez, Luis Alberto Moreno Hernández, Irene Estefania Delgado Pérez
844 lecturas
Consumo de sustancias tóxicas en adolescentes con infecciones de transmisión sexual

Introducción: el panorama mundial muestra un incremento de inadecuados comportamientos no saludables del adolescente, como el inicio de las relaciones sexuales tempranas, la alta incidencia de infecciones de transmisión sexual y el consumo de sustancias tóxicas. Todo esto pudiera estar influenciado por la presencia de factores relacionados con el medio en que se desarrollan los jóvenes, entre ellos el ambiente familiar y la comunidad.
Objetivos: identificar necesidades educativas sobre infecciones de transmisión sexual y consumo de sustancias tóxicas en adolescentes de 12 a 15 años de edad residentes en La Habana Vieja, Cuba.
Métodos: investigación cualitativa realizada en curso académico 2014-2015. Se evaluó la opinión de adolescentes mediante la realización de un grupo nominal. La información fue analizada y clasificada por los autores en unidades de significación.
Resultados: se definieron cinco categorías: incrementar conocimientos sobre los riesgos para las infecciones de transmisión sexual, incrementar conocimientos sobre las prácticas de prevención de las infecciones de transmisión sexual, recibir información sobre las consecuencias del consumo de sustancias tóxicas, actualizar e incrementar conocimientos sobre el uso adecuado del condón y cómo conversar sobre sexualidad y hábitos tóxicos en el hogar, la escuela y el barrio.
Conclusiones: las categorías que obtuvieron la mayor puntuación y están en las primeras prioridades para el desarrollo de una estrategia de intervención educativa fueron: recibir información sobre las consecuencias del consumo de sustancias tóxicas, incrementar conocimientos sobre las prácticas de prevención de las infecciones de transmisión sexual y cómo conversar sobre sexualidad y hábitos tóxicos en el hogar, la escuela y el barrio. 

Alexei Capote Rodríguez, Alexander Ciria Martín, Julia Silvia Pérez Piñero, Jenny Núñez Fernández, Yeylín Pereira Miñoso
1623 lecturas
Experiencia de vida de jóvenes homosexuales y su influencia en la práctica del sexo transaccional

Introducción: el sexo transaccional es el acto mediante el cual un individuo accede a satisfacer las demandas sexuales de una persona o grupo de personas a cambio de una remuneración monetaria u otra contraprestación.
Objetivo: caracterizar las experiencias que, en la historia de vida de jóvenes homosexuales, han influido en la práctica del sexo transaccional.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, durante los años 2012 y 2013. La muestra la conformaron 25 jóvenes homosexuales pertenecientes al policlínico "Ana Betancourt", a los que se les realizó entrevista abierta y semiestructurada.
Resultados:
el ámbito familiar constituye, en la totalidad de los entrevistados, un espacio de conflicto y frustración, manifestándose prohibiciones e incomprensiones de los familiares vinculados a la identidad de género y sexo-erótica. Se constató frustración e inestabilidad en el área de pareja; sobrevaloración de la figura materna, vinculada a la necesidad de afecto, y una valoración negativa de la paterna, asociada a la percepción de rechazo por una orientación sexual diferente. La necesidad de afecto era canalizada a través de las relaciones interpersonales y en el marco de la práctica de sexo transaccional. Resultaron motivaciones para esta práctica, poder emigrar a otros lugares donde puedan suplir las carencias detectadas.
Conclusiones: las experiencias de vida, vinculadas a la práctica del sexo transaccional, confirman y consolidan las concepciones entorno a la doble moral. Las que más influyen en la práctica de este acto son las vivenciadas en las áreas familiar, de pareja y psicosexual.  

Víctor Tadeo Pérez Martínez, Leony Ramos Cásares, Tatiana de la Vega Pažitková
961 lecturas
Hábitos de actividad física y cánones de imagen corporal en estudiantes universitarios

Introducción: en la actualidad existe una gran importancia por la imagen corporal. La idea de bajar de peso se ha convertido en una necesidad reinante dentro del tejido social. Frente a estos estereotipos, los jóvenes son los más preocupados por tener una buena figura. Ante este panorama la actividad física regular juega un papel muy importante para obtener la imagen corporal deseada.
Objetivo: determinar los hábitos de actividad física y cánones de imagen corporal en estudiantes universitarios, comparándolos según la percepción de la imagen corporal y hábitos de actividad física.
Métodos: estudio descriptivo comparativo en una muestra de 900 estudiantes universitarios. Se aplicó un cuestionario sobre actividad física, percepción de la imagen corporal y atributos con los que se identifica a una imagen delgada y obesa, además de peso, talla y cintura.
Resultados: el 52,7 % señaló no realizar ningún tipo de ejercicio, resultado más común entre las mujeres (p< 0,01). Entre las mujeres quienes presentaron sobrepeso el 50,5 % se percibió con peso normal al igual que el 20,6 % de las que resultaron con obesidad grado I y 33,3 % de las clasificaron con obesidad grado II. En los varones el 62,5 % de los que presentaron sobrepeso se percibieron con peso normal, al igual que 40,6 % de los resultaron con obesidad grado I y 20 % de los que presentaron obesidad grado II. Los atributos con que se identificó a la figura delgada fueron: amable, tonta, guapa, feliz, aburrida, cuidadosa y servicial; y a la figura obesa: infeliz, honesto, lento, feo, triste, perezoso y sucio. Quienes no practicaban ejercicio físico al momento de la encuesta fueron quienes en mayor proporción calificaron con características negativas a la figura delgada.
Conclusiones: existe un alto nivel de sedentarismo entre los jóvenes universitarios. Continúa la percepción negativa de la imagen obesa, sobre todo en las mujeres. 

Perla María Trejo Ortíz, Fabiana Esther Mollinedo Montaño, Roxana Araujo Espino, Gricelda Valdez Esparza, María del Pilar Sánchez Bonilla
1102 lecturas
Acupuntura y kinesioterapia en el tratamiento de la capsulitis adhesiva del hombro

Introducción: la capsulitis adhesiva del hombro es una enfermedad que anatómicamente se caracteriza por una retracción fibrosa de la cápsula articular; lo que produce una gran limitación de la movilidad de la articulación glenohumeral, tanto activa como pasiva, en todos los movimientos.
Objetivos: evaluar la efectividad de la técnica de acupuntura y kinesioterapia en pacientes con capsulitis adhesiva del hombro, así como determinar grado de dolor y la limitación funcional en los pacientes antes y después del tratamiento.
Métodos: ensayo clínico terapéutico controlado para evaluar la efectividad de la acupuntura y kinesioterapia en 62 pacientes con capsulitis adhesiva del hombro, atendidos en el Policlínico Docente "Dr. Tomás Romay" del municipio Artemisa, desde enero del año 2014 hasta enero del 2015. Se conformaron 2 grupos (de estudio y control) de 31 integrantes en cada uno: los primeros recibieron acupuntura y kinesioterapia; los segundos: tratamiento de electroterapia y kinesioterapia.
Resultados:
a las 20 sesiones terapéuticas, el dolor se alivió considerablemente en los integrantes del grupo de estudio, lo cual tuvo diferencias significativas entre ambos grupos con respecto a la intensidad del mismo (p< 0,05). A los 3 meses la mejoría en el grupo estudio fue notable, con respecto al grupo control, tanto en el alivio del dolor como en la función habilidad del hombro.
Conclusiones: se consideró de buena efectividad el tratamiento aplicado con acupuntura y kinesioterapia en la capsulitis adhesiva del hombro. Tanto el alivio del dolor como la limitación funcional de la articulación del hombro desde las primeras 20 sesiones de tratamiento, mejoraron notablemente 

Enrique Arce Morera, Tania Hernández Escalada, Luis Armas Montesino
7475 lecturas
Ana Julia Garcia Milian, Liuba Alonso Carbonell, Pablo León Cabrera, Alina María Segredo Pérez
256 lecturas
Acupuntura y kinesioterapia en el tratamiento de la capsulitis adhesiva del hombro

Objetivos: Aplicar la técnica de acupuntura y kinesioterapia en pacientes  con  capsulitis adhesiva del hombro, así como determinar grado de dolor y la limitación funcional en pacientes antes y después del tratamiento.  Método: Se realizó un ensayo clínico terapéutico controlado para evaluar la efectividad  de la acupuntura  y kinesioterapia en 62 pacientes con capsulitis adhesiva del hombro, atendidos en el Policlínico Docente Dr. Tomás Romay del municipio Artemisa desde enero del 2014 hasta igual mes del año 2015.  Se conformaron 2 grupos (de estudio y control) de 31 integrantes en cada uno: los primeros recibieron acupuntura  y kinesioterapia; los segundos: tratamiento de electroterapia y kinesioterapia. Resultados:   A las 20 sesiones terapéuticas, el dolor se alivió considerablemente en los integrantes del grupo de estudio, lo cual tuvo diferencias significativas entre ambos grupos con respecto a la intensidad del mismo (p< 0,05).  A los 3 meses  la mejoría en el grupo estudio fue notable, con respecto al grupo control, tanto en el alivio del dolor como en la función habilidad del hombro. Conclusiones:    Se consideró de buena efectividad el tratamiento aplicado con  acupuntura y kinesioterapia en  la capsulitis adhesiva del hombro. Tanto el alivio del dolor como la limitación funcional de la articulación del hombro desde las primeras 20 sesiones de tratamiento, mejoraron notablemente

Palabras claves: capsulitis adhesiva, dolor, limitación funcional, acupuntura, kinesioterapia.
Enrique Arce Morera, Tania Hernández Escalada, Luis Armas Montesinos
290 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Alexander Ciria Martín, Alexei Capote Rodríguez, Sandra Yolanda Sardiñas Aguirre, Ana Julia García Milian
1379 lecturas
María Elena González Díaz, Diana Rosa Morales Aguiar
890 lecturas
Alexander Ciria Martín, Alexei Capote Rodríguez, Sandra Yolanda Sardiñas Aguirre
254 lecturas

PRESENTACIONES DE CASOS

Kenia Galindo Reymond, Janette Rodríguez Vázquez, Rafael Ernesto González, Laine García Ferrer, Iraisis Hormigó Puerta
841 lecturas

EDUCACIÓN MÉDICA

Ana Julia García Milian, Liuba Alonso Carbonell, Pablo León Cabrera, Alina María Segredo Pérez
712 lecturas
Influencia de las asignaturas de corte social en los servicios médicos de la atención primaria

Introducción: en Cuba, el capital humano de salud es considerado el recurso más importante para el sistema sanitario. Su formación se prioriza por ser la manera de continuar dando respuesta a los principios fundacionales y a los compromisos internacionales de colaboración.
Objetivo: identificar las percepciones de los egresados de la carrera de Medicina sobre la influencia de las asignaturas de corte social en la prestación de servicios sanitarios en el policlínico "Pulido Humarán" del municipio La Lisa.
Métodos: estudio descriptivo de corte transversal, donde se aplicó un cuestionario a egresados con menos de 5 años de experiencia y entrevistas en profundidad a los docentes encargados de impartir las asignaturas definidas como de corte social.
Resultados: el 60 % consideró como desagradable las asignaturas Filosofía y Salud Pública, el 80 % reconoció al menos dos ventajas de estas para el trabajo comunitario. Filosofía fue considerada por el total de los encuestados como la de menor frecuencia de uso, se identificó como fortaleza la solución de problemas de salud con la participación de la población. La mayoría de los profesionales han aplicado la asignatura de Salud Pública en la realización del Análisis de la Situación de Salud.
Conclusines: los médicos perciben la influencia de las asignaturas como útiles para la labor que realizan en el policlínico, pero no aplican dichos conocimientos. Esta problemática viene desde su formación y se enraíza después cuando en la cotidianidad prima el trabajo asistencial y administrativo sobre lo promocional y preventivo. 

Yoanna Martínez Boloña, Martha Otero Ceballos
583 lecturas

CARTAS AL EDITOR

Un acercamiento a la Revista Cubana de Medicina General Integral
Raidel González Rodríguez
418 lecturas
Riesgo vascular en pacientes diabéticos con obesidad
Pedro Enrique Miguel Soca
416 lecturas