julio-septiembre

Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Experiencia del personal de salud frente a la COVID-19 en las zonas rojas de Santiago de Cuba

Introducción: En Cuba, la lucha contra la COVID-19 ha sido tarea de todos los que están relacionados a la atención sanitaria, con su consagración continúa, exponiendo sus capacidades y habilidades profesionales en el tratamiento y atención especializadas a los pacientes hospitalizados.

Objetivo: Valorar las principales vivencias del personal de salud que trabajó en las zonas rojas, en los centros de aislamiento con casos sospechosos y positivos a la COVID-19.

Métodos: Estudio descriptivo. Para realizar el análisis de las vivencias se aplicaron las técnicas de entrevista y observación. Se trabajó con una muestra de 43 sujetos, de ellos se seleccionaron 17 médicos, 10 enfermeras, siete técnicos y nueve del personal de servicio que participaron en los centros de aislamiento.

Resultados: Las vivencias del personal de salud que laboraron en las zonas rojas se basaron en la expresión de los sentimientos, emociones, relaciones interpersonales, percepción de riesgo y vivencias únicas durante la labor realizada. Los principales sentimientos y emociones fueron: alegría, cooperación, altruismo, apoyo, gratitud, admiración, compromiso y las negativas fueron: miedo, ansiedad, estrés, depresión, rechazo y desesperanza en menor medida. Las relaciones interpersonales se desarrollaron en colaboración y aprendizaje grupal, la percepción de riesgo fue alto por la carga viral de la enfermedad.

Conclusiones: Las vivencias de los sujetos investigados se expresaron en manifestaciones negativas al principio del tratamiento con los pacientes y evolucionaron hasta la conversión a estados positivos que permitieron elevar la calidad del trabajo realizado.

 

Yorkys Santana González, Maricelys Manzano García, Luis Eugenio Valdés García, Osmany Soler Nariño, Yaser Bring Pérez, Rodolfo Hernández Despaigne, Elvis Raúl Leonard Danger
361 lecturas
PDF
Síntomas climatéricos en mujeres del Policlínico Universitario Plaza de la Revolución

Introducción: La mujer experimenta cambios biológicos, psicológicos y sociales entre los 40 y 59 años de edad, donde se encuentra el proceso del climaterio y la menopausia, en el cual los síntomas más precoces y característicos son los vasomotores.

Objetivo: Determinar la frecuencia de los síntomas climatéricos en la mujer de edad mediana perteneciente al Policlínico “Plaza de la Revolución”.

Métodos: El estudio correspondió a una investigación tipo observacional, descriptiva y transversal, con un diseño no experimental, realizado en el período comprendido entre enero del 2018 a diciembre del 2020. La muestra fue de 353 mujeres de 40 a 59 años atendidas en los 16 consultorios del Policlínico Universitario “Plaza de la Revolución”, mediante un muestreo estratificado simple. Para la recogida de los datos se empleó el modelo de Historia Clínica que se diseñó en la consulta de climaterio del servicio de salud sexual y reproductiva del policlínico.

Resultados: Se atendió un total de 353 mujeres, predominaron aquellas con edades entre los 45 a 49 años (27,8 %). Los síntomas que se presentaron con mayor frecuencia fueron la ansiedad (81,6 %), los sofocos (80,2 %) y los dolores musculares y osteoarticulares (74,5 %). Predominó la intensidad de moderado a críticos (65,3 %).

Conclusiones: La ansiedad y los síntomas vasomotores constituyen las manifestaciones clínicas más características del climaterio que afectan a más de dos tercios de las mujeres del policlínico. La cefalea y la disminución de la libido fueron síntomas referidos de forma frecuente en consulta.

 

Javier Maure Barcia, Pedro Luís Véliz Martínez, Ana Rosa Jorna Calixto
191 lecturas
PDF
Aspectos clínicoepidemiológicos de pacientes con cáncer de mama del Policlínico “28 de septiembre”

Introducción: El cáncer de mama es considerado como un serio problema de salud pública por la alta prevalencia tanto en países desarrollados como en desarrollo. Son escasos los estudios clínico-epidemiológicos actualizados en el área de salud del Policlínico “28 de septiembre” relacionados con dicha entidad clínica.

Objetivo: Caracterizar desde el punto de vista clínico y epidemiológico a pacientes con cáncer de mama del área de salud perteneciente al Policlínico “28 de septiembre”.

Métodos: Estudio descriptivo en una serie de 35 mujeres mayores de 30 años con diagnóstico confirmado de cáncer de mama. Las variables estudiadas comprendieron edad, antecedentes familiares de cáncer de mama, factores de riesgo generales y hormonales, signos y síntomas clínicos, resultados de estudio ecográfico y diagnóstico histopatológico. Se utilizó el porcentaje como medida de resumen.

Resultados: El 42,8 % de la muestra objeto de estudio estuvo comprendido en el grupo de edad de 40-49 años. El 65,7 % del total de mujeres tenía antecedentes familiares de cáncer de mama. La menarquía precoz (54,2 %) y la nuliparidad (48,5 %) representaron los factores de riesgo de mayor incidencia. El 57,1 % de las lesiones diagnosticadas correspondieron a carcinomas en estadío I y IIa.

Conclusiones: El cáncer de mama constituye un serio problema de salud en mujeres mayores de 30 años pertenecientes al Policlínico “28 de septiembre” del municipio Santiago de Cuba.



Leyanis Emilia Plana Palacios, Oscar Rodríguez Reyes
169 lecturas
PDF
Comunicación asertiva, estado nutricional y desarrollo físico en adultos mayores

Introducción: La asertividad es una herramienta comunicacional que puede contribuir de manera positiva en que los adultos mayores interpreten correctamente la necesidad e importancia de realizar acciones que permitan mantener un adecuado desarrollo físico y estado nutricional durante la tercera edad.

Objetivo: Describir cómo la implementación de la comunicación asertiva puede ayudar a la incorporación de los adultos mayores al programa de actividades físicas del adulto mayor.

Métodos: Se realizó una investigación básica, no experimental y descriptiva en una población de 157 adultos mayores, de los cuales 113 formaron parte de la muestra de investigación. Se aplicó la comunicación asertiva para lograr la incorporación de estos al programa de actividades físicas del adulto mayor.

Resultados: El miedo al contagio con COVID-19 fue la principal causa referida para no participar en las actividades (17,70 %). Predominaron los adultos mayores con nivel de conocimiento bajo sobre la importancia de las actividades físicas en los adultos mayores. Después de aplicar la comunicación asertiva se logró que el 64,60 % de los ancianos se incorporaran al programa.

Conclusiones: La asertividad, con sus técnicas y acciones, facilitó la incorporación de adultos mayores al programa de actividades físicas. Su aplicación se basó en la preparación y la capacidad de negociación con las personas de la tercera edad para poder lograr su incorporación a las actividades físicas del programa del adulto mayor.


Eileen Rosa Escobar Zurita, Silvia Patricia Herrera Cisneros, Rodrigo Gabriel Abarca Carrasco, Dayanara de los Ángeles Peñafiel Salazar
216 lecturas
PDF
Características de la descendencia de gestantes diabéticas atendidas en el Hospital “Comandante Ciro Redondo García”, Artemisa

Introducción: Múltiples investigaciones demuestran el efecto teratogénico de la diabetes mellitus durante el embarazo, considerada causa frecuente de morbilidad fetal.

Objetivo: Describir las características del producto de la concepción de mujeres con diabetes pregestacional o gestacional, atendidas en el Hospital Provincial Comandante “Ciro Redondo García”, de Artemisa.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, en la Provincia Artemisa, Cuba, en el período de febrero 2016 a febrero 2018, en 316 mujeres con diabetes mellitus durante su gestación. La información se obtuvo mediante revisión documental y entrevista, conservando los datos en hoja de cálculo Excel.

Resultados: El 69,9 % de las pacientes diabéticas estudiadas presentaron morbilidades en su descendencia, entre las que predominaron los defectos congénitos en 139 casos; 34 neonatos macrosómicos; 21 pretérminos; 9 con retardo del crecimiento intrauterino y 5 fallecidos antes del año de vida. La diabetes, tanto pregestacional como gestacional, se relacionó con afecciones en la descendencia; sin embargo, un control preconcepcional adecuado de la enfermedad redujo el riesgo de tener hijos afectados. Los defectos congénitos fueron la alteración más frecuente cuando la madre padecía diabetes pregestacional. Si la diabetes materna era gestacional los hijos presentaron con frecuencia macrosomía y otras anomalías asociadas.

Conclusiones: Alrededor de 70 de cada 100 mujeres diabéticas presentan morbilidades en su descendencia. Si la diabetes materna no es controlada antes de la concepción, estas morbilidades en sus hijos son predominantemente defectos congénitos con posible origen disruptivo, mientras que la diabetes gestacional se relaciona más con recién nacidos macrosómicos.

 

Yudelmis Alvarez Gavilán, Paulina Araceli Lantigua Cruz, Ariel Medina Concepción, Elkin Toro Gutiérrez
170 lecturas
PDF
Riesgo de depresión, ansiedad, estrés y suicidio en pacientes aislados por casos sospechosos de COVID-19

Introducción: El impacto psicológico de la pandemia en la población varía de acuerdo al tipo de afección, por el significado que implica a la persona y sus características.

Objetivos: Determinar el riesgo de depresión, ansiedad, estrés y suicidio en pacientes en aislamiento por contacto de casos sospechosos de COVID-19.

Métodos: Estudio observacional transversal en pacientes en aislamiento domiciliario por contacto de casos sospechosos de COVID-19, Policlínico “José Martí Pérez” del municipio Gibara, de noviembre del 2020 a febrero del 2021. El universo fue 417 pacientes, de ellos 399 fue la muestra mediante un muestreo no probabilístico y cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Se recolectó a través de test que evaluaron las alteraciones psicológicas. La información recogida fue almacenada en una base de datos, y se procesó mediante la utilización del paquete estadístico SPSS 17.

Resultados: Predominaron pacientes aislados por contacto directo (194/48,62 %) y en aislamiento por más a 10 días (203/50,89 %). El ser contacto de cualquier tipo de paciente sospechoso de COVID-19 se relacionó con riesgo de depresión (OR: 1,81; IC 95 %: 1,38-2,38), pero no con la ansiedad (OR: 1,05; IC 95 %: 0,88-1,25). El estrés no presentó significación estadística (p = 0,341) en relación al tiempo en aislamiento. La ideación suicida estuvo presente en 25 pacientes, relacionándose con el riesgo de sufrirla (OR: 1,39; IC 95 %: 1,03-1,88) en pacientes contactos directos.

Conclusiones: Durante el aislamiento, los pacientes presentaron ansiedad como principal alteración psicológica, al estar en contacto con pacientes positivos de COVID-19. Esta situación se relaciona estrechamente con el riesgo de sufrir depresión y presentar idea suicida.

 

Jairo Jesús Gomez Tejeda, Manuel Ramon Perez Abreu, Kenia Mriela Hechavarria Barsaga, Lizandra Sales Piñeda, Yoandri Aguilera Velazquez
175 lecturas
PDF
Violencia intrafamiliar en familias con niños en edad prescolar de un consultorio médico

Introducción: La violencia intrafamiliar ocurre en el interior de la familia y, por lo general, la ejercen uno o varios miembros contra otros; casi siempre las víctimas son mujeres, ancianos y niños.

Objetivo: Caracterizar el estado actual de la violencia intrafamiliar en familias con niños en edad prescolar.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal en el Consultorio Médico de Familia No. 1, poblado de Cuatro Caminos perteneciente al Policlínico Docente “Mártires del 10 de abril”, Corralillo, Villa Clara, de enero del 2020 a junio del 2021. La población estuvo constituida por 66 familias y la muestra por 64, según muestreo no probabilístico por criterio. Para la recogida de la información se utilizaron cuestionario y observación a las familias en estudio.

Resultados: Presencia de violencia intrafamiliar (32,8 %), familias extensas (70,3 %), hacinamiento (14,1 %), malas relaciones entre los adultos (66,6 %), maltrato en la niñez (66,6 %). Manifestaciones psicológicas: padres ausentes físicamente (57,1 %), violencia psicológica (100 %), violencia física (66,6 %) y violencia sexual (42,9 %).

Conclusiones: Las malas relaciones entre los adultos, el maltrato en la niñez y los padres ausentes físicamente son asociados a la violencia intrafamiliar. La violencia psicológica estuvo presente en la totalidad de las familias. Las mayores cifras de tipos de violencia fueron en la familia extensa.


Yailin Estevez Oyarzabal, José Ramón Ruiz Hernández, Daimary Peláez Pérez, Dayssi Pérez Sánchez, Yanetsy Perez Benitez, Mildrey Rivero Molina
201 lecturas
PDF
Masa ósea en mujeres de edad mediana del Policlínico “19 de abril”

Introducción: La osteoporosis es una enfermedad esquelética difusa caracterizada por una disminución generalizada de la resistencia ósea, que predispone a un mayor riesgo de fracturas por fragilidad y está reconocida como un grave problema de salud.

Objetivo: Determinar la masa ósea en mujeres de edad mediana y algunos factores relacionados con ella.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal en mujeres de edad mediana del Policlínico “19 de abril”. De la planilla de recolección de datos se extrajeron: edad, color de la piel, etapa climatérica, número de partos, meses de lactancia, resultados hormonales. Se realizó densitometría para determinar mujeres con hueso normal, baja masa ósea u osteopenia y osteoporosis, y se asociaron con algunos factores de riesgo.

Resultados: Se estudiaron 82 mujeres. El 67,07 % tuvo masa ósea normal en la columna lumbar, un 19,51 % baja masa ósea u osteopenia y un 13,42 % osteoporosis. En la cadera izquierda la mayoría (91,46 %) presentó masa ósea normal. De las perimenopáusicas, una entre 50 y 54 años presentó baja masa ósea; en posmenopáusicas predominó la osteoporosis en el grupo de 50-54 (50 %), en las de 55-59, las que tenían hueso normal y osteopenia (41,2 % cada una). En las posmenopáusicas, las que tenían la piel blanca fueron las que presentaron mayor afectación de la masa ósea. A mayor tiempo de posmenopausia menor masa ósea (p = 0,031*), a niveles más elevados de hormona luteinizante (p = 0,000) y foliculoestimulante (p = 0,000), menor densidad mineral ósea en la columna lumbar y cadera izquierda; a niveles más elevados de estradiol (p = 0,000), mayor densidad mineral ósea en ambas localizaciones.

Conclusiones: Se concluye que la mayoría de las mujeres de edad mediana del policlínico “19 de abril” tenían hueso normal; la osteoporosis predominó en los grupos de mayor edad y el color de la piel blanca. Mayor tiempo de posmenopausia y niveles elevados de hormona luteinizante y foliculoestimulante se asociaron con mala masa ósea; niveles elevados de estradiol con mejor masa ósea.

 

Alina Acosta Cedeño, Tulio Bladimir Mejía Caguasango, Emma Domínguez Alonso, Maite Cabrera Gámez, Yudit García García, Cossette Díaz Socorro, Daysi Navarro Despaigne
90 lecturas
PDF
HeberFERON en el tratamiento de pacientes con carcinoma basocelular en zona de alto riesgo

Introducción: El carcinoma basocelular es un tumor de invasión local de crecimiento; se origina en las células epidérmicas de los folículos pilosos o las células basales de la epidermis, cuando se localizan en zona de alto riesgo en la cara tienen un mayor índice de recurrencia tumoral y de invasión a estructuras adyacentes y subyacentes.

Objetivo: Evaluar los resultados de la aplicación del HeberFERON en pacientes con carcinoma basocelular en zona de alto riesgo.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y prospectivo en pacientes con diagnóstico clínico, dermatoscópico e histopatológico de carcinoma basocelular en zona de alto riesgo, tratados con HeberFERON en la consulta del Policlínico Centro de Sancti Spíritus desde el 12 de enero de 2016 hasta el 25 de marzo de 2022. La muestra quedó conformada por 62 pacientes Las principales variables estudiadas fueron la respuesta al tratamiento y los eventos adversos.

Resultados: Predominó el sexo masculino, el área urbana, fototipocutáneo III y la edad mayor de 40 años. La localización más frecuente fue la nasal; el subtipo clínico el nódulo ulcerativo; el histológico, el sólido; el tumor primitivo y menor de 2 cm; la respuesta al tratamiento fue completa en la mayoría de los pacientes. Los eventos adversos más comunes fueron dolor y ardor en el sitio de inyección, edema y eritema perilesional, fiebre y cefalea.

Conclusiones: La mayoría de los pacientes tratados con HeberFERON tuvieron una respuesta completa, los eventos adversos fueron los descritos en la literatura por el uso de interferones, sin cambio en la actitud farmacológica.


Vladimir Sánchez Linares, Emilio Carpio Muñoz, Karel Durán Marrero, Elizabeth Brito Garcia, Iraldo Bello Rivero, Belkys Martinez Fando
174 lecturas
PDF
Modelo predictivo de enfermedad cardiovascular basado en inteligencia artificial en la atención primaria de salud

Introducción: En Cuba y en el resto del mundo, las enfermedades cardiovasculares son reconocidas como un problema de salud pública mayúsculo y creciente, que provoca una alta mortalidad.

Objetivo: Diseñar un modelo predictivo para estimar el riesgo de enfermedad cardiovascular basado en técnicas de inteligencia artificial.

Métodos: La fuente de datos fue una cohorte prospectiva que incluyó 1633 pacientes, seguidos durante 10 años, fue utilizada la herramienta de minería de datos Weka, se emplearon técnicas de selección de atributos para obtener un subconjunto más reducido de variables significativas, para generar los modelos fueron aplicados: el algoritmo de reglas JRip y el meta algoritmo Attribute Selected Classifier, usando como clasificadores el J48 y el Multilayer Perceptron. Se compararon los modelos obtenidos y se aplicaron las métricas más usadas para clases desbalanceadas.

Resultados: El atributo más significativo fue el antecedente de hipertensión arterial, seguido por el colesterol de lipoproteínas de alta densidad y de baja densidad, la proteína c reactiva de alta sensibilidad y la tensión arterial sistólica, de estos atributos se derivaron todas las reglas de predicción, los algoritmos fueron efectivos para generar el modelo, el mejor desempeño fue con el Multilayer Perceptron, con una tasa de verdaderos positivos del 95,2 % y un área bajo la curva ROC de 0,987 en la validación cruzada.

Conclusiones: Fue diseñado un modelo predictivo mediante técnicas de inteligencia artificial, lo que constituye un valioso recurso orientado a la prevención de las enfermedades cardiovasculares en la atención primaria de salud.

 

Jorge Baudilio Vega Abascal, Alberto Rubén Piriz Assa, Diego Nápoles Riaño
203 lecturas
PDF
Percepción familiar de la vigilancia del desarrollo psicomotor en niños menores de un año

Introducción: El desarrollo psicomotor es un proceso gradual y continuo; las familias cubanas necesitan herramientas que les permitan vigilarlo.

Objetivo: Describir las percepciones que poseen las familias de la vigilancia del desarrollo psicomotor de sus hijos menores de un año.

Métodos: Se realizó una investigación cualitativa, de tipo fenomenológica, en el Consultorio del Médico y la Enfermera de la Familia No. 9 del Policlínico Universitario “Héroes del Moncada”, La Habana, de noviembre 2019 a febrero 2022. El referente teórico fue el Modelo de Traducción del Conocimiento. Las unidades de análisis fueron ocho familias que tenían un niño menor de un año, a las que se aplicó el Método Creativo Sensible, mediante la dinámica de arte del “Árbol del conocimiento”. Se grabaron las sesiones, y las narrativas fueron transcritas en un cuerpo textual a las que se les realizó análisis de contenido.

Resultados: Las familias expresaron que la llegada del niño significó alegría y unión familiar; así como la necesidad de contar con diferentes materiales que ayudaran para la vigilancia del desarrollo psicomotor. De las 33 pautas analizadas fue necesario traducir tres al lenguaje familiar.

Conclusiones: El nacimiento de un hijo tuvo un efecto favorable. La dinámica empleada fue efectiva para el propósito de la descripción de las pautas del desarrollo psicomotor para niños cubanos por las familias estudiadas. Se evidenció la necesidad de algún tipo de herramienta para la vigilancia del desarrollo psicomotor.

Palabras clave:

Ivonne Elena Fernandez Diaz, Julia Maricela Torres Esperón, Leticia Leonor Goslin Collymore, Violeta Regla Herrera Alcázar, Lilia Turquina González Cárdenas, María del Carmen Machado Lubian
125 lecturas
PDF

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Juan Esteban Quiroz Alvarez, Laura Isabel Jaramillo Jaramillo, Maria Isabel Maya Naranjo, Sandra Catalina Ramirez Palacio
249 lecturas
PDF

CARTAS AL EDITOR

Valoraciones sobre el proceso de prevención de enfermedades profesionales, a propósito de dos novedades editoriales
Evelyn Gonzalez Betancourt
32 lecturas
PDF
Los programas de especialización para el equipo básico de salud en la medicina familiar
Roberto Alvarez Sintes, Omar González Delgado
42 lecturas
PDF
Factores de riesgo en la edad reproductiva
Violeta Regla Herrera Alcazar, Ivonne Elena Fernández Díaz
34 lecturas
PDF
¿Fue útil una estrategia VIP para el coronavirus?
TOMAS NOEL SANTANA, ANGIE YOHANA DEL AGUILA
27 lecturas
PDF
Necesidad de aprendizaje del médico general sobre Imagenología durante la COVID-19 para su formación laboral
José Cabrales Fuentes, Laura Leticia Mendoza Tauler
20 lecturas
PDF

PRESENTACIONES DE CASOS

José Leyva Pérez, Jesùs Daniel de la Rosa Santana, Galia Rafaela Porro Cruz
187 lecturas
PDF