Experiencia del personal de salud frente a la COVID-19 en las zonas rojas de Santiago de Cuba
Palabras clave:
personal de salud, zonas rojas, centros de aislamiento, vivencias.Resumen
Introducción: En Cuba, la lucha contra la COVID-19 ha sido tarea de todos los que están relacionados a la atención sanitaria, con su consagración continúa, exponiendo sus capacidades y habilidades profesionales en el tratamiento y atención especializadas a los pacientes hospitalizados.
Objetivo: Valorar las principales vivencias del personal de salud que trabajó en las zonas rojas, en los centros de aislamiento con casos sospechosos y positivos a la COVID-19.
Métodos: Estudio descriptivo. Para realizar el análisis de las vivencias se aplicaron las técnicas de entrevista y observación. Se trabajó con una muestra de 43 sujetos, de ellos se seleccionaron 17 médicos, 10 enfermeras, siete técnicos y nueve del personal de servicio que participaron en los centros de aislamiento.
Resultados: Las vivencias del personal de salud que laboraron en las zonas rojas se basaron en la expresión de los sentimientos, emociones, relaciones interpersonales, percepción de riesgo y vivencias únicas durante la labor realizada. Los principales sentimientos y emociones fueron: alegría, cooperación, altruismo, apoyo, gratitud, admiración, compromiso y las negativas fueron: miedo, ansiedad, estrés, depresión, rechazo y desesperanza en menor medida. Las relaciones interpersonales se desarrollaron en colaboración y aprendizaje grupal, la percepción de riesgo fue alto por la carga viral de la enfermedad.
Conclusiones: Las vivencias de los sujetos investigados se expresaron en manifestaciones negativas al principio del tratamiento con los pacientes y evolucionaron hasta la conversión a estados positivos que permitieron elevar la calidad del trabajo realizado.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).