Experiencia del personal de salud frente a la COVID-19 en las zonas rojas de Santiago de Cuba

Autores/as

  • Yorkys Santana González Universidad de Oriente https://orcid.org/0000-0001-6645-3385
  • Maricelys Manzano García Universidad de Oriente
  • Luis Eugenio Valdés García Instituto Finlay de Vacunas. Santiago de Cuba, Cuba.
  • Osmany Soler Nariño Universidad de Oriente, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Sociología. Santiago de Cuba, Cuba.
  • Yaser Bring Pérez Universidad de Oriente, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Sociología. Santiago de Cuba, Cuba.
  • Rodolfo Hernández Despaigne Universidad de Oriente, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Sociología. Santiago de Cuba, Cuba.
  • Elvis Raúl Leonard Danger Hospital Materno Mariana Grajales. MINSAP. Santiago de Cuba, Cuba.

Palabras clave:

personal de salud, zonas rojas, centros de aislamiento, vivencias.

Resumen

Introducción: En Cuba, la lucha contra la COVID-19 ha sido tarea de todos los que están relacionados a la atención sanitaria, con su consagración continúa, exponiendo sus capacidades y habilidades profesionales en el tratamiento y atención especializadas a los pacientes hospitalizados.

Objetivo: Valorar las principales vivencias del personal de salud que trabajó en las zonas rojas, en los centros de aislamiento con casos sospechosos y positivos a la COVID-19.

Métodos: Estudio descriptivo. Para realizar el análisis de las vivencias se aplicaron las técnicas de entrevista y observación. Se trabajó con una muestra de 43 sujetos, de ellos se seleccionaron 17 médicos, 10 enfermeras, siete técnicos y nueve del personal de servicio que participaron en los centros de aislamiento.

Resultados: Las vivencias del personal de salud que laboraron en las zonas rojas se basaron en la expresión de los sentimientos, emociones, relaciones interpersonales, percepción de riesgo y vivencias únicas durante la labor realizada. Los principales sentimientos y emociones fueron: alegría, cooperación, altruismo, apoyo, gratitud, admiración, compromiso y las negativas fueron: miedo, ansiedad, estrés, depresión, rechazo y desesperanza en menor medida. Las relaciones interpersonales se desarrollaron en colaboración y aprendizaje grupal, la percepción de riesgo fue alto por la carga viral de la enfermedad.

Conclusiones: Las vivencias de los sujetos investigados se expresaron en manifestaciones negativas al principio del tratamiento con los pacientes y evolucionaron hasta la conversión a estados positivos que permitieron elevar la calidad del trabajo realizado.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yorkys Santana González, Universidad de Oriente

Centro de Investigaciones Sociales (CESCA). Director de la revista "Santiago" (ISSN: 2227-6513) Profesor Titular de Psicología Social. Doctor en Ciencias Sociológicas. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba, Cuba.

Descargas

Publicado

2023-08-30

Cómo citar

1.
Santana González Y, Manzano García M, Valdés García LE, Soler Nariño O, Bring Pérez Y, Hernández Despaigne R, et al. Experiencia del personal de salud frente a la COVID-19 en las zonas rojas de Santiago de Cuba. Rev cuba med gen integr [Internet]. 30 de agosto de 2023 [citado 11 de abril de 2025];39(3). Disponible en: https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/2076

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES