Aspectos clínicoepidemiológicos de pacientes con cáncer de mama del Policlínico “28 de septiembre”
Palabras clave:
cáncer de mama, factores de riesgo, prevalencia, nuliparidad, menarquía.Resumen
Introducción: El cáncer de mama es considerado como un serio problema de salud pública por la alta prevalencia tanto en países desarrollados como en desarrollo. Son escasos los estudios clínico-epidemiológicos actualizados en el área de salud del Policlínico “28 de septiembre” relacionados con dicha entidad clínica.
Objetivo: Caracterizar desde el punto de vista clínico y epidemiológico a pacientes con cáncer de mama del área de salud perteneciente al Policlínico “28 de septiembre”.
Métodos: Estudio descriptivo en una serie de 35 mujeres mayores de 30 años con diagnóstico confirmado de cáncer de mama. Las variables estudiadas comprendieron edad, antecedentes familiares de cáncer de mama, factores de riesgo generales y hormonales, signos y síntomas clínicos, resultados de estudio ecográfico y diagnóstico histopatológico. Se utilizó el porcentaje como medida de resumen.
Resultados: El 42,8 % de la muestra objeto de estudio estuvo comprendido en el grupo de edad de 40-49 años. El 65,7 % del total de mujeres tenía antecedentes familiares de cáncer de mama. La menarquía precoz (54,2 %) y la nuliparidad (48,5 %) representaron los factores de riesgo de mayor incidencia. El 57,1 % de las lesiones diagnosticadas correspondieron a carcinomas en estadío I y IIa.
Conclusiones: El cáncer de mama constituye un serio problema de salud en mujeres mayores de 30 años pertenecientes al Policlínico “28 de septiembre” del municipio Santiago de Cuba.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).