julio - septiembre

Tabla de contenidos

CARTAS AL EDITOR

La radio como terapia y tratamiento brindado en la especialidad Medicina General Integral

Estimado editor:

El hombre desde la antig眉edad ha tenido necesidad de transmitir sus acciones, pensamientos y actitudes ante la vida. Con el advenimiento de enfermedades, pandemias, tratamientos curativos y ensayos cl铆nicos se incentiv贸 el empleo de v铆as o canales de transmisi贸n para su conocimiento por todos los seres humanos. A pesar de la importancia e impactos positivos que poseen los medios de comunicaci贸n masiva para la salud humana, existen escasas investigaciones en 聽revistas m茅dicas cubanas sobre el tema, siendo necesario su abordaje mediante la presente carta al editor.

La radio puede definirse como un medio de comunicaci贸n espec铆fico atendiendo a su inmediatez, heterogeneidad de la audiencia, accesibilidad, credibilidad, sencillez t茅cnica y asequibilidad, es decir, es un medio de producci贸n barato. 1 Ella es algo m谩s que la simple difusi贸n de conocimientos, ya que genera el desarrollo sanitario, fortalece y modifica conocimientos, actitudes y pr谩cticas familiares respecto a los factores de riesgo para mejorar el autocuidado.

Desde su surgimiento, la radio ha tenido un papel protag贸nico en la promoci贸n de salud y prevenci贸n de enfermedades. Su alcance comunitario ha permitido una orientaci贸n educativa con enfoque salubrista mediante el manejo de temas o mensajes m茅dicos en su programaci贸n, siendo capaz de contribuir a la informaci贸n y actuaci贸n ante los problemas sanitarios que afectan a la sociedad. 2

Actualmente la radio representa una t茅cnica terap茅utica empleada de forma insuficiente por especialistas de Medicina General Integral en el tratamiento a pacientes. Algunos beneficios que pueden ser obtenidos mediante su empleo por profesionales de la salud se destacan: funci贸n cat谩rtica relajante, motivaci贸n de las emociones personales, fortalecimiento de valores sociocomunicativos y activaci贸n de la creatividad.

Sus indicaciones var铆an desde una com煤n actividad radioyente y formativa de la personalidad, hasta estados patol贸gicos como depresi贸n, ansiedad aguda, insomnio, algunos episodios de psicosis aguda y obsesi贸n. Mantienen control beneficioso sobre la respiraci贸n, frecuencias card铆aca y respiratoria, adem谩s de la presi贸n arterial, evitando situaciones estresantes o emocionalmente negativas. Los efectos estimulantes que posee sobre la memoria humana permiten su empleo para la prevenci贸n y tratamiento paliativo en la enfermedad de Alzheimer.

La radio como cualquier otro medio de comunicaci贸n, tiene poder para influir en la percepci贸n de la realidad social, en su forma de ver e interpretar el mundo que rodea. 3 Es oportuno se帽alar entonces su fortaleza en la concientizaci贸n y sensibilizaci贸n comunitaria sobre temas en salud, que de manera eficaz promuevan mayor calidad de vida y satisfacci贸n poblacional.

Al percibir una programaci贸n integral de la radio el paciente recibe una terapia con positivos aportes en las esferas conductual y emocional. Sumergirse en sus emisoras implica sentir, conectar y crear vivencias referentes a la percepci贸n individual de lo que se interioriza. Todo ello potencia el desarrollo de habilidades humanas para memorizar, razonar, comprender e investigar, lo cual conlleva a transformar la ciencia y entorno social.

Y es que la radio tiene un claro poder para visibilizar existencias ocultas. Tambi茅n representa una herramienta para empoderar a sus participantes y un potente agente alfabetizador medi谩tico que educa en los medios desde una visi贸n cr铆tica; pues est谩 hecha para informar, entretener, formar e intervenir socialmente. 4 Desde la salud p煤blica su alcance es global y directo, promotor de la sanidad comunitaria y ambientalista, aconsejador de riesgos y enfermedades e intervenidor en la forma de vida poblacional. 聽

Receptar una frecuencia sonora en compa帽铆a de amigos o familiares deviene ocasi贸n perfecta para compartir y debatir ideas, opiniones e informaciones. Su disfrute adem谩s de fomentar relaciones sociales, se logran momentos de bienestar y placer gracias a la liberaci贸n hormonal de endorfinas, serotonina y dopamina; las cuales pugnan los no deseados estados de tristeza o angustia.

Resulta de vital necesidad consolidar el empleo de la radio desde la medicina familiar como herramienta de apoyo en el trabajo asistencial. Se requiere adem谩s dise帽ar nuevos productos radiales sobre temas de salud a partir de las necesidades territoriales, as铆 como vigorizar las actividades de ense帽anza sanitaria y procesos involucrados en la Medicina General Integral con 茅nfasis en los temas familia, comunidad y medio ambiente, contribuyendo a concebir una mayor percepci贸n de riesgo del proceso salud- enfermedad. Dichas aspiraciones deben propiciar que los objetivos del Ministerio de Salud P煤blica se vean cumplidos al abordar desde la radio proyectos comunitarios y pedag贸gicos en salud. 5

Sin lugar a dudas la radio como tratamiento en Medicina General Integral permite un entono sano, capaz de modificar estilos de vida no saludables. Sus positivos resultados pueden ser empleados dentro del abordaje psicol贸gico, salud mental, terapias ocupacionales o grupales, adem谩s de la sustituci贸n de tratamientos farmacol贸gicos mediante su uso. Emplearlo en el quehacer profesional no es un dogma o actuaci贸n protocolar, constituye una receta que fortalece e incentiva la atenci贸n sanitaria integral dentro del nivel primario de atenci贸n.

Raidel Gonz谩lez Rodr铆guez, Yosmany Ventura P茅rez
1423 lecturas
PDF

ART脥CULOS ORIGINALES

Factores asociados al maltrato f铆sico en menores de cinco a帽os de edad perpetrado por sus progenitoras

Introducci贸n: El castigo f铆sico en contra del ni帽o dentro del seno familiar y ejercido por la madre es un problema de salud p煤blica en Am茅rica Latina.

Objetivo: Determinar los factores asociados al maltrato f铆sico en menores de cinco a帽os de edad perpetrado por sus madres.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio observacional basado en el an谩lisis secundario de los datos de la 鈥淓ncuesta Nacional de Salud y Demograf铆a (ENDES), 2017鈥. La muestra estuvo conformada por 13 565 ni帽os menores de cinco a帽os. Se calcul贸 el chi cuadrado y el valor de p, as铆 como el odds ratio crudo (ORc) y su intervalo de confianza al 95 %. Resultados: Existi贸 menor riesgo de maltrato en los ni帽os menores de cinco a帽os que reside铆an en la selva, cuando el esposo o conviviente de la madre viv铆a en la casa y cuando exist铆a violencia psicol贸gica o f铆sica en contra de la mujer. Existi贸 mayor riesgo de maltrato f铆sico cuando las madres hablaban aymara u otra lengua ind铆gena/originaria, cuando la pareja ten铆a instrucci贸n secundaria o superior o cuando la mujer agred铆a a su pareja.

Conclusiones: La violencia f铆sica contra el ni帽o menor de cinco a帽os result贸 m谩s probable cuando la madre estaba expuesta a situaciones estresantes, posiblemente mediadas por las condiciones de vulnerabilidad econ贸mica o pobreza que vive, sobre todo cuando ten铆a ra铆ces ind铆genas y resid铆a en la costa, todo esto exacerbado por la incapacidad para la soluci贸n de problemas que, finalmente, derivan en violencia, incluso contra el esposo o conviviente.

Margarita C贸rdova-Delgado, Gladys Marcelina Puza-Mendoza, Olga Mar铆a Curro-Urbano, Norma Pastor-Ram铆rez, Carmen Chauca-Saavedra, M贸nica Guevara-Saravia, Melisa Pamela Quispe-Ilanzo, Alfredo Enrique Oyola-Garc铆a
1046 lecturas
PDF
Anticoncepci贸n post evento obst茅trico

Introducci贸n: La Organizaci贸n Mundial de la Salud considera a la planificaci贸n familiar posparto como la principal intervenci贸n que salva la vida de madres e hijos, porque al favorecer periodos intergen茅sicos de dos o m谩s a帽os, reduce en 10 y 30 % la mortalidad infantil y materna, respectivamente.

Objetivo: Determinar los factores que influyen en el uso de m茅todos anticonceptivos post evento obst茅trico.

M茅todos: Estudio descriptivo, observacional y transversal. Se estudiaron mujeres en edad reproductiva durante los meses de mayo y junio de 2018, en un centro de salud en la Ciudad de M茅xico. Participaron 136 mujeres quienes ten铆an hasta un m谩ximo de once meses y 29 d铆as posterior a evento obst茅trico. Se elabor贸 un cuestionario de autoaplicaci贸n, an贸nimo, integrado por 21 preguntas. La informaci贸n fue integrada en el programa SPSS V25, y analizada a trav茅s de estad铆stica descriptiva e inferencial.

Resultados: Se encontr贸 correlaci贸n significativa entre el uso de m茅todos anticonceptivos post evento obst茅trico y las variables: conocimiento de la pareja en el uso de m茅todo anticonceptivo (p < 0,000); escolaridad de la paciente (p < 0,020); 谩rea del centro de salud en la que recibi贸 la consejer铆a (p < 0,032) y n煤mero de relaciones sexuales mensuales (p < 0,038).

Conclusiones: El estudio logr贸 determinar cuatro factores que influyen en el uso de m茅todos anticonceptivos post evento obst茅trico, los cuales, est谩n relacionados directamente con el 茅xito o fracaso en la consejer铆a para planificaci贸n familiar prenatal.

Ana Karen Zaldivar Pe帽a, Miguel 脕ngel Fern谩ndez Ortega, Efr茅n Ra煤l Ponce Rosas, Roc铆o D谩vila Mendoz
1249 lecturas
PDF
Estrategia de enfermer铆a en el autocuidado de los adultos mayores con diabetes mellitusIntroducci贸n: A nivel mundial, cada a帽o 3,2 millones de muertes son atribuidas a la diabetes, lo que equivale a una de cada 20 muertes, 8700 muertes cada d铆a, seis cada minuto y por lo menos una de cada diez se producen en adultos de 35 a 64 a帽os de edad.

Objetivo: Proponer una estrategia de enfermer铆a en el autocuidado de los adultos mayores con diabetes mellitus.

M茅todos: Estudio de intervenci贸n y desarrollo en el Policl铆nico 鈥淒r. Rudesindo Antonio Garc铆a del Rijo水 del municipio y provincia de Sancti Sp铆ritus, desde el a帽o 2013 al 2017. Variables de estudio: edad, sexo, nivel de informaci贸n de los adultos mayores, tipolog铆a de la diabetes mellitus, autocuidado de los adultos mayores y estado de salud de los adultos mayores con diabetes mellitus. Se utiliz贸 entrevista estructurada a los adultos mayores con diabetes mellitus en la comunidad para conocer la mejor铆a del estado de salud, despu茅s de aplicada la estrategia se compararon las proporciones poblacionales mediante la prueba de McNemar.

Resultados: Se lograron cambios significativos en el nivel de informaci贸n de los adultos mayores, al finalizar se obtuvo 60,41 % aceptable. Despu茅s de aplicada la estrategia el autocuidado estaba presente en un 85,45 % y el estado de salud de los adultos mayores fue alto con un 84, 37 %.

Conclusiones: Con las acciones y actividades que se incluyen en la estrategia de enfermer铆a para el autocuidado de los adultos mayores con diabetes mellitus se lograron cambios significativos en el autocuidado.

Ydalsys Naranjo Hern谩ndez, Jos茅 Alejandro Concepci贸n Pacheco, Juan Carlos Mirabal Requena, Belkis Alvarez Escobar
1048 lecturas
PDF
Ra煤l Montalvo, Rub茅n Vargas, Salom茅 Ochoa, Armida Rojas, Karina Caballero
839 lecturas
PDF
Caracter铆sticas de las adolescentes embarazadas de un 谩rea de salud

Introducci贸n: El embarazo en la adolescencia se ha convertido en un fen贸meno de alcance mundial, lo que ha tra铆do aparejado el aumento de las complicaciones propias de una gestaci贸n en este per铆odo de la vida; de ah铆 la importancia del estudio constante del comportamiento de este suceso.

Objetivo: Identificar el comportamiento de importantes variables relativas a las embarazadas adolescentes.

M茅todos: Se efectu贸 una investigaci贸n descriptiva transversal en el Policl铆nico Docente 鈥30 de Noviembre鈥 de Santiago de Cuba, durante los a帽os 2016 y 2017, a partir de las historias obst茅tricas de las adolescentes que se embarazaron y parieron en esos a帽os. Se seleccionaron variables de inter茅s como edad, edad gestacional a la captaci贸n, edad de inicio de las relaciones sexuales, escolaridad, deserci贸n escolar, evaluaci贸n nutricional a la captaci贸n, adem谩s de la edad de la pareja sexual y el peso del ni帽o al nacer.

Resultados: Las adolescentes mostraron una media de inicio de las relaciones sexuales de 15,7 a帽os de edad, el mayor por ciento de deserciones escolares fue en la secundaria b谩sica, las edades de las parejas sexuales entre 20 y 39 a帽os tuvo mayor frecuencia y las que fueron evaluadas con peso deficiente a la captaci贸n aportaron mayor cantidad de reci茅n nacidos con bajo peso.

Conclusiones: El estudio frecuente del comportamiento del embarazo en la etapa de adolescencia es determinante en el enfrentamiento a este fen贸meno y constituye un arma esencial para el mejoramiento del estado de salud de la poblaci贸n en este grupo de edad.

Jos茅 Luis Muguercia Silva, Marisl茅n V谩zquez Salina, Lisbet Estrada Ladoy, Jacqueline Bertr谩n Bahades, Isabel Morej贸n Rebelo
731 lecturas
PDF
Caracterizaci贸n cl铆nica epidemiol贸gica de los defectos cong茅nitos del tracto genitourinario

Introducci贸n: La malformaci贸n cong茅nita es una alteraci贸n estructural de un 贸rgano o parte de este, que sucede como consecuencia de una alteraci贸n durante la morfog茅nesis y que puede corresponder a defectos menores o mayores, 煤nicos, m煤ltiples o asilados. Objetivo: Caracterizar cl铆nica y epidemiol贸gicamente los defectos cong茅nitos del tracto genitourinario.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio observacional retrospectivo en 453 fetos con diagn贸stico por ecograf铆a bidimensional de defecto cong茅nito del tracto genitourinario. Para ello se tom贸 en cuenta la edad materna y gestacional al diagn贸stico, antecedentes personales y familiares de inter茅s cl铆nico gen茅tico y la conducta terap茅utica seg煤n criterio m茅dico. Los datos fueron procesados mediante el Programa Microsoft Excel 2010, aplic谩ndoles el m茅todo porcentual y los resultados expuestos en forma de tablas.

Resultados: El 75,27 % de las anomal铆as se presentaron en gestantes con edad materna entre 20 y 34 a帽os. El 62,6 % de los defectos fueron diagnosticados en el segundo trimestre del embarazo, con predominio del sexo masculino en los fetos estudiados. La pielocaliectacia (27,3 %) result贸 la principal causa de evaluaci贸n inicial seguida de la hidronefrosis (26,2 %). Hubo correlaci贸n entre el diagn贸stico definitivo por ultrasonido y el resultado de la necropsia. Los casos en seguimiento no presentaron ninguna complicaci贸n y solo en nueve gestantes se registr贸 interrupci贸n anterior por defectos genitourinarios.

Conclusiones: Se constat贸 aumento progresivo del diagn贸stico de anomal铆as cong茅nitas del tracto genitourinario por a帽os de estudio, las pielocaliectacias bilaterales resultaron la principal causa de evaluaci贸n inicial.

Cesar Nu帽ez Copo, Carmen Frometa Montoya
413 lecturas
PDF
Score Cadillac como predictor de muerte en pacientes con infarto agudo de miocardio sometidos a angioplastia

Introducci贸n: El infarto de miocardio es una de las enfermedades que causa m谩s muertes en el mundo. Estudios demuestran que, en pacientes con infarto agudo de miocardio, la reperfusi贸n percut谩nea temprana (angioplastia) tiene mejores resultados que el tratamiento m茅dico aislado en la funci贸n ventricular, la clase funcional y la mortalidad temprana y tard铆a.

Objetivo: Predecir la muerte a corto plazo en pacientes con infarto agudo de miocardio sometidos a angioplastia.

M茅todos: Investigaci贸n retrospectiva de corte transversal, cuyos datos fueron recolectados de las historias cl铆nicas en un Centro Cardiol贸gico de Ecuador. La muestra estuvo conformada por 50 pacientes que reunieron los criterios de inclusi贸n, cuyos datos fueron valorados por la escala Score Cadillac, utilizada como instrumento, tomando en cuenta la supervivencia a los treinta d铆as posteriores al procedimiento.

Resultados: La tasa de mortalidad a los 30 d铆as fue del 22 %, de los cuales el 32,3 % pertenecieron al grupo de edad mayor a 65 a帽os, los predictores de mortalidad que m谩s influyeron fueron: la fracci贸n de eyecci贸n del ventr铆culo izquierdo (FEVI) < 40 % (73,3 %), el flujo final de tromb贸lisis en infarto de miocardio (TIMI) < 2 (46,1 %), la anemia (66,6 %) y la presencia de insuficiencia cardiaca (42,3 %).

Conclusi贸n: El Score Cadillac es un importante predictor de mortalidad. La anemia deber谩 ser tomada en cuenta como predictor de mortalidad.

Guillermo Fernando Le贸n Samaniego, Eleana Desir茅 Le贸n Tumbaco, Nicole Estefania Valdivieso Mendoza, Mariana de Jesus Llimaico Noriega, Freddy Andres Espinoza Carrasco
434 lecturas
PDF
Repercusi贸n familiar de la conducta violenta

Introducci贸n: El estudio de la repercusi贸n de la violencia en el hogar constituye un problema complejo, porque la familia como sistema social posee interrelaciones peculiares entre sus miembros, determinadas por v铆nculos afectivos, normas, roles y su din谩mica en diferentes 谩mbitos y momentos de la vida.
Objetivo: Evaluar la repercusi贸n familiar de la conducta violenta en hogares.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo, de corte transversal, durante el bienio 2016- 2017, en 43 familias del municipio Playa en las que aconteci贸 comportamiento violento. Se aplic贸 el instrumento Repercusi贸n Familiar a todos los integrantes de la familia mayores de 19 a帽os, y la alternativa de respuesta a cada rubro se seleccion贸 por acuerdo entre los miembros.

Resultados: En el 86 % de la muestra predomin贸 el maltrato mixto. En dicha modalidad prevaleci贸 la repercusi贸n familiar severa (78,4 %), con afectaci贸n mayoritariamente elevada en las 谩reas de funcionamiento familiar y estado de salud individual. El maltrato por negligencia se detect贸 solo en el 14 %, prevaleci贸 la repercusi贸n familiar moderada (66,7 %), con afectaci贸n totalitariamente elevada del
谩rea de funcionamiento familiar. El sentido de la repercusi贸n del comportamiento violento result贸 desfavorable para la salud en el 90,7 % de los n煤cleos familiares.

Conclusiones: Se detect贸 un determinado grado de repercusi贸n entre los miembros de todas las familias donde se produjo violencia. El sentido de la repercusi贸n del comportamiento violento fue mayoritariamente desfavorable para la salud familiar, con predominio negativo de todas sus 谩reas.

Victor Tadeo P茅rez Mart铆nez, Olga Tatiana de La Vega Pazitkova, Oscar Antonio Alfonso Montero
590 lecturas
PDF
Efectividad de los ejercicios de Brandt-Daroff en pacientes con v茅rtigo posicional parox铆stico benigno

Introducci贸n: El v茅rtigo posicional parox铆stico benigno se caracteriza por episodios breves pero intensos de v茅rtigo con los cambios de postura, en su tratamiento pueden utilizarse ejercicios espec铆ficos.

Objetivo: Evaluar la efectividad de los ejercicios de Brandt-Daroff en el tratamiento del v茅rtigo posicional parox铆stico benigno y su relaci贸n con los grupos de edades y sexo.

M茅todos: Se aplic贸 un m茅todo descriptivo, con una muestra de 62 pacientes adultos que presentaban diagn贸stico de v茅rtigo parox铆stico posicional benigno. Se utiliz贸 la escala dicot贸mica con presencia o ausencia de v茅rtigo, al inicio y final del tratamiento con estos ejercicios. Se analizaron las variables: edad, sexo y mejor铆a cl铆nica de la enfermedad. Para el an谩lisis estad铆stico se utiliz贸 la Prueba de homogeneidad 位2 con un nivel de significaci贸n de 维 0,05.

Resultados: Se observ贸 evoluci贸n favorable para el tratamiento de este trastorno mediante los ejercicios de Brandt-Daroff con el 87,09 % en la eliminaci贸n del v茅rtigo a las 7 sesiones de tratamiento, un 90 % de efectividad en edades de 25 a 59 a帽os y el 76,19 % del sexo femenino, de ellas el 91,66 % no present贸 v茅rtigos a final del tratamiento.

Conclusiones: Se se帽ala la efectividad de los ejercicios de Brandt-Daroff en el tratamiento del v茅rtigo parox铆stico posicional benigno con diferencias estad铆sticamente significativas en comparaci贸n con el tratamiento convencional. Mayor efectividad en edades de 25 a 59 a帽os y el predominio del sexo femenino.

Enrique Arce Morera, Yaimara Capetillo Rodr铆guez, Yunieksy Espino Castillo, Hanoy L贸pez Mart铆nez
884 lecturas
PDF

ART脥CULOS DE REVISI脫N

Hipercolesterolemia en el adulto mayor

Introducci贸n: La hipercolesterolemia est谩 asociada a enfermedades cardiovasculares en la poblaci贸n adulta mayor y, adem谩s, a factores de riesgo como: edad, esperanza de vida y capacidad funcional. El envejecimiento como transformaci贸n social del siglo XXI constituye una situaci贸n epidemiol贸gica relacionada con los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares, se clasifican en modificables (hipertensi贸n arterial, niveles elevados de colesterol, tabaquismo, obesidad) y no modificables (edad, sexo, antecedentes familiares). El tabaquismo potencia esta enfermedad, al igual que la hipertensi贸n arterial multiplicando las limitaciones funcionales.

Objetivo: Describir la hipercolesterolemia como factor de riesgo cardiovascular en adultos mayores.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio de revisi贸n bibliogr谩fica mediante la consulta sistem谩tica de art铆culos y libros publicados en bases de datos electr贸nicos como: PubMed, Scielo, Dialnet, Cochrane plus, Redalyc, Elsevier, adem谩s de organismos nacionales e internacionales, durante el periodo enero-junio 2019. Para la b煤squeda de informaci贸n se utilizaron descriptores en salud como hipercolesterolemia, adulto mayor, factores de riesgo y boleano (and). Tambi茅n se consultaron p谩ginas web como: Organization for Economic Cooperation and Development, Cardiovascular disease and diabetes, American Diabetes Association, Cardiovascular Disease and Risk Management.

Conclusiones: La hipercolesterolemia constituye un factor de riesgo modificable, por tanto, se recomienda establecer estrategias de prevenci贸n que modifiquen de manera positiva el estilo de vida del adulto mayor. Adem谩s, la utilizaci贸n de estatinas debe ser en dosis de baja a moderada intensidad, considerando las interacciones farmacol贸gicas y efectos adversos, presencia de comorbilidades y expectativa de vida.

Omarys Chang Calderin, Katiuska Figueredo Villa, Tania Jacqueline Murillo Pulgar
1352 lecturas
PDF
Pavel Yosvany Su谩rez Guevara, Tahuser Mart铆nez Lara
501 lecturas
PDF
Acoso escolar, ciberacoso y las nuevas tecnolog铆as de la informaci贸n y la comunicaci贸nIntroducci贸n: El acoso escolar o bullying es uno de los grandes riesgos para la salud psicol贸gica de ni帽os y adolescentes. Es una situaci贸n de violencia constante, f铆sica o psicol贸gica, llevada a cabo por un escolar o un grupo de escolares contra otro alumno que no puede defenderse. El ciberacoso o ciberbullying constituye una forma de agresi贸n intencional y repetida que genera abusos de poder a trav茅s de las nuevas tecnolog铆as, como el correo electr贸nico, los chats, los m贸viles o las redes sociales, entre otros.
Objetivo: Profundizar en los aspectos del acoso escolar, el ciberbullyng y las nuevas tecnolog铆as de la informaci贸n y las comunicaciones.
M茅todos: Para efectuar esta revisi贸n y ofrecer a los lectores una actualizaci贸n sobre el tema en cuesti贸n, se consultaron las bases de datos incluidas en los servicios LILACS, EBSCO e HINARI y se alcanz贸 muy buena cobertura, tanto en Cuba, Latinoam茅rica y el Caribe, como en el resto del mundo. Tambi茅n se visitaron sitios Web en Internet de obligada consulta por su prestigio y liderazgo sobre el tema.
Conclusiones: Se establece una vez m谩s la importancia de la familia en el fen贸meno del acoso en general y la importancia que tiene una buena funcionalidad familiar en este aspecto, as铆 que cualquier intervenci贸n que se haga para prevenir el fen贸meno de acoso debe tener en cuenta fundamentalmente la familia. Consideramos que es necesario fomentar
esta l铆nea de investigaci贸n para conocer el comportamiento de este fen贸meno en nuestro pa铆s y comparar la legislaci贸n educativa relacionada con los fen贸menos de acoso escolar y ciberacoso.
Alba Cort茅s Alfaro
1129 lecturas
PDF

EXPERIENCIA M脡DICA

Aportes a la promoci贸n de salud desde Barrio Adentro, Venezuela

Introducci贸n: La formaci贸n de promotores de salud contribuye a modificar los elementos desfavorables para la salud. Con la nueva Constituci贸n venezolana, la salud pasa a ser un derecho social fundamental y el Estado recupera su papel. Esta nueva relaci贸n Estado-Sociedad es la base de la Misi贸n Barrio Adentro, respuesta para la soluci贸n de las principales necesidades sociales y de salud.

Objetivo: Describir la contribuci贸n de los promotores comunitarios de salud desde Barrio Adentro a los referentes te贸ricos relacionados con la promoci贸n de salud en Venezuela.

M茅todos: Se realiz贸 una revisi贸n bibliogr谩fica utilizando diferentes motores de b煤squeda, mediante lo cual se pudo acceder a varias bases de datos referenciales que ofrecieron textos completos, 铆ndices y publicaciones peri贸dicas acad茅micas, entre ellas Ebsco, SciELO regional, fuentes de informaci贸n disponibles en la Biblioteca Virtual en Salud (BVS), como LILACS, MEDLINE, Hinari y otras.

Conclusiones: Se ha desarrollado la Misi贸n Barrio Adentro, proyecto integral de salud interrelacionado con educaci贸n, deporte, alimentaci贸n, cultura y seguridad social, una real estrategia de Atenci贸n Primaria de Salud y, consiguientemente, la promoci贸n de salud como quehacer primordial. El consultorio popular de Barrio Adentro constituye el eslab贸n imprescindible en el proceso de formaci贸n de los promotores comunitarios de salud y no existen antecedentes de una estrategia de formaci贸n de promotores comunitarios de salud adecuada a las condiciones sui g茅neris de la Misi贸n Barrio Adentro.

Roberto Alvarez Sintes
391 lecturas
PDF

EDUCACI脫N M脡DICA

Raidel Gonz谩lez Rodr铆guez, Juan Cardentey Garcia, Katia Dans Blanco
447 lecturas
PDF