Flora bacteriana resistente al lavado de manos en estudiantes universitarios
Palabras clave:
Colonización, lavado de manos, E. coli, StaphylococcusResumen
Introducción: En la superficie cutánea residen microorganismos responsables del balance bioquímico, algunas son patógenas y persisten a pesar del lavado de manos.
Objetivo: Identificar la flora bacteriana resistente al lavado de manos en estudiantes universitarios.
Métodos: Se realizó el estudio observacional analítico de tipo longitudinal, para esto se enrolaron a estudiantes universitarios que recibieron previamente charlas educativas sobre higiene de manos, posteriormente se tomaron muestras antes y después del lavado de las manos.
Resultados: De 80 muestras analizadas se identificó a Staphylococcus epidermidis como el más frecuente en 95 % de los estudiantes y con el lavado de manos se redujo a 60 %; el segundo agente fue Staphylococcus saprophyticcus, que estuvo presente en 75 % de los casos y después del lavado, en 35 %; E. coli ocupó el tercer lugar, se encontró en 42,5 % de las muestras y tras la higiene de manos se redujo a 17,5 %. Para los agentes transitorios como Klebsiella (p < 0,05) y Pseudomonas, el lavado de manos fue más efectivo; sin embargo, E. coli fue la enterobacteria que permaneció elevada a pesar de la higiene de manos (p = 0,01).
Conclusión: Algunas colonias de E. coli son resistentes al lavado de manos, similar a los agentes residentes como Staphylococcus epidermidis, Staphylococcus saprophyticcus y Staphylococcus aureus.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).