Rehabilitación en pacientes con virus de inmunodeficiencia humana
Palabras clave:
virus de inmunodeficiencia humana, sida, rehabilitaciónResumen
Introducción: La rehabilitación se presenta como una estrategia eficaz que puede usarse para hacer frente a las deficiencias, discapacidades y minusvalías que van presentando los pacientes con virus de inmunodeficiencia humana. Las dificultades psicosociales y cognitivas ocasionadas por la enfermedad unidas a la debilidad muscular incapacitan al paciente, tanto mental como físicamente, para llevar a cabo las actividades de la vida diaria.
Objetivo: Ampliar los conocimientos a todos los profesionales de la salud sobre el manejo rehabilitador de los pacientes con virus de inmunodeficiencia humana.
Métodos: Se realizó una revisión del tema en las bases de datos Lilacs, Ebsco, Cochrane Library y Pubmed. La estrategia de búsqueda se desarrolló en el período comprendido entre mayo y julio de 2019.
Conclusiones: El propósito de la rehabilitación es que el paciente tenga las mejores posibilidades de confort y productividad, cualquiera que sea su expectativa de vida.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).