septiembre-diciembre 2019

Tabla de contenidos

ART脥CULOS ORIGINALES

Agregaci贸n familiar para c谩ncer de cuello uterino

Introducci贸n: El c谩ncer de cuello uterino es una neoplasia maligna originada en el cuello del 煤tero, principalmente en la zona de transformaci贸n donde confluyen c茅lulas escamosas y glandulares.

Objetivo: Determinar la existencia de agregaci贸n familiar para c谩ncer de cuello uterino.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio anal铆tico transversal de casos y controles (estudio de agregaci贸n familiar) en pacientes atendidas en consulta de Oncolog铆a Ginecol贸gica. Hospital General Universitario "Vladimir Ilich Lenin", desde septiembre de 2017 a febrero de 2018. La muestra qued贸 conformada por 60 mujeres con el diagn贸stico histol贸gico de c谩ncer de cuello uterino (casos) y por 60 mujeres sin diagn贸stico de enfermedad oncol贸gica (controles). Ambos grupos fueron tomados de las 谩reas de salud pertenecientes al municipio Holgu铆n y pareados por edad.

Resultados: En el grupo casos existi贸 una mayor frecuencia en el antecedente familiar para c谩ncer de cuello uterino, siendo m谩s elevada para los familiares de 1er grado (31 familiares, 41,3 %). El antecedente de infecciones vaginales se present贸 como el factor de riesgo de mayor frecuencia, con 36,7 % en el grupo casos y 37,1 % en el grupo controles. Se determin贸 un riesgo aproximadamente 4 veces mayor de padecer c谩ncer de cuello uterino en aquellos individuos con historia familiar positiva de 1er grado, mientras que las mujeres con antecedentes de infecciones vaginales ten铆an 4,8 m谩s riesgo de padecer c谩ncer de cuello uterino.

Conclusiones: Mediante esta investigaci贸n se determin贸 que existe agregaci贸n familiar para c谩ncer de cuello uterino, mostraron un riesgo mayor de enfermar las pacientes con historia familiar positiva para la enfermedad y antecedentes de infecciones vaginales.

Alvaro Perez Perez, Ivian Gonzalez Moreno, Raul Rodriguez Larralde, Lisbet Terrero Quiala
1237 lecturas
Buen trato en Centros de Atenci贸n Primaria chilena, 驴privilegio o derecho humano?

Introducci贸n: El derecho a la salud garantiza el acceso a todos los individuos a iguales oportunidades para alcanzar el grado m谩ximo de salud.

Objetivo: Describir la vinculaci贸n entre derechos humanos irrenunciables y la atenci贸n centrada en la persona seg煤n usuarios de centros de salud de Atenci贸n Primaria y expertos en Atenci贸n Primaria de Salud de Chile.

M茅todos: Estudio cualitativo, descriptivo y prospectivo, desarrollado entre enero y diciembre de 2015, considera an谩lisis de contenido de Krippendorff de 5 grupos focales con 41 usuarios y Delphi electr贸nico de 3 rondas con 29 expertos chilenos. Criterio de finalizaci贸n saturaci贸n de la informaci贸n y el Coeficiente de Concordancia.

Resultados: Seg煤n los usuarios, la percepci贸n de buen trato en la atenci贸n de salud implica que esta sea coherente, integrada y que no fragmente los requerimientos de los usuarios, lo que se vincula directamente con el respeto al derecho a la salud. Esto es consistente con lo planteado por los expertos, pero es discordante respecto a la experiencia vivida por los usuarios en los centros de la Atenci贸n Primaria de Salud, lo que es parte de pr谩cticas vinculadas a la violencia institucional.

Conclusiones: El respeto de los derechos humanos en salud debe posicionarse como un tema de primer orden en la agenda p煤blica de salud, ya que el trato digno es un derecho propio de todas las personas.

Angelina Maria Dois Castellon, Paulina Fabiola Bravo Valenzuela
758 lecturas
Efectos de un programa educativo para cuidadores de pacientes con afecciones respiratorias en el domicilio

Introducci贸n: La educaci贸n en salud en el 谩mbito domiciliario, es determinante para fortalecer las competencias del equipo de salud.

Objetivo: Identificar los efectos de un programa educativo en cuidadores con formaci贸n t茅cnica en enfermer铆a de un programa de atenci贸n domiciliaria.

M茅todos: Estudio cuasi experimental. Se tom贸 la poblaci贸n total de cuidadores con formaci贸n t茅cnica en enfermer铆a de una instituci贸n, correspondientes a 55 sujetos pertenecientes a las sedes de la ciudad de Cali y al municipio de Palmira, en 2017. El programa educativo consisti贸 en capacitar en temas del cuidado respiratorio en casa, las estrategias de comunicaci贸n se enmarcaron en talleres, folletos y videos. Se cre贸 una base de datos ajustada al prop贸sito de los objetivos planteados, la cual fue analizada en el formato SPSS versi贸n 20, y sometida a procesos de revisi贸n y consistencia de datos. Los instrumentos de medici贸n fueron cuestionarios autoadministrados, realizados por las autoras y validados en una prueba piloto aplicada a 33 auxiliares de enfermer铆a externos a la instituci贸n, con las mismas caracter铆sticas de la poblaci贸n de estudio.

Resultados: Tras la ejecuci贸n de la intervenci贸n educativa se evidenciaron cambios en el puntaje global de los test de succi贸n de la v铆a a茅rea (diferencia media pretest vs postest 2,034 p = 0,0001) e inhaloterapia (diferencia media pretest vs postest 1,355 p = 0,043).聽聽

Conclusiones: La educaci贸n en salud en el contexto domiciliario se convierte en una estrategia importante para garantizar intervenciones oportunas dentro de los planes de atenci贸n.

Anisbed Naranjo Rojas, Ana Cristina Arango Arango, Hidyr Lucia Sanchez Elago, Natalia Carolina Jaramillo, Yessica Alejandra Mora, Freiser Eceomo Cruz Mosquera
642 lecturas
Riesgo preconcepcional gen茅tico como herramienta de prevenci贸n en la Atenci贸n Materno Infantil

Introducci贸n: El primer programa de prevenci贸n para las enfermedades gen茅ticas y defectos cong茅nitos en Cuba se logra cuando el programa de Atenci贸n Materno Infantil alcanza el m谩ximo de condiciones en 1981.

Objetivo: Incrementar los conocimientos sobre el riesgo preconcepcional gen茅tico en el personal de enfermer铆a

M茅todos: Se realiz贸 un estudio cuasi experimental de tipo intervenci贸n educativa en enfermer铆a en el Policl铆nico Universitario 鈥淛os茅 Mart铆 P茅rez鈥 sobre la identificaci贸n de los factores de riesgo preconcepcional gen茅tico, en Santiago de Cuba, en el segundo semestre del 2017. El universo estuvo constituido por la plantilla f铆sica de la instituci贸n (150 enfermeras), seleccionando una muestra por conveniencia de 34 enfermeras en el Grupo B谩sico de Trabajo # I (GBT); se procedi贸 a la aplicaci贸n del instrumento de evaluaci贸n para identificar las necesidades de aprendizaje sobre los riesgos gen茅ticos, dise帽ando y aplicando un Programa de Capacitaci贸n, evaluando antes y despu茅s de la intervenci贸n.

Resultados: Predominaron las enfermeras generales de m谩s de 50 a帽os con conocimientos inadecuados, antes de la intervenci贸n, sobre los elementos que influyen, el momento en que acontece el riesgo preconcepcional gen茅tico, as铆 como, los conocimientos sobre el riesgo prenatal ,en el reci茅n nacido y en las enfermedades comunes.

Conclusiones: Luego de aplicada la estrategia de intervenci贸n se lograron elevar los conocimientos sobre el riesgo preconcepcional gen茅tico en algunos miembros de la muestra, que incorporaron lo aprendido a las diferentes actividades y procesos asistenciales en la comunidad.


Yoni Tejeda Dilou, Yudith Mac铆as Gonzalez
647 lecturas
Conocimiento y uso de m茅todos anticonceptivos de gestantes adolescentes y sus parejas

Introducci贸n: Colombia registra una de las mayores tasas de embarazo adolescente en Latinoam茅rica; este es un problema de salud p煤blica que persiste a pesar de los esfuerzos para reducir las cifras de maternidad temprana. Estos embarazos no planeados son consecuencia principalmente de la falta de conocimiento y el uso inadecuado de m茅todos anticonceptivos.

Objetivo: Describir el conocimiento y uso de los m茅todos anticonceptivos de una muestra de gestantes adolescentes y sus parejas, del municipio de Fusagasug谩, Cundinamarca (Colombia).

M茅todos: Se realiz贸 un estudio observacional de tipo descriptivo de corte transversal en el primer semestre del a帽o 2018. Los participantes fueron 11 gestantes de 15 a 19 a帽os y sus respectivas parejas entre 16 y 24 a帽os, que cumplieron con los criterios establecidos. Se elabor贸 una encuesta para la recolecci贸n de informaci贸n, validada por juicio de expertos y se procedi贸 a la recolecci贸n de los datos.

Resultados: La muestra obtenida fue de once gestantes adolescentes y su pareja. El conocimiento fue calificado como elevado en 31,81 %, medio con 63,64 % y bajo con 4,55 %. Los hombres demostraron mejor conocimiento al evaluar los m茅todos de barrera y anticoncepci贸n hormonal oral, en cambio, las mujeres conoc铆an m谩s sobre los dispositivos intrauterinos y m茅todos anticonceptivos naturales. Aunque 19 adolescentes (86,36 %) estaban de acuerdo con el uso de anticoncepci贸n, solo 4 de ellos se encontraban usando alg煤n tipo de m茅todo al momento de la concepci贸n.

Conclusiones: Es importante fortalecer los conocimientos sobre m茅todos anticonceptivos y fomentar su uso seg煤n las caracter铆sticas individuales de la poblaci贸n.

Luz Dary Mej铆a Ituy谩n, Javier David Trujillo Mart铆nez, Paola Hern谩ndez Forero, Linda Katherine Aguilar Rodr铆guez, Jennifer C谩rdenas Romero
1246 lecturas
Eficiencia de la actividad de enfermer铆a en policl铆nicos

Introducci贸n: La actividad de enfermer铆a en los policl铆nicos es fundamental para alcanzar los resultados de salud que se desean en la poblaci贸n. Brindar estos servicios con eficiencia es un reto y un encargo actual en aras de lograr una mejor utilizaci贸n de los recursos asignados.

Objetivo: Evaluar la eficiencia del trabajo de enfermer铆a en policl铆nicos de La Habana.

M茅todo: Se desarroll贸 una investigaci贸n descriptiva transversal en la totalidad de los policl铆nicos del municipio Diez de Octubre. Se tom贸 como base metodol贸gica el algoritmo para el estudio de la eficiencia en unidades del primer nivel de atenci贸n de salud en Cuba que emplea el An谩lisis Envolvente de Datos. Se utilizaron cuatro indicadores de resultados y uno de recursos.

Resultados: De los ocho policl铆nicos, solo cuatro resultaron eficientes. Dos resultaron unidades de mejor pr谩ctica y fueron par de referencia para la mayor铆a de los ineficientes. Las principales reservas de la eficiencia est谩n en el cumplimiento insuficiente de las actividades de seguimiento a pacientes priorizados. Las unidades con mayor nivel de calificaci贸n del personal no alcanzaron la eficiencia.

Conclusiones: Se determinaron niveles altos de eficiencia t茅cnica pura para la actividad de enfermer铆a en los policl铆nicos, no obstante, dada la presencia de unidades ineficientes se debe continuar investigando en esta tem谩tica. Existen unidades para las cuales hay un nivel de ineficiencia estructuralmente determinada, que para resolverla es necesario un an谩lisis de la distribuci贸n y consumo de recursos en el municipio.


Anai Garc铆a Fari帽as, Regla de la Caridad Issaqui-Rodr铆guez, Sonia de la Caridad Dana-Marrero, Mariela Maldonado-Alc谩ntara, L谩zara Maydalis P茅rez-Mu帽oz
596 lecturas
Algunos aspectos cl铆nicos e imagenol贸gicos de la tort铆colis muscular cong茅nita en menores de 2 a帽os

Introducci贸n: La curaci贸n de las secuelas dentofaciales de la tort铆colis cong茅nita, una vez establecidas, solo puede lograrse mediante cirug铆as. La identificaci贸n temprana de los pacientes aquejados de esta dolencia y un tratamiento precoz es imprescindible, pues de ello depender谩 la evoluci贸n a largo plazo de los mismos.

Objetivo: Identificar los factores que pueden tener utilidad desde la perspectiva de la prevenci贸n primordial de la tort铆colis cong茅nita.

M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n observacional, longitudinal y prospectiva en pacientes con diagn贸stico de tort铆colis muscular cong茅nita atendidos en el Policl铆nico de Especialidades del Hospital Infantil Sur de Santiago de Cuba, en el periodo de septiembre de 2016 a septiembre de 2018. La muestra fue de 20 pacientes con dicho diagn贸stico. Las variables fueron agrupadas en cl铆nicas e imagenol贸gicas.

Resultados: Predominaron los pacientes del sexo masculino, 14 casos (70 %). El diagn贸stico de la mayor铆a de los casos fue precoz, 3 (15 %) en la etapa neonatal y 14 (70 %) entre los 29 d铆as y 6 meses. Las complicaciones m谩s temidas tales como la asimetr铆a facial, la deformidad plagiocef谩lica, la distopia orbitaria y auricular aparecieron sobre todo asociadas a un diagn贸stico y tratamiento tard铆o. La tomograf铆a axial computarizada solo super贸 a las radiograf铆as para descubrir complicaciones neurol贸gicas.

Conclusiones: La atenci贸n a temprana edad es la mejor opci贸n terap茅utica para evitar complicaciones en ni帽os con tort铆colis muscular cong茅nita.

Pablo Antonio Hern谩ndez Dinza, Ernesto Abell Mac铆as Leyva, Daisy D铆az Ter谩n, Minorka Arias Garlobo, Marlenes Rosell D铆as
601 lecturas
Ismael Antonio Morales Ojeda
4198 lecturas
Acciones educativas para cambios de comportamientos en la pr谩ctica de relaciones sexuales entre adolescentes

Introducci贸n: En Cuba las tasas de aborto predominan en el grupo de 15-19 a帽os de edad. En Villa Clara ocurren el 7 % de los abortos en adolescentes, la provincia tributa el 25 % del total en la regi贸n central. En el 煤ltimo quinquenio seg煤n datos de estad铆stica municipal en Quemado de G眉ines se registraron cerca de 33.8 embarazos en adolescentes por cada 1000 mujeres.

Objetivo: Desarrollar acciones educativas para cambios de comportamientos en la pr谩ctica de relaciones sexuales entre adolescentes con enfoques diferentes.

M茅todos: Estudio de intervenci贸n, en el 谩rea urbana del municipio de Quemado de G眉ines en el per铆odo comprendido entre septiembre 2012-2014. El universo lo constituyeron 1190 adolescentes de ambos sexos, la muestra obtenida de forma no probabil铆stica e intencional, qued贸 formada por 83 adolescentes de ellos 50 femeninas y 33 masculinos entre 12 y 16 a帽os de edad. Se dise帽aron e implementaron un grupo de acciones educativas para cambios de comportamientos en la pr谩ctica de relaciones sexuales entre adolescentes con enfoques dis铆miles seg煤n etapa de cambio diagnosticada.

Resultados: Un amplio porcentaje de adolescentes sin intenci贸n de cambio de comportamiento en la pr谩ctica de relaciones sexuales, cambiaron su conducta a corto, medio, y largo plazo.

Conclusiones: Las acciones educativas desarrolladas en el grupo de adolescentes sustentadas en la Teor铆a de las Etapas de los Cambios, creada por James O. Prochaska con enfoques dis铆miles promovieron cambios de comportamientos en la pr谩ctica de las relaciones sexuales.

Rogelio Tom谩s G贸mez Su谩rez
560 lecturas
Magaly Gort Hernandez, Niurka Mar矛a Guzm脿n Carballo, Daisy Mesa Trujillo, Pablo Alberto Miranda Jerez, Yairelys Espinosa Ferro
1231 lecturas
Alba Cort茅s Alfaro
2519 lecturas
Discapacidad en adultos mayores por condiciones de vida

Introducci贸n: La extensi贸n de la vida humana hacia edades muy prolongadas, ha tra铆do consigo un predominio de la discapacidad.

Objetivos: Estimar la prevalencia de discapacidad f铆sica en los adultos mayores por condiciones de vida favorables y desfavorables.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo en dos poblaciones de adultos mayores del 谩rea de salud Salvador Allende del municipio Boyeros en el a帽o 2015: consultorios identificados como condiciones de vida favorable y desfavorable. Se realiz贸 un muestreo por conglomerados en dos etapas, resultaron, 87 adultos mayores en las condiciones favorables y 117 en condiciones desfavorables. Se aplic贸 el instrumento Whodas II, se consider贸 que la persona estaba discapacitada, si al menos una de sus dimensiones estaba afectada. Los datos se resumieron en n煤meros absolutos y porcentaje. Se calcularon estimadores de proporci贸n con sus intervalos de confianza para la diferencia entre dos poblaciones.

Resultados: La prevalencia de discapacidad fue de 71,26 % para condiciones de vida favorable y 73,50 % para condiciones desfavorable. Se observ贸 diferencia estad铆sticamente significativa entre las dos poblaciones en cuanto a la dimensi贸n capacidad para moverse en su entorno.

Conclusiones: En ambas poblaciones, una parte importante de los adultos mayores present贸 discapacidad y diferencias en un nivel de escolaridad. La dimensi贸n capacidad para moverse en su entorno fue la 煤nica que mostr贸 diferencias. El resto de las dimensiones fueron similares para ambos grupos.

Kenia Almenares Rodr铆guez, Ariadna Corral Mart铆n, Mar铆a del Carmen Pr铆a Barros, Mar铆a Esther 脕lvarez Lauzarique
1144 lecturas
Factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en estudiantes de preuniversitario

Introducci贸n: Las enfermedades cardiovasculares incluyen un grupo de entidades cuya aparici贸n est谩 asociada a similares factores de riesgos.

Objetivo: Caracterizar a los estudiantes con factores de riesgos de la enfermedad cardiovascular.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo transversal. El universo estuvo representado por los 502 estudiantes de d茅cimo y onceno grado del Preuniversitario "Hermanos Mart铆nez Tamayo" del municipio Mayar铆, provincia Holgu铆n. La muestra seleccionada por muestreo aleatorio simple fue de 345 estudiantes con factores de riesgo de enfermedad cardiovascular. Informaci贸n procesada con SPSS versi贸n 15.0.

Resultados: Se observ贸 alta prevalencia de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular entre los estudiantes evaluados de 15 y 16 a帽os (44,05 %). La exposici贸n al tabaco fue de 10,73 %. El 26,08 % tuvo un inicio precoz de consumo de alcohol. Predomin贸 la hipertensi贸n arterial (40 %).

Conclusiones: La hipertensi贸n arterial constituy贸 la enfermedad que sobresali贸 como antecedente familiar y personal. Predomin贸 el consumo de alcohol en el sexo masculino. La mayor铆a de los estudiantes no ponen en pr谩ctica estilos de vida saludable, por lo que se hace indispensable trabajar en su promoci贸n para disminuir o evitar el incremento del riesgo cardiovascular. Trabajar en la promoci贸n de estilos de vida saludable aumenta la calidad de vida.

Yosvanis Cruz Carballosa, Kirenia Aldana Zapata, Lariannis Montero Luis, Edelvis Morales Aguilar, Anastacia del Carmen Ramirez Perez, Yolaine Palacio Carbajal
997 lecturas

ART脥CULOS DE REVISI脫N

Consideraciones 茅ticas para el cuidado de pacientes con dolor por c谩ncer en la comunidad

Introducci贸n: El tratamiento y alivio del dolor es un derecho humano. A pesar del desarrollo de los cuidados paliativos, es com煤n la queja de dolor no controlado en pacientes con c谩ncer. El profesional de enfermer铆a es uno de los principales eslabones de la atenci贸n multidisciplinaria del dolor y su tarea de cuidar se apoya en el respeto de los principios 茅ticos.

Objetivo: Exponer algunas consideraciones 茅ticas para el cuidado de pacientes con dolor por c谩ncer.

M茅todos: Revisi贸n bibliogr谩fica sistem谩tica para desarrollar un an谩lisis cr铆tico reflexivo del contenido de documentos, tesis de doctorado, art铆culos originales y de revisi贸n publicados entre 2010 y 2019 en espa帽ol, portugu茅s e ingl茅s. La b煤squeda fue realizada en la base de datos SciELO y Google acad茅mico de enero a marzo de 2019, las palabras clave utilizadas fueron "茅tica en enfermer铆a", "atenci贸n de enfermer铆a", "dolor en c谩ncer", 鈥渕anejo del dolor鈥, 鈥渂io茅tica" y 鈥渆nfermer铆a oncol贸gica鈥. Tras la identificaci贸n de los estudios pre-seleccionados se llev贸 a cabo la lectura de los t铆tulos, resumen y palabras clave, comprobando la pertinencia con el estudio.

Conclusiones: El cuidado a pacientes con dolor por c谩ncer presenta una alta connotaci贸n 茅tica. La competencia profesional, los principios 茅ticos y morales, la colaboraci贸n en equipo multidisciplinario y la participaci贸n de la familia est谩n unidos de manera indisoluble. Se presenta la comunicaci贸n como la mejor manera de cuidar al paciente y se constata que el escaso dominio de conocimientos para tratar el dolor viola los principios 茅ticos.

Mirlay Dom铆nguez Cruz
886 lecturas

PRESENTACIONES DE CASOS

Yoenny,ria Antonia ,Mayenis Hechavarria P茅rez, Mar铆a Antonia Acevedo Vega, Mayenis C茅spedes Ferrales
435 lecturas