septiembre-diciembre 2019

Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Agregación familiar para cáncer de cuello uterino

Introducción: El cáncer de cuello uterino es una neoplasia maligna originada en el cuello del útero, principalmente en la zona de transformación donde confluyen células escamosas y glandulares.

Objetivo: Determinar la existencia de agregación familiar para cáncer de cuello uterino.

Métodos: Se realizó un estudio analítico transversal de casos y controles (estudio de agregación familiar) en pacientes atendidas en consulta de Oncología Ginecológica. Hospital General Universitario "Vladimir Ilich Lenin", desde septiembre de 2017 a febrero de 2018. La muestra quedó conformada por 60 mujeres con el diagnóstico histológico de cáncer de cuello uterino (casos) y por 60 mujeres sin diagnóstico de enfermedad oncológica (controles). Ambos grupos fueron tomados de las áreas de salud pertenecientes al municipio Holguín y pareados por edad.

Resultados: En el grupo casos existió una mayor frecuencia en el antecedente familiar para cáncer de cuello uterino, siendo más elevada para los familiares de 1er grado (31 familiares, 41,3 %). El antecedente de infecciones vaginales se presentó como el factor de riesgo de mayor frecuencia, con 36,7 % en el grupo casos y 37,1 % en el grupo controles. Se determinó un riesgo aproximadamente 4 veces mayor de padecer cáncer de cuello uterino en aquellos individuos con historia familiar positiva de 1er grado, mientras que las mujeres con antecedentes de infecciones vaginales tenían 4,8 más riesgo de padecer cáncer de cuello uterino.

Conclusiones: Mediante esta investigación se determinó que existe agregación familiar para cáncer de cuello uterino, mostraron un riesgo mayor de enfermar las pacientes con historia familiar positiva para la enfermedad y antecedentes de infecciones vaginales.

Alvaro Perez Perez, Ivian Gonzalez Moreno, Raul Rodriguez Larralde, Lisbet Terrero Quiala
1164 lecturas
Angelina Maria Dois Castellon, Paulina Fabiola Bravo Valenzuela
698 lecturas
Efectos de un programa educativo para cuidadores de pacientes con afecciones respiratorias en el domicilio

 

Introducción: La educación en salud en el ámbito domiciliario, es determinante para fortalecer las competencias del equipo de salud.

Objetivo: Identificar los efectos de un programa educativo en cuidadores con formación técnica en enfermería de un programa de atención domiciliaria.

Métodos: Estudio cuasi experimental. Se tomó la población total de cuidadores con formación técnica en enfermería de una institución, correspondientes a 55 sujetos pertenecientes a las sedes de la ciudad de Cali y al municipio de Palmira, en 2017. El programa educativo consistió en capacitar en temas del cuidado respiratorio en casa, las estrategias de comunicación se enmarcaron en talleres, folletos y videos. Se creó una base de datos ajustada al propósito de los objetivos planteados, la cual fue analizada en el formato SPSS versión 20, y sometida a procesos de revisión y consistencia de datos. Los instrumentos de medición fueron cuestionarios autoadministrados, realizados por las autoras y validados en una prueba piloto aplicada a 33 auxiliares de enfermería externos a la institución, con las mismas características de la población de estudio.

Resultados: Tras la ejecución de la intervención educativa se evidenciaron cambios en el puntaje global de los test de succión de la vía aérea (diferencia media pretest vs postest 2,034 p = 0,0001) e inhaloterapia (diferencia media pretest vs postest 1,355 p = 0,043).  

Conclusiones: La educación en salud en el contexto domiciliario se convierte en una estrategia importante para garantizar intervenciones oportunas dentro de los planes de atención.

Anisbed Naranjo Rojas, Ana Cristina Arango Arango, Hidyr Lucia Sanchez Elago, Natalia Carolina Jaramillo, Yessica Alejandra Mora, Freiser Eceomo Cruz Mosquera
575 lecturas
Riesgo preconcepcional genético como herramienta de prevención en la Atención Materno Infantil

Introducción: El primer programa de prevención para las enfermedades genéticas y defectos congénitos en Cuba se logra cuando el programa de Atención Materno Infantil alcanza el máximo de condiciones en 1981.

Objetivo: Incrementar los conocimientos sobre el riesgo preconcepcional genético en el personal de enfermería

Métodos: Se realizó un estudio cuasi experimental de tipo intervención educativa en enfermería en el Policlínico Universitario “José Martí Pérez” sobre la identificación de los factores de riesgo preconcepcional genético, en Santiago de Cuba, en el segundo semestre del 2017. El universo estuvo constituido por la plantilla física de la institución (150 enfermeras), seleccionando una muestra por conveniencia de 34 enfermeras en el Grupo Básico de Trabajo # I (GBT); se procedió a la aplicación del instrumento de evaluación para identificar las necesidades de aprendizaje sobre los riesgos genéticos, diseñando y aplicando un Programa de Capacitación, evaluando antes y después de la intervención.

Resultados: Predominaron las enfermeras generales de más de 50 años con conocimientos inadecuados, antes de la intervención, sobre los elementos que influyen, el momento en que acontece el riesgo preconcepcional genético, así como, los conocimientos sobre el riesgo prenatal ,en el recién nacido y en las enfermedades comunes.

Conclusiones: Luego de aplicada la estrategia de intervención se lograron elevar los conocimientos sobre el riesgo preconcepcional genético en algunos miembros de la muestra, que incorporaron lo aprendido a las diferentes actividades y procesos asistenciales en la comunidad.


Yoni Tejeda Dilou, Yudith Macías Gonzalez
588 lecturas
Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos de gestantes adolescentes y sus parejas

Introducción: Colombia registra una de las mayores tasas de embarazo adolescente en Latinoamérica; este es un problema de salud pública que persiste a pesar de los esfuerzos para reducir las cifras de maternidad temprana. Estos embarazos no planeados son consecuencia principalmente de la falta de conocimiento y el uso inadecuado de métodos anticonceptivos.

Objetivo: Describir el conocimiento y uso de los métodos anticonceptivos de una muestra de gestantes adolescentes y sus parejas, del municipio de Fusagasugá, Cundinamarca (Colombia).

Métodos: Se realizó un estudio observacional de tipo descriptivo de corte transversal en el primer semestre del año 2018. Los participantes fueron 11 gestantes de 15 a 19 años y sus respectivas parejas entre 16 y 24 años, que cumplieron con los criterios establecidos. Se elaboró una encuesta para la recolección de información, validada por juicio de expertos y se procedió a la recolección de los datos.

Resultados: La muestra obtenida fue de once gestantes adolescentes y su pareja. El conocimiento fue calificado como elevado en 31,81 %, medio con 63,64 % y bajo con 4,55 %. Los hombres demostraron mejor conocimiento al evaluar los métodos de barrera y anticoncepción hormonal oral, en cambio, las mujeres conocían más sobre los dispositivos intrauterinos y métodos anticonceptivos naturales. Aunque 19 adolescentes (86,36 %) estaban de acuerdo con el uso de anticoncepción, solo 4 de ellos se encontraban usando algún tipo de método al momento de la concepción.

Conclusiones: Es importante fortalecer los conocimientos sobre métodos anticonceptivos y fomentar su uso según las características individuales de la población.

Luz Dary Mejía Ituyán, Javier David Trujillo Martínez, Paola Hernández Forero, Linda Katherine Aguilar Rodríguez, Jennifer Cárdenas Romero
1166 lecturas
Eficiencia de la actividad de enfermería en policlínicos

Introducción: La actividad de enfermería en los policlínicos es fundamental para alcanzar los resultados de salud que se desean en la población. Brindar estos servicios con eficiencia es un reto y un encargo actual en aras de lograr una mejor utilización de los recursos asignados.

Objetivo: Evaluar la eficiencia del trabajo de enfermería en policlínicos de La Habana.

Método: Se desarrolló una investigación descriptiva transversal en la totalidad de los policlínicos del municipio Diez de Octubre. Se tomó como base metodológica el algoritmo para el estudio de la eficiencia en unidades del primer nivel de atención de salud en Cuba que emplea el Análisis Envolvente de Datos. Se utilizaron cuatro indicadores de resultados y uno de recursos.

Resultados: De los ocho policlínicos, solo cuatro resultaron eficientes. Dos resultaron unidades de mejor práctica y fueron par de referencia para la mayoría de los ineficientes. Las principales reservas de la eficiencia están en el cumplimiento insuficiente de las actividades de seguimiento a pacientes priorizados. Las unidades con mayor nivel de calificación del personal no alcanzaron la eficiencia.

Conclusiones: Se determinaron niveles altos de eficiencia técnica pura para la actividad de enfermería en los policlínicos, no obstante, dada la presencia de unidades ineficientes se debe continuar investigando en esta temática. Existen unidades para las cuales hay un nivel de ineficiencia estructuralmente determinada, que para resolverla es necesario un análisis de la distribución y consumo de recursos en el municipio.


Anai García Fariñas, Regla de la Caridad Issaqui-Rodríguez, Sonia de la Caridad Dana-Marrero, Mariela Maldonado-Alcántara, Lázara Maydalis Pérez-Muñoz
550 lecturas
Algunos aspectos clínicos e imagenológicos de la tortícolis muscular congénita en menores de 2 años

Introducción: La curación de las secuelas dentofaciales de la tortícolis congénita, una vez establecidas, solo puede lograrse mediante cirugías. La identificación temprana de los pacientes aquejados de esta dolencia y un tratamiento precoz es imprescindible, pues de ello dependerá la evolución a largo plazo de los mismos.

Objetivo: Identificar los factores que pueden tener utilidad desde la perspectiva de la prevención primordial de la tortícolis congénita.

Métodos: Se realizó una investigación observacional, longitudinal y prospectiva en pacientes con diagnóstico de tortícolis muscular congénita atendidos en el Policlínico de Especialidades del Hospital Infantil Sur de Santiago de Cuba, en el periodo de septiembre de 2016 a septiembre de 2018. La muestra fue de 20 pacientes con dicho diagnóstico. Las variables fueron agrupadas en clínicas e imagenológicas.

Resultados: Predominaron los pacientes del sexo masculino, 14 casos (70 %). El diagnóstico de la mayoría de los casos fue precoz, 3 (15 %) en la etapa neonatal y 14 (70 %) entre los 29 días y 6 meses. Las complicaciones más temidas tales como la asimetría facial, la deformidad plagiocefálica, la distopia orbitaria y auricular aparecieron sobre todo asociadas a un diagnóstico y tratamiento tardío. La tomografía axial computarizada solo superó a las radiografías para descubrir complicaciones neurológicas.

Conclusiones: La atención a temprana edad es la mejor opción terapéutica para evitar complicaciones en niños con tortícolis muscular congénita.

Pablo Antonio Hernández Dinza, Ernesto Abell Macías Leyva, Daisy Díaz Terán, Minorka Arias Garlobo, Marlenes Rosell Días
543 lecturas
Ismael Antonio Morales Ojeda
4032 lecturas
Acciones educativas para cambios de comportamientos en la práctica de relaciones sexuales entre adolescentes

Introducción: En Cuba las tasas de aborto predominan en el grupo de 15-19 años de edad. En Villa Clara ocurren el 7 % de los abortos en adolescentes, la provincia tributa el 25 % del total en la región central. En el último quinquenio según datos de estadística municipal en Quemado de Güines se registraron cerca de 33.8 embarazos en adolescentes por cada 1000 mujeres.

Objetivo: Desarrollar acciones educativas para cambios de comportamientos en la práctica de relaciones sexuales entre adolescentes con enfoques diferentes.

Métodos: Estudio de intervención, en el área urbana del municipio de Quemado de Güines en el período comprendido entre septiembre 2012-2014. El universo lo constituyeron 1190 adolescentes de ambos sexos, la muestra obtenida de forma no probabilística e intencional, quedó formada por 83 adolescentes de ellos 50 femeninas y 33 masculinos entre 12 y 16 años de edad. Se diseñaron e implementaron un grupo de acciones educativas para cambios de comportamientos en la práctica de relaciones sexuales entre adolescentes con enfoques disímiles según etapa de cambio diagnosticada.

Resultados: Un amplio porcentaje de adolescentes sin intención de cambio de comportamiento en la práctica de relaciones sexuales, cambiaron su conducta a corto, medio, y largo plazo.

Conclusiones: Las acciones educativas desarrolladas en el grupo de adolescentes sustentadas en la Teoría de las Etapas de los Cambios, creada por James O. Prochaska con enfoques disímiles promovieron cambios de comportamientos en la práctica de las relaciones sexuales.

Rogelio Tomás Gómez Suárez
505 lecturas
Magaly Gort Hernandez, Niurka Marìa Guzmàn Carballo, Daisy Mesa Trujillo, Pablo Alberto Miranda Jerez, Yairelys Espinosa Ferro
1151 lecturas
Alba Cortés Alfaro
2165 lecturas
Discapacidad en adultos mayores por condiciones de vida

Introducción: La extensión de la vida humana hacia edades muy prolongadas, ha traído consigo un predominio de la discapacidad.

Objetivos: Estimar la prevalencia de discapacidad física en los adultos mayores por condiciones de vida favorables y desfavorables.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo en dos poblaciones de adultos mayores del área de salud Salvador Allende del municipio Boyeros en el año 2015: consultorios identificados como condiciones de vida favorable y desfavorable. Se realizó un muestreo por conglomerados en dos etapas, resultaron, 87 adultos mayores en las condiciones favorables y 117 en condiciones desfavorables. Se aplicó el instrumento Whodas II, se consideró que la persona estaba discapacitada, si al menos una de sus dimensiones estaba afectada. Los datos se resumieron en números absolutos y porcentaje. Se calcularon estimadores de proporción con sus intervalos de confianza para la diferencia entre dos poblaciones.

Resultados: La prevalencia de discapacidad fue de 71,26 % para condiciones de vida favorable y 73,50 % para condiciones desfavorable. Se observó diferencia estadísticamente significativa entre las dos poblaciones en cuanto a la dimensión capacidad para moverse en su entorno.

Conclusiones: En ambas poblaciones, una parte importante de los adultos mayores presentó discapacidad y diferencias en un nivel de escolaridad. La dimensión capacidad para moverse en su entorno fue la única que mostró diferencias. El resto de las dimensiones fueron similares para ambos grupos.

Kenia Almenares Rodríguez, Ariadna Corral Martín, María del Carmen Pría Barros, María Esther Álvarez Lauzarique
1083 lecturas
Yosvanis Cruz Carballosa, Kirenia Aldana Zapata, Lariannis Montero Luis, Edelvis Morales Aguilar, Anastacia del Carmen Ramirez Perez, Yolaine Palacio Carbajal
898 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Consideraciones éticas para el cuidado de pacientes con dolor por cáncer en la comunidad

Introducción: El tratamiento y alivio del dolor es un derecho humano. A pesar del desarrollo de los cuidados paliativos, es común la queja de dolor no controlado en pacientes con cáncer. El profesional de enfermería es uno de los principales eslabones de la atención multidisciplinaria del dolor y su tarea de cuidar se apoya en el respeto de los principios éticos.

Objetivo: Exponer algunas consideraciones éticas para el cuidado de pacientes con dolor por cáncer.

Métodos: Revisión bibliográfica sistemática para desarrollar un análisis crítico reflexivo del contenido de documentos, tesis de doctorado, artículos originales y de revisión publicados entre 2010 y 2019 en español, portugués e inglés. La búsqueda fue realizada en la base de datos SciELO y Google académico de enero a marzo de 2019, las palabras clave utilizadas fueron "ética en enfermería", "atención de enfermería", "dolor en cáncer", “manejo del dolor”, “bioética" y “enfermería oncológica”. Tras la identificación de los estudios pre-seleccionados se llevó a cabo la lectura de los títulos, resumen y palabras clave, comprobando la pertinencia con el estudio.

Conclusiones: El cuidado a pacientes con dolor por cáncer presenta una alta connotación ética. La competencia profesional, los principios éticos y morales, la colaboración en equipo multidisciplinario y la participación de la familia están unidos de manera indisoluble. Se presenta la comunicación como la mejor manera de cuidar al paciente y se constata que el escaso dominio de conocimientos para tratar el dolor viola los principios éticos.

Mirlay Domínguez Cruz
816 lecturas

PRESENTACIONES DE CASOS

Yoenny,ria Antonia ,Mayenis Hechavarria Pérez, María Antonia Acevedo Vega, Mayenis Céspedes Ferrales
392 lecturas