Artculo original
Factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en estudiantes de preuniversitario
Risk factors for cardiovascular disease among senior high school students
Lariannis
Montero Luis1 https://orcid.org/0000-0003-2282-5276
Kirenia Aldana Zapata1
http://orcid.org/0000-0003-3261-4317
Anastacia del Carmen
Ramrez Prez1 http://orcid.org/0000-0002-0576-9033
Edelvis Morales
Aguilar1 https://orcid.org/0000-0002-4462-4849
Yosvanis Cruz Carballosa2*
http://orcid.org/0000-0001-7598-8795
Yolaine Palacio
Carbajal2 http://orcid.org/0000-0002-4824-8000
1Filial
de Ciencias Mdicas Mayar, Policlnico Universitario 26 de Julio de Mayar. Holgun, Cuba.
2Centro
Universitario Mayar, Filial de Ciencias Mdicas Mayar. Holgun, Cuba.
*Autor para la correspondencia: yovahlg@infomed.sld.cu
RESUMEN
Introduccin:
Las enfermedades cardiovasculares incluyen un grupo de entidades cuya aparicin
est asociada a similares factores de riesgos.
Objetivo:
Caracterizar a los estudiantes con factores de riesgos de la enfermedad
cardiovascular.
Mtodos:
Se realiz un estudio descriptivo transversal. El universo estuvo representado
por los 502 estudiantes de dcimo y onceno grado del Preuniversitario "Hermanos
Martnez Tamayo" del municipio Mayar, provincia Holgun. La muestra seleccionada
por muestreo aleatorio simple fue de 345 estudiantes con factores de riesgo
de enfermedad cardiovascular. Informacin procesada con SPSS versin 15.0.
Resultados:
Se observ alta prevalencia de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular
entre los estudiantes evaluados de 15 y 16 aos (44,05 %). La exposicin al
tabaco fue de 10,73 %. El 26,08 % tuvo un inicio precoz de consumo de alcohol.
Predomin la hipertensin arterial (40 %).
Conclusiones:
La hipertensin arterial constituy la enfermedad que sobresali como antecedente
familiar y personal. Predomin el consumo de alcohol en el sexo masculino. La
mayora de los estudiantes no ponen en prctica estilos de vida saludable, por
lo que se hace indispensable trabajar en su promocin para disminuir o evitar
el incremento del riesgo cardiovascular. Trabajar en la promocin de estilos
de vida saludable aumenta la calidad de vida.
Palabras clave: Tabaquismo; hipertensin; enfermedades cardiovasculares; frecuencia respiratoria.
ABASTRACT
Introduction:
Cardiovascular diseases include a number of conditions whose emergence is associated
to similar risk factors.
Objective: Characterize students with risk factors for cardiovascular
disease.
Methods: A descriptive cross-sectional study was conducted. The study
universe was the 502 tenth and eleventh grade students in Hermanos Martínez
Tamayo Senior High School in the municipality of Mayarí, province of
Holguín. The sample selected by simple random analysis was 345 students
with risk factors for cardiovascular disease. The data were processed with SPSS
v.15.0.
Results: A high prevalence of risk factors for cardiovascular disease
was found among the 15- and 16-year-old students evaluated (44.05%). Exposure
to tobacco was 10.73%, whereas 26.08% of the sample had started consuming alcohol
at an early age. There was a predominance of hypertension (40%).
Conclusions: Hypertension prevailed as a family and personal antecedent.
A predominance was found of alcohol consumption in the male sex. Most students
do not have healthy lifestyles. It is thus indispensable to work on their promotion
to reduce or prevent the increase in cardiovascular risk. Fostering healthy
lifestyles improves the quality of life.
Keywords: smoking; hypertension; cardiovascular diseases; respiratory
rate.
Recibido:
04/10/2018
Aceptado: 02/04/2019
INTRODUCCIN
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) incluyen un grupo de entidades cuya aparicin est asociada a similares factores de riesgos, y se estima que el control oportuno de los factores de riesgos asociada a la cardiopata puede prevenirla en un 80 %.(1)
Se han descubierto ciertos factores que desempean un papel importante en las probabilidades de padecer una enfermedad del corazn; estos se denominan factores de riesgo; algunos de ellos pueden alterarse, tratarse o modificarse y otros no, la mayora de los factores de riesgo que afectan a los nios pueden controlarse en la niez, lo cual reduce el riesgo cardiovascular ms adelante. Otros, tpicamente se transmiten de una generacin a la siguiente o son el resultado de otra enfermedad o trastorno, y estos pueden controlarse.(2)
Las ECV actualmente constituyen la primera causa de muerte en los pases industrializados(3) y son la principal causa de mortalidad en el mundo occidental.
En Cuba, la tendencia se ha caracterizado por el predominio de las enfermedades crnicas no transmisibles como primeras causas de mortalidad, y entre ellas las enfermedades del corazn son las que encabezan la lista,(3) con una elevacin de la tasa de mortalidad.(4)
En Holgun, la mortalidad por enfermedades del corazn fue de 1883 en el ao 2014, con una tasa bruta de 183,2 por 100 mil habitantes.(5)
El municipio de Mayar, especficamente el rea de salud, presenta un nmero importante de pacientes con factores de riesgos de enfermedad cardiovascular. Detectar los factores de riesgo cardiovascular en nios y adolescentes es muy importante para implementar medidas de promocin de salud que prevengan o atenen sus secuelas y complicaciones durante la adultez y el envejecimiento. Por ello, el objetivo de este estudio es caracterizar a los estudiantes con factores de riesgos de la enfermedad cardiovascular.
MTODOS
Se realiz un estudio descriptivo transversal en estudiantes con factores de riesgos de enfermedad cardiovascular de dcimo y onceno grado, con edades entre 15 y 17 aos, del Preuniversitario Hermanos Martnez Tamayo del municipio Mayar, provincia Holgun, durante el curso 2017-2018.
El universo estuvo representado por los 502 estudiantes de dcimo y onceno grado del Preuniversitario Hermanos Martnez Tamayo con factores de riesgos y la muestra seleccionada de 345 al realizar un conversatorio y la revisin de las historias clnicas individuales a travs del muestreo aleatorio simple. Para la seleccin se tuvo en cuenta los estudiantes de uno u otro sexo, de 15 a 17 aos, sin enfermedad cardiovascular manifiesta, cuyos padres o tutores ofrecieron su consentimiento y que accedieron a participar en la investigacin.
Principales variables de medicin: edad (en aos cumplidos), sexo (masculino y femenino), tabaquismo (s, no), consumo de alcohol (s, no), antecedentes familiares de hipertensin arterial (s, no), diabetes mellitus e hipercolesterolemia (s, no) y antecedentes personales de hipertensin arterial (s, no).
La informacin obtenida se someti a un proceso de revisin, para evitar errores, omisiones y duplicidad, se realiz el cmputo con informacin procesada con SPSS versin 15.0. Los datos se vaciaron en tablas y grficos, con distribucin de frecuencias, expresados los resultados en frecuencias absolutas y porcentajes presentados en tablas.
Se tomaron en consideracin los aspectos reflejados en la declaracin de Helsinki para la elaboracin de estudios en humanos, se obtuvo autorizacin del comit de tica y, posteriormente, los investigados firmaron un consentimiento informado para la participacin en el estudio.
RESULTADOS
Los resultados de este estudio (Tabla 1) muestran una alta prevalencia de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular entre los nios evaluados de 15 y 16 aos con 152 pacientes respectivamente, para un 44,05 % .
En cuanto al hbito de fumar, el 10,73 % (37) result expuesto al tabaco, mientras que 89,27 % (308) no lo estaba.
Se constat que 255 (73,92 %) estudiantes no consuman bebidas alcohlicas, mientras que 90 (26,08 %) s lo hacan, aunque la mayora manifest consumir el alcohol solamente en fiestas.
Al estudiar los antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular (Tabla 2), es evidente el predominio de la hipertensin arterial, referido por 138 encuestados (40 %).
La variable antecedentes personales se expone en la tabla 3, se puede observar la prevalencia de la hipertensin arterial 2,02 %.
DISCUSIN
En el estudio se determin que existen ms estudiantes en los aos iniciales del preuniversitario con factores de riesgo cardiovascular. Se hace necesario entonces incrementar la promocin de salud en relacin a la adopcin de estilos de vida saludables; promocin en la que deben participar de forma armoniosa y conjunta la familia, la comunidad, la escuela, los medios de comunicacin y el sector salud, de tal manera que permita el establecimiento de estilos de vida saludables orientado a garantizar una salud cardiovascular ideal.
Coincide con nuestro estudio el de Gonzlez y otros,(6) en cuanto al grupo etreo ms representado, que fue el de 10-18 aos (85 %), mientras discrepa el gnero, pues ms de la mitad de los pacientes estudiados corresponden al sexo masculino con un 55 %.
Coinciden nuestros resultados en los del estudio realizado por Rodrguez y otros(7) sobre los factores de riesgo cardiovascular y su relacin con la hipertensin arterial en adolescentes, prevaleciendo el sexo femenino con un 50, 2 %.
Los resultados obtenidos son diferentes a un estudio realizado por otros autores;(8) de los pacientes estudiados la mayor proporcin correspondi al sexo masculino (58 %); de ellos el grupo ms numeroso fue el de 12 a 14 aos (58 %), seguido de la edad comprendida de 15-17 aos (31 %) y donde predomin el sexo masculino.
El tabaquismo es un factor que puede aumentar el riesgo de enfermedad cardiovascular y de enfermedad vascular perifrica, pues la nicotina estrecha los vasos sanguneos y aumenta el esfuerzo del corazn.
En ocasiones, aun cuando los adolescentes desean dejar de fumar, la adiccin a la nicotina les dificulta mucho la tarea; por otra parte los adolescentes muchas veces se ven presionados por las opiniones de su grupo de amigos, quieren estar a la moda, otras veces fuman por imitar a personajes de televisin y cine, a amigos e incluso, en el peor de los casos, a los padres.
Sin dudas cuanto ms tiempo fume una persona, mayor ser el riesgo cardiovascular. El tabaquismo es el factor de riesgo ms evitable. Si el ndice de tabaquismo entre los adolescentes no disminuye, muchos morirn en la edad adulta de enfermedades causadas por el cigarrillo.
Otros autores plantean que el inicio del consumo de tabaco a edades tempranas se asocia con consumos ms intensos y perdurables, adems la prevalencia de fumadores se sita en el 27,9 %, pero al contrario que en el estudio Avena, (realizado en adolescentes escolarizados de entre 13 y 18,5 aos, la prevalencia de tabaquismo fue del 29,9 %, sin diferencias entre sexo), fuma el doble de mujeres que de varones.(9)
El estudio coincide con Garca y otros,(10) donde plantean que el tabaquismo aumenta el doble el riesgo de ECV con una prevalencia de tabaquismo de 17 %, coincidiendo con otros pases como Brasil (16,2 %) y Mxico (20,8 %), pero baja en contraste a estudios realizados en Per (35 %), Argentina (27,1 %) y Chile (39,8 %).(10)
El consumo de alcohol constituye una de las toxicomanas ms difundidas actualmente por su carcter legal y aceptacin. Varios pueden ser los motivos que pueden conllevar al consumo de esta droga, pudindose mencionar: la baja autoestima, la tendencia al aislamiento y depresin, la impulsividad, las conductas rebeldes, los conflictos en el rol sexual y otros problemas de salud mental.
Es preciso enfrentar este problema desde las etapas tempranas de la vida, se deben de incrementar las actividades recreativas sin alcohol, los padres deben lograr un mejor control sobre lo que est haciendo su hijo, con quin se rene, qu consume; y recordar siempre que el alcohol se considera una droga portera, que propicia el inicio del consumo de otras drogas ilcitas.
Coincidimos con el estudio de Gotthel y otros,(11) donde se plantea que 66,2 % consuma alcohol y 55,1 %, solo los fines de semana.
Tambin coincidimos con Martnez y otros,(12) quienes plantean que el 79,5 % de los estudiantes de su estudio consuma alcohol; 48,8 % era bebedor moderado, 25,2 % era bebedor en riesgo y 5,5 % era bebedor excesivo; con diferencias significativas entre cantidad consumida de alcohol en una oportunidad y gnero. En relacin a la frecuencia de consumo de alcohol, 56,6 % beba solo en ocasiones especiales (60,2 % de las mujeres y 50,4 % de los varones); significativamente mayor en mujeres (p < 0,05).(12)
No se encontraron estudios que discrepan en ese tema.
La predisposicin gentica del individuo es un elemento importante a tener en cuenta, aunque muchas veces se hace difcil precisar hasta qu punto la influencia de los genes pueden repercutir, pero es innegable que el tener un familiar portador de una de hipertensin arterial, diabetes mellitus e hipercolesterolemia incrementa el riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular en un futuro si tiene asociado otros riesgos.
Medina y otros(8) plantean que la mayora de los adolescentes hipertensos tienen antecedentes patolgicos familiares de hipertensin arterial como factor de riesgo cardiovascular importante (98 %), sin distincin de gnero: despus, en orden decreciente, se observa la obesidad, la diabetes mellitus, el colesterol elevado y el tabaquismo,(8) e incluso refiere que cuando ambos padres son hipertensos, 50 % de los hijos heredar la condicin, mientras que si un solo padre lo es, la cifra cae al 33 %.(8,13)
Es habitual pensar que la hipertensin arterial es una enfermedad exclusiva de los adultos y que los nios no pueden presentarla, pero la hipertensin arterial tambin existe en etapas tempranas de la vida.
Ms que el porciento que represent la hipertensin, lo alarmante radica en que la muestra eran estudiantes de 15, 16 y 17 aos, y que con tan poca edad, padecen ya de enfermedades crnicas como la hipertensin, la diabetes y la hipercolesterolemia, y la pregunta obligada es: Cmo ser su calidad de vida en el futuro?
Segn la OMS, las enfermedades crnicas no trasmisibles son responsables, directa o indirectamente, de morbilidad, mortalidad, prdida de calidad de vida y altos costos sanitarios en los adultos de todos los pases, incluyendo los pases industrializados y con ms desarrollo econmico. La hipertensin arterial, el tabaquismo, la obesidad, la diabetes y las dislipidemias son comunes en los adultos, sin embargo existe un aumento preocupante en los ltimos aos en nios y adolescentes.(8,14) La investigacin realizada demuestra que no solo son susceptibles todas y cada una de las personas, adems, ya desde la infancia se forja el futuro, en lo que a la enfermedad cardiovascular se refiere.
La asociacin de factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares ha sido bien establecida a travs de estudios epidemiolgicos tanto en nios como en adultos. Aunque la incidencia general de hipertensin es baja, un nmero mayor hoy son identificados como poseedores de factores genticos o metablicos para una presin arterial elevada, lo que hace necesario que sean conocidos y manejados por el pediatra para aplicar medidas cuando todava el nio est normotenso, y as prevenir la aparicin de la hipertensin o retardndola lo ms posible.(8,15)
La mayora de los factores de riesgo que afectan a los nios pueden controlarse en la niez, lo cual reduce el riesgo cardiovascular ms adelante. Nunca es demasiado tarde ni demasiado temprano para comenzar a mejorar la salud cardiovascular. Algunos factores de riesgo pueden ser controlados y otros no, pero si se eliminan los factores de riesgo que pueden cambiarse y se controlan adecuadamente los que no pueden cambiarse, es posible reducir apreciablemente el riesgo de sufrir una enfermedad del corazn.(8,15)
En conclusin, la hipertensin arterial constituy la enfermedad que sobresali como antecedente familiar y personal. Predomin el consumo de alcohol en el sexo masculino. La mayora de los estudiantes no pona en prctica estilos de vida saludable, por lo que se hace indispensable trabajar en su promocin para disminuir o evitar el incremento del riesgo cardiovascular.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
1. Albert Cabrera MJ, Montano Luna JA, Prieto Daz V, Cspedes Lantigua Augusto. Principales afecciones en el contexto familiar y social. En: Medicina General Integral IV. lvarez Sintes R. Cap. 99. La Habana: ECIMED; 2014 [acceso: 23/01/2018]. Disponible en: www.bvs.sld.cu/libros_texto/mgi_tomo4_3raedicion/parte_22.pdf
2. Gonzlez Gonzlez de Pierab E, Ruiz Gonzlez M. Factores de riesgo cardiovascular en adolescentes 2008-2012 [tesis]. Hospital ngel Arturo Aballi. La Habana: Facultad de Ciencias Mdicas Julio Trigo Lpez; 2013 [acceso: 23/01/2018]. Disponible en: http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=76551
3. Gorrita Prez RR, Ruiz King Y, Hernndez Martnez Y, Snchez Lastre M. Factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares en adolescentes. Rev. Cubana de Pediatra. 2015 [acceso: 23/01/2018];87(2):140-55. Disponible en: http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=3&sid=9712175e-ab21-4e19-91d3-12ed9a559833%40sessionmgr4010&hid=4212
4. Martnez CA. Factores de riesgo cardiovascular en Adolescentes de una poblacin rural. Boletin. 2011 [acceso: 23/01/2018]. Disponible en: www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt/2001/3-Medicas/M-024.pdf
5. Anuario Estadstico. La Habana: Editorial Ciencias Mdicas; 2014.
6. Gonzlez Santiesteban A, Snchez Gonzlez P, Castillo Nez J. Incidencia de factores de riesgo cardiovasculares en nios y adolescentes con hipertensin arterial esencial en Artemisa. Rev Cubana Enfermer. 2011 [acceso: 13/10/2017];27(2):151-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192011000200007&lng=pt
7. Rodrguez Domnguez L, Daz Snchez ME, Ruiz lvarez V, Hernndez Hernndez H, Herrera Gmez V, Montero Daz M. Factores de riesgo cardiovascular y su relacin con la hipertensin arterial en adolescentes. Rev cubana med. 2014 [acceso: 27/03/2018];53(1):25-36. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232014000100004&lng=es
8. Medina Martn AR, Batista Snchez T, Rodrguez Borrego BJ, Chaviano Castillo M, Jimnez Machado N, Noda Rodrguez T. Factores de riesgo cardiovascular en adolescentes con hipertensin arterial esencial. Gac Md Espirit. 2014 [acceso: 17/10/2017];16(2):64-74. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212014000200008&lng=pt
9. Gmez-Barrado JJ, Barquilla Alfonso PJ, Gmez-Martino JR, Turgano S, Vega J. Perfil de riesgo cardiovascular de los jvenes espaoles de la provincia de Cceres. Avances en Diabetologa. 2011 [acceso: 17/10/2017];27(1):9-14. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/content/journal/1-s2.0-S1134323011700035
10. Garca-Gulfo MH, Garca-Zea Jerson A. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en jvenes de una institucin universitaria. Rev. salud pblica. 2012 [acceso: 17/10/2017];14(5):822-30. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642012000500009&lng=en
11. Gotthelf SJ, Jubany LL. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en adolescentes de escuelas pblicas y privadas de la ciudad de Salta, ao 2009. Arch. Argent. pediatr. 2010 [acceso: 21/03/2018];108(5):418-26. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752010000500007&lng=pt
12. Martnez MA, Leiva AM, Sotomayor C, Victoriano T, Von Chrismar AM, Pineda S. Factores de riesgo cardiovascular en estudiantes de la Universidad Austral de Chile. Rev. md. Chile. 2012 [acceso: 17/10/2017];140(4):426-35. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872012000400002&lng=es
13. Alvrez Ochoa RI, Gualpa Lema MC, Sacoto Naspud NT, Guallpa Gonzlez MJ, Cordero Cordero Gd. Factores de riesgo cardiovascular en profesionales de enfermera. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2018 [acceso: 17/11/2018];34(2). Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/468
14. OMS. Organizacin Mundial de la Salud. Qu son las Enfermedades cardiovasculares? OMS; 2016 [acceso: 20/06/2017]. Disponible en: http://www.who.int/cardiovascular_diseases/about_cvd/es/
15. Abraham W, Blanco G, Coloma G, Cristaldi A, Gutirrez N, Sureda L, et al. Estudio de los factores de Riesgo Cardiovascular en Adolescentes. Rev Fed Arg Cardiol. 2013 [acceso: 17/06/2017];42(1):29-34. Disponible en: http://www.fac.org.ar/1/revista/13v42n1/art_orig/arorig02/abraham.pdf
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
Contribuciones de los autores
Lariannis Montero Luis, Kirenia Aldana Zapata, Anastacia del Carmen Ramrez
Prez y Edelvis
Morales Aguilar: Redactaron el informe investigativo.
Yosvanis Cruz Carballosa: Realiz el procesamiento estadstico.
Yolaine Palacio Carbajal: Seleccion la muestra de estudio y aplic los
instrumentos elaborados.
Todos los autores revisaron y estuvieron de acuerdo con la versin final del documento.
Copyright (c) 2019 Yosvanis Cruz Carballosa, Kirenia Aldana Zapata, Lariannis Montero Luis, Edelvis Morales Aguilar, Anastacia del Carmen Ramirez Perez, Yolaine Palacio Carbajal

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.