Buen trato en Centros de Atención Primaria chilena, ¿privilegio o derecho humano?
Palabras clave:
Atención Primaria de Salud, Derecho a la Salud, Atención Dirigida al PacienteResumen
Introducción: El derecho a la salud garantiza el acceso a todos los individuos a iguales oportunidades para alcanzar el grado máximo de salud.
Objetivo: Describir la vinculación entre derechos humanos irrenunciables y la atención centrada en la persona según usuarios de centros de salud de Atención Primaria y expertos en Atención Primaria de Salud de Chile.
Métodos: Estudio cualitativo, descriptivo y prospectivo, desarrollado entre enero y diciembre de 2015, considera análisis de contenido de Krippendorff de 5 grupos focales con 41 usuarios y Delphi electrónico de 3 rondas con 29 expertos chilenos. Criterio de finalización saturación de la información y el Coeficiente de Concordancia.
Resultados: Según los usuarios, la percepción de buen trato en la atención de salud implica que esta sea coherente, integrada y que no fragmente los requerimientos de los usuarios, lo que se vincula directamente con el respeto al derecho a la salud. Esto es consistente con lo planteado por los expertos, pero es discordante respecto a la experiencia vivida por los usuarios en los centros de la Atención Primaria de Salud, lo que es parte de prácticas vinculadas a la violencia institucional.
Conclusiones: El respeto de los derechos humanos en salud debe posicionarse como un tema de primer orden en la agenda pública de salud, ya que el trato digno es un derecho propio de todas las personas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).