ABRIL-JUNIO

Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Impacto de la consanguinidad en la descendencia de matrimonios consanguíneos

Introducción: La consanguinidad continúa siendo un fenómeno universal, hoy día los matrimonios consanguíneos y su descendencia suponen aproximadamente el 10,4 % de la población mundial; sus descendientes tienen una elevada probabilidad de padecer enfermedades mendelianas recesivas, así como enfermedades complejas de naturaleza multifactorial.

Objetivos: Determinar el coeficiente de endogamia de la región y las principales afectaciones encontradas en la descendencia de matrimonios consanguíneos.

Métodos: Se realizó una investigación descriptiva, aplicada y retrospectiva de corte transversal sobre coeficiente de endogamia en el Consejo Popular Paso Quemado, municipio Los Palacios, Pinar del Río, en el período comprendido entre mayo 2016 y febrero 2017.

Resultados: Fueron identificados 11 matrimonios consanguíneos (1,96 %), mayormente en área rural y entre primos hermanos. El coeficiente de endogamia medio fue 0,00115. Después de la década del 70 no se efectuaron matrimonios consanguíneos. Afectaciones como mortalidad infantil, enfermedades monogénicas raras, malformaciones congénitas, discapacidad intelectual leve y enfermedades comunes aparecieron con mayor frecuencia en la descendencia de primos hermanos.

Conclusiones: En correspondencia con la apertura de nuevas oportunidades sociales, económicas y educativas en la región la consanguinidad no constituye hoy en día un problema de salud, no obstante 52,5 % de la descendencia en consanguíneos resultó afectada, mayormente por enfermedades complejas. El estudio sienta las bases para establecer una estrategia de educación y promoción de salud a nivel comunitario.

Palabras clave: Consanguinidad; coeficiente de endogamia; homocigocidad.

Daisy Mesa Trujillo, Araceli Lantigua Cruz
17805 lecturas
Incidencia de cáncer en el hospital de la SOLCA Guayaquil

Introducción: La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, en 2012, informó que la carga mundial del cáncer aumentó a un estimado de 14 millones de nuevos casos por año, y se espera que crezca en los próximos dos decenios.

Objetivo: Determinar la incidencia de los diferentes tipos de cáncer en pacientes diagnosticados en hospital de SOLCA - Guayaquil.

Métodos: Diseño no experimental, de tipo descriptivo de corte transversal. La población de estudio fueron 18 805 pacientes nuevos diagnosticados de cáncer en el hospital de SOLCA – Guayaquil, durante el periodo 2013-2017.

Resultados: La incidencia de cáncer fue del 63 % en mujeres y 37 % en hombres. Mayormente el grupo etario en los hombres fue de 65 a 69 años (12,2 %), en mujeres de 50 a 54 años (10,9 %). En niños de 0 a 14 años, la mayor proporción en masculinos con 7,9 %, y en femenino 3,7 %. La frecuencia en mujeres fue: mama (24,8 %), cérvix (14,3 %), tiroides (11,5 %); y en hombres: próstata (18,5 %), piel no melanoma (8,3 %), linfoma no hodgkin (8,2 %). En el cáncer pediátrico la leucemia linfoide fue la más frecuente, en niñas (38,1 %) en el grupo de 10-14 años (47,9 %); en niños (43,5 %) en el grupo de 5-9 años (55,2 %).

Conclusiones: En las mujeres el cáncer de mama, cérvix y tiroides fueron diagnosticados en edades más tempranas; en hombres el de próstata más en etapa de adulto mayor. El cáncer pediátrico, en forma general, es superior proporcionalmente en niños comparado con las niñas.

Palabras clave: Diagnóstico; cáncer; incidencia.

Jhony Joe Real Cotto, Rina Mariuxi Quinto-Briones, Juan Pablo Tanca-Campozano, Gonzalo Rafael Puga-Peña, Leyda Elizabeth Jaramillo-Feijoo
1030 lecturas
Influencia del marketing social en la disminución de la violencia infantil

Introducción: La violencia infantil ha sido reconocida como una de las principales problemáticas sociales contemporáneas, y se preocupan por su erradicación gobiernos, ciudadanía, organismos nacionales y multilaterales, entre otros. Constituye una prioridad de los países erradicar esta problemática que afecta principalmente al desarrollo emocional y psicológico de los menores que son víctimas de violencia.

Objetivo: Determinar la influencia del marketing social en la disminución de la violencia infantil.

Métodos: Se desarrolló una investigación descriptiva correlacional en una muestra de 18 escuelas fiscales de Sangolqui, Ecuador, se aplicó una encuesta dirigida a psicólogos, médicos y representantes de cada institución. 

Resultados: El tipo de violencia más atendida en programas y actividades sociales es la sexual, mientras que el Ministerio de Educación y el gobierno nacional son las instituciones que más desarrollan actividades sociales direccionadas a la prevención de dicha problemática. De forma general, no se evidencian correlaciones positivas ni significativas entre las variables de marketing social con otros indicadores relativos a la disminución de la violencia infantil. 

Conclusiones: Los resultados indican la necesidad de elevar la efectividad de los programas y actividades de marketing social dirigidos a erradicar una problemática tan sensible como la violencia infantil.

Palabras clave: Violencia infantil; marketing social; escuelas fiscales; Ecuador.           

Angie Fernández Lorenzo, Jenny Michelle Ortiz Granda, Carlos Alberto Estévez Albán, Virginia Nathaly Gualotuña Pachacama, Cristina Abigail Vega Cedeño, Alain Hernández Santoyo
1120 lecturas
Caracterización clínico-epidemiológica, endoscópica y microbiológica de pacientes con síntomas digestivos según su status de Helicobacter pylori

Introducción: La infección por Helicobacter pylori se calcula que afecta la mitad de la población mundial, con mayor prevalencia en países en desarrollo. Los sujetos que presentan esta infección pueden desarrollar gastritis, úlcera péptica o adenocarcinoma gástrico.

Objetivo: Caracterizar pacientes con sintomatología digestiva desde el punto de vista clínico, epidemiológico, endoscópico y microbiológico según su status a Helicobacter pylori.

Métodos: Estudio descriptivo realizado en el Policlínico 19 de Abril y el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri entre el 2012 y 2016 a 242 pacientes tributarios de endoscopia digestiva. A cada paciente se le llenó una encuesta epidemiológica y se le tomaron dos biopsias gástricas para test de ureasa y estudio histopatológico.

Resultados: Se encontraron diferencias estadísticamente significativas a favor de los pacientes positivos a Helicobacter pylori en el uso compartido de utensilios de comer, en el dolor epigástrico, la plenitud post-pandrial, la acidez, la pirosis y las regurgitaciones.

Conclusiones: La sospecha por parte del médico de familia de un paciente con esta infección y su oportuno diagnóstico puede llevar a un eficaz tratamiento que evite futuras complicaciones.

Palabras clave: Helicobacter pylori; Pacientes Helicobacter pylori positivos; Pacientes Helicobacter pylori negativos.

Amílcar Duquesne Alderete, Armando Orellana Molina, Yurisleydis Rodríguez Pérez, Francisco Ernesto Alonso Cabezas
1472 lecturas
Posturas de autocuidado, relaciones y significado de la hipertensión arterial

Introducción: En la práctica clínica es frecuente la pregunta acerca del porqué algunos pacientes con enfermedades crónicas no siguen las recomendaciones dadas por los profesionales de la salud, a pesar de la información que obtienen acerca de la enfermedad.  

Objetivo: Comprender como se construyen las posturas de autocuidado y su articulación con el significado de hipertensión arterial y la relación médico-paciente.

Método: Estudio cualitativo, con diseño narrativo. Se analizaron espacios conversacionales con pacientes y profesionales de la salud.

Resultados: La construcción de la experiencia en el espacio conversacional asistencial no tiene un punto de convergencia; ya que es parte de conversaciones unidireccionales centradas en la vivencia del médico frente al paciente y el diálogo de este último consigo mismo acerca de su enfermedad, experiencias que no logran transformaciones en el estilo de vida sostenibles en el tiempo, y que favorecen la emergencia de rótulos limitantes para la construcción de relaciones que posibiliten al paciente asumir su autocuidado.

Conclusiones: El diálogo en la relación médico-paciente facilita el surgimiento de nuevos significados de la enfermedad y la activación de procesos, donde las personas pueden asumir la experiencia desde la responsabilidad y el autocuidado.

 

Palabras clave: Autocuidado; relación médico-paciente; hipertensión; cumplimiento de la medicación.

Elkin Higuera Dagovett, Dora Isabel Garzón de Laverde
1769 lecturas
Caracterización de la producción científica sobre la salud de los adolescentes en revistas médicas cubanas

Introducción: La adolescencia es un periodo de desarrollo y crecimiento durante el cual las personas establecen su sentido de identidad individual, adaptación a capacidades intelectuales más maduras, a las exigencias de la sociedad en lo que respecta a la conducta, internalización de un sistema de valores personales y la preparación para roles de adultos. En este periodo acontecen transformaciones biológicas, psicológicas y sociales que requieren de atención especializada. Los resultados de la investigación científica que se traducen en producción científica pueden contribuir al perfeccionamiento de la atención integral a los adolescentes.

Objetivo: Caracterizar el comportamiento de la producción científica relacionada con la adolescencia.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo bibliométrico, se definieron las producciones científicas e investigaciones que abordan los principales problemas de salud de los adolescentes cubanos. Para el estudio se tomó el universo de la producción científica de la Revista Cubana de Salud Pública, Revista Cubana de Pediatría y Revista Cubana de Medicina Familiar en el periodo 2011-2015.

Resultados: Se identificaron de forma armónica la correspondencia entre los principales problemas de salud de los adolescentes y las temáticas abordadas en las revistas seleccionadas.

Conclusiones: La generalización de la comunicación científica favorece la solución de los principales problemas de salud identificados en los adolescentes cubanos.

Palabras clave: Adolescencia; producción científica; investigaciones.

Daisy Amparo Martínez Delgado, Mercedes Esquivel Lauzurique, Ana Julia García Milián, María Cecilia Santana Espinosa, Violeta Regla Herrera Alcázar
622 lecturas
Estrés y emociones displacenteras en mujeres sobrevivientes de cáncer de mama

Introducción: Un amplio número de sobrevivientes de cáncer de mama afrontan dificultades físicas, psicológicas y sociales derivadas de la enfermedad y el tratamiento, que pueden resultar estresantes y generar emociones displacenteras.

Objetivo: Describir las principales fuentes y vivencias de estrés de sobrevivientes de cáncer, sus estados emocionales (ansiedad y depresión) y las estrategias de afrontamiento ante la enfermedad.

Métodos: Bajo un paradigma cuantitativo, la investigación siguió un diseño no experimental con un estudio descriptivo, transversal. Participaron 30 sobrevivientes de cáncer de mama seleccionadas intencionalmente en el Policlínico Universitario “Chiqui Gómez Lubián”, municipio Santa Clara, durante el primer trimestre del 2016. Se emplearon las siguientes pruebas: Escala de modos de afrontamiento, entrevista psicológica, inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad, y prueba de Zung y Conde.

Resultados: Las principales fuentes de estrés fueron: la enfermedad, la interrupción de proyectos familiares, el temor a la recurrencia y las situaciones cotidianas. La depresión estuvo presente en 60 % de la muestra, prevaleció un estilo de afrontamiento centrado en la emoción, y la estrategia más empleada fue el autocontrol.

Conclusiones: Las fuentes de estrés que afrontaron las mujeres estudiadas influyeron en la aparición de vivencias emocionales displancenteras, predominaron los síntomas depresivos moderados, asociados al significado de pérdida atribuida a la enfermedad. Predominó el afrontamiento a la enfermedad centrado en la emoción. De mantenerse en el tiempo dichas situaciones, afectarán su bienestar y calidad de vida.

Palabras claves: Estrés; emociones; cáncer de mama; sobrevivientes.

Vanessa Esperanza Montiel Castillo, Vivian Margarita Guerra Morales, Danay Bartuste Cárdenas
1017 lecturas
Características de la población diabética en el policlínico Victoria Cuba-Angola

Introducción: La diabetes mellitus es considerada actualmente como una epidemia por el acelerado incremento de su prevalencia.

Objetivo: Caracterizar la población diabética perteneciente a un área de salud.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal donde se analizaron las historias clínicas de 92 pacientes diabéticos atendidos en la consulta de Atención Integral al Diabético del Policlínico “Victoria Cuba-Angola” en el año 2015. Se estudiaron variables socio-demográficas como la edad, sexo, color de la piel, y otras clínicas vinculadas con la enfermedad, como antecedentes patológicos familiares, tiempo de evolución de la diabetes y enfermedades asociadas. Se calculó el índice de masa corporal de cada paciente. Se describieron los tipos de tratamientos hipoglucemiantes utilizados, así como los fármacos de mayor consumo.

Resultados: De los 92 pacientes estudiados, 66 correspondían al sexo femenino y 26 al masculino, con una media de edad de 63,5 años para ambos sexos. La prevalencia de hipertensión arterial en la población diabética estudiada fue de 71,7 % y la obesidad se encontró hasta en 48,9 % de los pacientes. La terapia farmacológica era utilizada en 92,4 % de los pacientes, siendo la metformina el de mayor consumo (65 %). Conclusiones: La diabetes mellitus frecuentemente se presenta en personas mayores de 45 años y asociada a la obesidad y la hipertensión arterial. La mayoría de los pacientes requirió de al menos un medicamento hipoglucemiante para alcanzar un adecuado control glucémico.

Palabras claves: Diabetes; atención integral al diabético; consulta diabetológica.

Richard Prieto Souto, Dianelys Miranda González, María Asunción Tosar Pérez
712 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

La Medicina Natural y Tradicional como tratamiento alternativo de múltiples enfermedades

Introducción: El origen de la Medicina Natural y Tradicional está íntimamente unido con la historia del hombre en su lucha por la supervivencia. Las diferentes modalidades de la misma ofrecen grandes potencialidades a la medicina actual.

Objetivo: Describir  el uso terapéutico de algunas modalidades de la medicina natural y tradicional en la actualidad.

Métodos: Se realizó un estudio cualitativo descriptivo mediante la técnica de revisión bibliográfica, a través del análisis, desde una visión integradora, de 40 artículos con calidad científica, publicados en los últimos 5 años, referentes a las modalidades de la Medicina Natural y Tradicional como tratamiento alternativo de múltiples enfermedades. 

Conclusiones: La Medicina Natural y Tradicional constituye una alternativa más de tratamiento para diferentes enfermedades. Dentro de las principales modalidades utilizadas en Cuba se encuentran: Acupuntura, fitoterapia, apiterapia, moxibuxtión, homeoterapia y ozonoterapia. Algunos de sus usos terapéuticos son: expectorantes, antihipertensivos, antifúngicos, antinflamatorios, analgésicas, estimulantes inmunológicos, sedantes, entre otros. En Cuba se aprobó un programa para su aplicación y una guía para la prescripción de productos naturales, que se convirtió en una herramienta de trabajo para el médico.

Palabras clave: Medicina alternativa; medicina complementaria; fitoterapia; acupuntura; apiterapia; homeoterapia.

Claribel Plaín Pazos, Anisbel Pérez de Alejo Plain, Yeilyn Rivero Viera
3818 lecturas
Educación del diabético en el contexto de la medicina familiar en Cuba

Introducción: La educación de una persona diabética constituye un aspecto esencial para el manejo y control de la enfermedad. La educación para la salud desarrolla procesos de aprendizaje participativos para la construcción de la salud y el mejoramiento de la calidad de vida.

Objetivo: Identificar los principales enfoques de las investigaciones relacionadas con la educación para la salud de las personas diabéticas en el contexto de la medicina familiar en Cuba.

Métodos: Se realizó un trabajo de revisión bibliográfica. Se utilizó la biblioteca virtual de salud que se encuentra en el sitio web http://www.Infomed.sld.cu y los descriptores: diabetes mellitus, educación para la salud, atención primaria de salud, promoción de salud en Cuba. Las principales fuentes de información fueron revistas, libros de autores cubanos, anuario estadístico de salud de Cuba, repositorios de tesis doctorales y maestría, boletines y comunicaciones en APS, además se revisaron las bases de datos: ciencias de la salud general, PubMed­/Medline y documentos de organismos internacionales.

También se realizó una búsqueda en Internet, en Google académico, con las mismas palabras claves.

Conclusiones: La mayoría de las investigaciones para la educación de las personas diabéticas se centran en el desarrollo de programas educativos que muestran efectividad para incrementar conocimientos y modificar prácticas de salud, están enfocadas en las áreas de actitudes personales, ambientes favorables y educación terapéutica. La medicina familiar juega un papel rector en las acciones desarrolladas para la educación del diabético.

Palabras clave: Educación para la salud; diabetes mellitus; medicina familiar; atención primaria de salud.

Arielle Crook, odette Garrido Amable, Ivonne Elena Fernández Díaz, Arachu Castro
665 lecturas

EXPERIENCIA MÉDICA

Rolando Ruiz Bonal
616 lecturas

CARTAS AL EDITOR

A propósito del artículo El embarazo es contagioso
Carmen Rosa Carmona Penton, Claribel Plaín Pazos, Lázaro Roque Pérez
516 lecturas
Sexualidad en la adolescencia
Esmeralda Calero Yera
459 lecturas
Sobre el internacionalismo de los trabajadores de la salud
Leonardo Cuesta Mejías
447 lecturas

PRESENTACIONES DE CASOS

Carlos David Castañeda Guillot, JAIRO DANIEL MULLO CHILUISA, DORIS RAQUEL MEDINA MEDINA, JESSICA MARITZA TAMAYO GARCIA
1103 lecturas
Caroliina Huancas de la Cruz, Sergio L Aguilar Martinez, Virgilio E Failoc-Rojas, Franklin R Aguilar-Gamboa
625 lecturas

RESEÑAS

Un libro muy necesario y muy oportuno
Francisco Raúl Rojas Ochoa
371 lecturas