Caracterización de la producción científica sobre la salud de los adolescentes en revistas médicas cubanas

Artículo original

 

Caracterización de la producción científica sobre la salud de los adolescentes en revistas médicas cubanas

Characterization of the Scientific Production about Adolescence Health in Cuban Medical Journals

 

Daisy Amparo Martínez Delgado1* http:/orcid.org /0000-0003-1709-9628
Mercedes Esquivel Lauzurique2 http://orcid.org /0000-0001-8964-6040
Ana Julia García Milián1 https://orcid.org /0000-0002-2420-2956
María Cecilia Santana Espinosa1 http://orcid.org/0000-0002-2821-2596
Violeta Regla Herrera Alcázar1 http://orcid.org/0000-0002-7206-2118

 

1Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba.
2Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad Julio Trigo. Cuba.

*Autor para la correspondencia. Dirección electrónica: daisymtnez@infomed.sld.cu

 

 


RESUMEN

Introducción: La adolescencia es un periodo de desarrollo y crecimiento durante el cual las personas establecen su sentido de identidad individual, adaptación a capacidades intelectuales más maduras, a las exigencias de la sociedad en lo que respecta a la conducta, internalización de un sistema de valores personales y la preparación para roles de adultos. En este periodo acontecen transformaciones biológicas, psicológicas y sociales que requieren de atención especializada. Los resultados de la investigación científica que se traducen en producción científica pueden contribuir al perfeccionamiento de la atención integral a los adolescentes.
Objetivo: Caracterizar el comportamiento de la producción científica relacionada con la adolescencia.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo bibliométrico, se definieron las producciones científicas e investigaciones que abordan los principales problemas de salud de los adolescentes cubanos. Para el estudio se tomó el universo de la producción científica de la Revista Cubana de Salud Pública, Revista Cubana de Pediatría y Revista Cubana de Medicina Familiar en el periodo 2011-2015.
Resultados: Se identificaron de forma armónica la correspondencia entre los principales problemas de salud de los adolescentes y las temáticas abordadas en las revistas seleccionadas.
Conclusiones: La generalización de la comunicación científica favorece la solución de los principales problemas de salud identificados en los adolescentes cubanos.

Palabras clave: Adolescencia; producción científica; investigaciones.


ABSTRACT

Introduction: The adolescence is a period of development and growth during which the persons establish its sense of individual identity, adaptation to more mature intellectual capacities, to the requirements of the society as for the conduct, internalization of a system of personal values and the preparation for adults' rolls. In this period there happen biological, psychological and social transformations that need of specializing attention. The results of the scientific investigation that are translated in scientific production can contribute to the improving of the integral attention to and the adolescents.
Objective: To characterize the behavior of the scientific production related to the adolescence, bibliométricos realized a descriptive study, defining the scientific productions and investigations that tackle the main problems of health of and the Cuban adolescents.
Methods: For the study there took the universe of the scientific production of the Cuban Magazine of Public health, Cuban Magazine of Paediatrics and Cuban Magazine of Familiar Medicine in the period 2011-2015.
Results: The present investigation allowed to identify of harmonic form the mail between the main problems of health of and the adolescents and the subject-matters tackled in the chosen magazines.
Conclusions: The generalization of the scientific communication favors the solution of the main problems of health identified in and the Cuban adolescents.

Keywords: adolescence; scientific production; investigations.


 

 

Recibido: 09/06/2017
Aprobado: 05/04/2018

 

 

INTRODUCCIÓN

La adolescencia se define como la etapa del ciclo vital humano entre la niñez y la adultez que se caracteriza por profundos cambios biológicos, psicológicos y sociales.(1)

En la Convención sobre los Derechos del Niño se define la adolescencia como un período caracterizado por rápidos cambios físicos, cognoscitivos y sociales, incluida la madurez sexual y reproductiva; la adquisición gradual de la capacidad para asumir comportamientos y funciones de adultos que implican nuevas obligaciones y exigen nuevos conocimientos teóricos y prácticos.

Aunque en general los adolescentes constituyen un grupo de población sano, la adolescencia plantea también nuevos retos a la salud y al desarrollo debido a su relativa vulnerabilidad y a la presión ejercida por la sociedad, incluso por los propios adolescentes para adoptar comportamientos arriesgados para la salud. Entre éstos figura la adquisición de una identidad personal y la gestión de su propia sexualidad. El período de transición dinámica a la edad adulta es también un período de cambios positivos inspirados por la importante capacidad de los adolescentes para aprender rápidamente, experimentar nuevas y diversas situaciones, desarrollar y utilizar el pensamiento crítico y familiarizarse con la libertad, ser creativos y socializar.(2,3)

Los adolescentes se ven sometidos a presiones para consumir alcohol, tabaco u otras drogas y para empezar a tener relaciones sexuales a edades cada vez más tempranas, lo que entraña para ellos un elevado riesgo de traumatismos, tanto intencionados como accidentales, embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual (ITS). Muchos de ellos también experimentan diversos problemas de adaptación y de salud mental. Los patrones de conducta que se establecen durante este proceso, como el consumo o no consumo de drogas o la asunción de riesgos o de medidas de protección en relación con las prácticas sexuales, pueden tener efectos positivos o negativos duraderos en la salud y el bienestar futuro del individuo. De todo ello se deduce que este proceso representa para los adultos una oportunidad única para influir en los jóvenes. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se calcula que en el año 2015 murieron 1,3 millones de adolescentes, en su mayoría por causas prevenibles o tratables. Las principales causas de mortalidad entre los adolescentes son las lesiones por accidentes de tránsito, las infecciones por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH/sida), el suicidio, las infecciones de las vías respiratorias inferiores y la violencia interpersonal. Se reporta además un incremento del embarazo en la adolescencia.(4,5)

En Cuba, la población adolescente representa 13 % del total poblacional, con una reducción de 12 % entre los años 2000 y 2010, dada la dinámica demográfica del país en que desciende la natalidad y aumenta el envejecimiento poblacional.(6,7)

Entre los principales problemas de salud en esta etapa encontramos una elevada fecundidad (aunque en el país es baja de manera general), así como un aumento de la captación de embarazadas de este grupo. La tasa de mortalidad perinatal es elevada entre los hijos de adolescentes. Las principales causas de morbilidad y mortalidad continúan vinculadas a las conductas de riesgo, entre ellas se destacan las lesiones no intencionales, sobre todo las de tránsito, caída de alturas y ahogamiento incompleto.

La mayoría de los hábitos perjudiciales para la salud se adquieren durante la adolescencia y se manifiestan como problemas de salud durante la edad adulta, que agregan una carga económica evitable para los sistemas de salud.

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) están consideradas como un problema de salud para los adolescentes en Cuba. La infección del VIH continúa baja en nuestro país, pero la incidencia es más marcada en la etapa juvenil. De importancia para la salud de los adolescentes por su repercusión en la esperanza de vida y supervivencia, son las enfermedades crónicas no transmisibles, pertenecen las tasas más elevadas de morbilidad al asma bronquial, con una prevalencia alta.

La enfermedad cerebro vascular en edades más tempranas (niñez y adolescencia) ha continuado su incremento según estudios realizados. Se ha relacionado esta problemática con la presencia de alguna de las condiciones -bien aisladas o asociadas entre ellas- de señal aterosclerótica temprana. Entre los más identificados se encuentran el aumento de la tensión arterial (sistólica o diastólica), las alteraciones en el exceso del peso corporal, los valores excesivos de la circunferencia de la cintura, la diabetes mellitus tipo 2, los valores elevados de la glicemia en ayunas y provocada, la resistencia a la insulina, la intolerancia a la glucosa, los valores elevados de colesterol total, los valores anormales de las lipoproteínas del suero, los valores exagerados de lípidos y glucosa sanguínea, hábito de fumar sean fumadores activos o pasivos, el bajo peso al nacer, una mala nutrición en la infancia, la inactividad física y los antecedentes patológicos familiares de poseer alguno de los factores de riesgo o de las consecuencias de la aterosclerosis.(7,8)

El tabaquismo en adolescentes es otro problema actual. En estudios realizados, su prevalencia se encuentra entre 9,0 % y 12,7 % de los adolescentes investigados e iniciándose cada vez a edades más tempranas, con una edad media de 12 años.(9)

La importancia de la prevención de la contaminación acústica adquiere cada día más relevancia para su desarrollo y estado de salud. Este trastorno se está investigando actualmente de forma más amplia en la población adolescente.

La mortalidad es relativamente baja en la adolescencia, con la particularidad de que algo más de la tercera parte de las defunciones puede evitarse. Las tasas de mortalidad para cada grupo de edad disminuyeron entre los años 2000 y 2010.

A pesar de la importante disminución en las tasas en relación con las décadas de los años 70 y 80 del siglo pasado, las lesiones no intencionales o accidentes aún afectan de forma desproporcionada a los más jóvenes, en los que llegan a constituir la primera causa de muerte. En Cuba, la tasa se redujo entre los años extremos del período en 52 %.

El cáncer constituye la primera causa de muerte por enfermedad en la población adolescente cubana de 10 a 14 años. Estas enfermedades que antes conducían en poco tiempo a la muerte, se han ido convirtiendo en un proceso crónico con todas sus implicaciones clínicas y psicosociales.(10)

Es de señalar el aumento paulatino de lesiones cérvico-uterinas en adolescentes menores de 20 años según investigaciones realizadas en el país, así como en los informes estadísticos.

La mortalidad por suicidio ocupa el segundo lugar en adolescentes de 10 a 19 años y muestra una tendencia descendente, presentando una tasa inferior a 3 por cada 100 000 y un descenso del 27 % en el decenio. No obstante, en el quinquenio 2006- 2010 el intento suicida aumentó de 198.1 a 276.8 por cada 100 000 adolescentes, afectando a ambos sexos aunque las tasas en las féminas se han mantenido siempre más altas.(10)

La tercera causa de mortalidad, la constituyen los homicidios y las agresiones, comportándose con pocas variaciones en los últimos cuatro años, después de un descenso que se produjo del 2005 al 2006.

En los últimos 20 años en Cuba se ha observado un cambio progresivo en la atención integral a la Salud y en la cual ha jugado un papel decisivo la Atención Primaria de Salud con el modelo del Médico y Enfermera de la Familia.

La organización de la atención diferenciada a los adolescentes en la atención primaria y secundaria con un nivel de desarrollo redimensionado y equitativo en todo el país, la evaluación de necesidades y modificación de los factores de riesgo en este grupo responden, mediante la actualización del Programa Nacional de Salud para la Atención Integral diferenciada en la adolescencia, a los objetivos de trabajo e indicadores del MINSAP para el 2011.(6)

Un elemento a tener en cuenta para mejorar los problemas de salud en la adolescencia es el uso oportuno de los resultados de investigaciones para el mejoramiento de la calidad en la atención y la mejora de los servicios que se les brinda. Los resultados de la investigación científica se traducen en la publicación de trabajos que reflejan dichos resultados en revistas especializadas. La publicación es considerada como el paso final de una investigación, constituye un excelente instrumento para caracterizar la producción científica. Al difundir la producción científica se reconoce validez y aportación; su difusión puede ocurrir de diversas formas, la publicación de artículos en revistas científicas, constituye la vía formal más inmediata y activa de comunicación entre investigadores, ya sea impresa o en publicaciones electrónicas. Es por eso que la evaluación de la producción científica es una tarea necesaria, con el objetivo de conocer y en muchos casos mejorar su rendimiento.(11)

La investigación es una actividad prioritaria en todas las instituciones de salud, junto a las labores asistenciales y docentes, además, constituyen la función fundamental de diferentes centros. La investigación que se desarrolla en el Sistema Nacional de Salud, debe responder a las prioridades y metas de las Áreas Estratégicas de las Proyecciones de la Salud Pública.(12)

El objetivo de este trabajo es caracterizar el comportamiento de la producción científica relacionada con la salud de los adolescentes en revistas médicas cubanas.

 

 

MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo bibliométrico transversal en el periodo 2011-2015. Para el estudio se tomó el universo de la producción científica de las revistas cubanas de Salud Pública, Pediatría y Medicina General Integral indexadas en SCIELO por tratarse de revistas que han alcanzado una posición alta en el ranking de visibilidad y son reconocidas entre los profesionales de la salud. El estudio se realizó con un total de 983 artículos quedando la muestra constituida por 61 artículos que abordan temáticas relacionadas con la salud de los adolescentes.

Criterios de inclusión: Todos los artículos publicados en las revistas cubanas de Salud Pública, Pediatría y Medicina General Integral en el periodo de 2011-2015 y que definieran estudios de la población con edades comprendidas entre 10 y 18 años.

Se diseñó una ficha de registro en Microsoft Office Excel 2017 según los siguientes indicadores o variables:

  • Número total de artículos por año de publicación.
  • Temáticas relacionadas con la salud de los adolescentes según los años de publicación.
  • Número de artículos por revistas que abordan el tema de la adolescencia.
  • Tipo de publicación según la forma de preparación de manuscritos.
  • Temática de salud relacionada con la adolescencia que más se abordan en las revistas seleccionadas.

El estudio se realizó en 3 etapas:

I- Etapa de exploración: Se determinaron los descriptores de búsqueda: Adolescencia y salud integral del adolescente.

II- Etapa de recolección de datos.

III- Etapa de descripción y análisis.

Todas las variables estudiadas fueron introducidas en el programa estadístico Epi Info versión 5.0, donde fue realizado el análisis estadístico. Los resultados fueron expresados en números absolutos y porcentuales.

 

 

RESULTADOS

En la revisión realizada se identificaron 983 artículos publicados. El número de artículos publicados con temáticas relacionadas con la salud integral de los adolescentes fue de 61 (6,2 %), (Tabla 1).

 

 

El análisis del número de artículos por revistas permitió identificar que la Revista Cubana de Pediatría (RCP) realizó 33 publicaciones (54 %), seguida por la Revista Cubana de Medicina General Integral que publicó 23 artículos (38 %), (Tabla 2).

 

 

En la tabla 3 se muestra la forma de presentación de los manuscritos en las publicaciones: 59 % corresponde a trabajos originales, seguido de 18 % para las presentaciones de casos.

 

 

Las temáticas abordadas en los artículos fueron diversas, vinculados con el estudio de los principales problemas de salud de los adolescentes. La salud sexual y reproductiva, el embarazo en la adolescencia y los problemas nutricionales fueron los temas más tratados como muestra la figura.

 

 

DISCUSIÓN

No existe correspondencia entre los problemas de salud identificados en los adolescentes cubanos y el volumen de la producción científica vinculada a ésta temática, aspecto que coincide con la literatura revisada.(13,14)

El artículo original constituyó el tipo de publicación más frecuentemente encontrado, lo que satisface al tener esta como umbral la identificación de un problema, atravesando un conjunto de conocimientos y habilidades que finalizan con la solución del mismo.

Las temáticas abordadas en las publicaciones se corresponden con los principales problemas de salud detectados en los adolescentes cubanos.

En conclusión, es necesario sistematizar y publicar las investigaciones relacionadas con la salud integral de los adolescentes, que dan origen a la toma de decisiones y a documentar la puesta en marcha de iniciativas y programas de salud exitosos que pudieran ser utilizados por la comunidad científica. La generalización de la comunicación científica permite solucionar los principales problemas de salud identificados en los adolescentes cubanos.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Colectivo de autores. Consulta de Puericultura, Centro Nacional de Puericultura, Departamento Materno Infantil, Ministerio de Salud Pública. La Habana: ECIMED; 2016.

2. Comité de los Derechos Niño. La salud y el desarrollo de los adolescentes en el contexto de la Convención sobre los Derechos del Niño, Observación General No. 4, U.N. Doc. CRC/GC/2003/4. 2003.

3. Asamblea General de las Naciones Unidas. Convención sobre los Derechos del Niño. Nueva York, Estados Unidos; 1989.

4. Salud de la madre, el recién nacido y del adolescente. Desarrollo en la adolescencia. 2016. Acceso: 21/10/2016. Disponible en http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/e/

5. Colectivo de autores. La Puericultura en la Adolescencia. Dirección Nacional de Atención Materno Infantil. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2014.

6. Cruz Sánchez FN, Martínez Vázquez et al. Programa Nacional de Atención Integral a la Salud Adolescentes. Dirección Nacional de Atención Materno Infantil. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2000.

7. Díaz-Perera Fernández Georgia, et al. Presencia de señales ateroscleróticas tempranas en adolescentes entre 10 y 19 años aparentemente sanos. Rev haban cienc méd. 2015;14(5):558-72. Acceso: 28/05/2016. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2015000500004&lng=es 8

8. Esquivel Lauzurique Mercedes, Rubén Quesada Mercedes, González Fernández Ciro, Rodríguez Chávez Lilia, Tamayo Pérez Vilma. Curvas de crecimiento de la circunferencia de la cintura en niños y adolescentes habaneros. Rev Cubana Pediatr. 2011;83(1):44-55. Acceso: 28/05/2016. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312011000100005&lng=es

9. García Roche René G, et al. Influencia familiar en el tabaquismo de los adolescentes. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2008;46(3). Acceso: 28/04/2016. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032008000300009&lng=es

10. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud (1995-2016). 2017. Acceso: 02/06/2017. Disponible en: http://bvscuba.sld.cu/anuario-estadisti­co-de-cuba/ .

11. Bravo Romero Lycet, Vega Jiménez Junior, Ramírez Silvera Maira. Caracterización de la producción científica en el Hospital Militar de Matanzas durante el cuatrienio 2011-2014. Rev. Med. Electrón. 2017;39(2):212-22. Acceso: 21/05/2017. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242017000200007&lng=es

12. Domínguez-Alonso E, Zacca-Peña E. Sistema de salud de Cuba. Salud Pública México. 2011;53(2):168-76.

13. Dorta Contreras A. Evidenciar la ciencia cubana. Acimed. 2008;17(2). Acceso: 15/03/2017. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci vol17_2_08/aci01208.htm

14. Cañedo Andalia R, Rodríguez Labrada R, Velázquez Pérez L. Distribución de la producción científica cubana en salud registrada en Scopus y PubMed en 2011, según instituciones. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud. 2013;24(1). Acceso: 20/12/2016. Disponible en: http://www.acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/388/288

 

 

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

 

Contribución de los autores

Todas las autoras participaron en la concepción, el diseño, la revisión crítica y la aprobación de la versión final del artículo.
Daisy Amparo Martínez Delgado y Violeta Regla Herrera Alcázar: Recolección y obtención de resultados.
Daisy Amparo Martínez Delgado, Mercedes Esquivel Lauzurique, Ana Julia García, María Cecilia Santana Espinosa: Análisis e interpretación de datos
Daisy Amparo Martínez Delgado, María Cecilia Santana Espinosa y Violeta Regla Herrera Alcázar: Redacción del artículo.

Todos los autores revisaron y estuvieron de acuerdo con la versión final del documento.





Copyright (c) 2019 Daisy Amparo Martínez Delgado, Mercedes Esquivel Lauzurique, Ana Julia García Milián, María Cecilia Santana Espinosa, Violeta Regla Herrera Alcázar

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.