Caracterización clínico-epidemiológica, endoscópica y microbiológica de pacientes con síntomas digestivos según su status de Helicobacter pylori
Resumen
Introducción: La infección por Helicobacter pylori se calcula que afecta la mitad de la población mundial, con mayor prevalencia en países en desarrollo. Los sujetos que presentan esta infección pueden desarrollar gastritis, úlcera péptica o adenocarcinoma gástrico.
Objetivo: Caracterizar pacientes con sintomatología digestiva desde el punto de vista clínico, epidemiológico, endoscópico y microbiológico según su status a Helicobacter pylori.
Métodos: Estudio descriptivo realizado en el Policlínico 19 de Abril y el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri entre el 2012 y 2016 a 242 pacientes tributarios de endoscopia digestiva. A cada paciente se le llenó una encuesta epidemiológica y se le tomaron dos biopsias gástricas para test de ureasa y estudio histopatológico.
Resultados: Se encontraron diferencias estadísticamente significativas a favor de los pacientes positivos a Helicobacter pylori en el uso compartido de utensilios de comer, en el dolor epigástrico, la plenitud post-pandrial, la acidez, la pirosis y las regurgitaciones.
Conclusiones: La sospecha por parte del médico de familia de un paciente con esta infección y su oportuno diagnóstico puede llevar a un eficaz tratamiento que evite futuras complicaciones.
Palabras clave: Helicobacter pylori; Pacientes Helicobacter pylori positivos; Pacientes Helicobacter pylori negativos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).