Carta al director
Sexualidad en la adolescencia
Sexuality in the Adolescence
Esmeralda Calero Yera1* https://orcid.org/0000-0001-5477-1044
1Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, Centro de Información de Ciencias Médicas. Camagüey, Cuba.
* Autor para la correspondencia. Dirección electrónica: escay.cmw@infomed.sld.cu
Recibido:
08/05/2017
Aprobado: 11/04/2019
Estimado Director:
La sexualidad es una parte integral de la personalidad, está presente durante toda la vida del ser humano desde el nacimiento hasta la muerte y la manera de expresarla y vivirla es diferente en cada persona, así como varía según cada época de la vida.
La adolescencia es una etapa bien definida del ciclo vital humano que se encuentra entre la niñez y la adultez y se caracteriza por profundos cambios biológicos, psicológicos y sociales. La pubertad constituye el componente biológico de la adolescencia. Se refiere a los cambios morfológicos y fisiológicos que ocurren en el niño hasta el logro de la maduración de los órganos sexuales y la capacidad reproductiva. Es considerada como una de las etapas más sanas de la vida, también una de las más complejas. Para brindar una adecuada atención integral a los adolescentes y jóvenes son necesarios servicios de calidad que incluyen la integralidad, formación y capacitación del personal que brinda el servicio, ya sea en la comunidad (consultorio médico de la familia, policlínico, escuela, centro de trabajo) o en unidades hospitalarias.(1)
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años.(2)
¿Cuál es la edad de inicio de las relaciones sexuales?
En muchos países latinoamericanos, entre los que se incluye Cuba, se encuentra un alto porcentaje de la población joven que mantiene relaciones sexuales a una edad cada vez más temprana. Los tabúes, barreras culturales y de género, y las vías de comunicación utilizadas no dejan a los adolescentes adquirir la información adecuada sobre su sexualidad y salud reproductiva. Pocos practican un sexo seguro, lo que propicia embarazos precoces o no deseados, aborto o infecciones por transmisión sexual, incluyendo el VIH/sida.(3,4,5)
Estudios realizados en la provincia Camagüey, porOlivera y otros(6) y Rodríguez García y otros,(7) han mostrado que los adolescentes tuvieron su primer contacto sexual entre los 12 y 14 años.
En la actualidad no se hace obligatorio decir a los adolescentes que no tengan relaciones sexuales; la idea es convencerlos de que estas no son necesarias en edades tempranas, pues no se ha completado el desarrollo físico y psicológico y que pueden traer serias complicaciones a su vida, desde un embarazo no deseado hasta enfermedades de transmisión sexual. Para alcanzar este objetivo es fundamental efectuar intervenciones que incluyan la promoción de la educación sexual integral; la cual permite a los jóvenes tomar decisiones fundamentadas sobre su sexualidad y su salud, prepararse para la vida y mejorar su conducta responsable, para que los adolescentes alcancen relaciones sexuales placenteras y calidad de vida en su adultez.
El embarazo no deseado, el aborto provocado y las enfermedades de transmisión sexual derivadas de una conducta sexual irresponsable constituyen problemas de salud que se presentan con frecuencia en los adolescentes, por lo que urge realizar investigaciones que respondan a acciones educativas. Debido a que esta una edad de riesgo, los adolescentes deben ser instruidos en este aspecto y en la labor educativa deben estar comprometidos la familia, la escuela y la comunidad, todos como una entidad. No se trata de privar al adolescente del derecho a elegir las formas de vivir su sexualidad, pero es necesario que conozcan que al estar capacitados sobre el tema lograrán hacer elecciones que no perjudiquen sus proyecciones sociales, pues al estar insertado en la sociedad, deben ser conscientes y responsables de sus conductas y actitudes individuales y grupales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Cruz Sánchez F. Adolescencia. La Habana: ECIMED; 2016. Acceso: 22/06/2016. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/pediatria_diagnostico_ttmo_3eraedicion/cap_4.pdf
2. OMS. Desarrollo en la adolescencia. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; c2016. Acceso: 02/07/2016. Disponible en: http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/
3. Rodríguez Carrión J, Traverso Blanco CI. Conductas sexuales en adolescentes de 12 a 17 años de Andalucía. Gac Sanit. 2012;26(6). Acceso: 08/06/2016. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/content/journal/1-s2.0-S0213911112001033
4. Rivera-Rivera L, Leyva-López A, García-Guerra A, de Castro F, González-Hernández D, de los Santos LM. Inicio de relaciones sexuales con penetración y factores asociados en chicos y chicas de México de 14-19 años de edad con escolarización en centros públicos. Gac Sanit. 2016;30(1). Acceso: 08/06/2016. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/content/journal/1-s2.0-S0213911115001727
5. Francisca Corona H, Francisco Funes D. Abordaje de la sexualidad en la adolescencia. Revista Médica Clínica Las Condes. 2015;26(1). Acceso: 08/06/2016. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/content/journal/1-s2.0-S0716864015000127
6. Olivera Carmenates C, Bestard Aranda AM, Fell Guerra L, Brizuela Pérez S, Bujardón Mendoza A. Estrategia educativa sobre sexualidad sana en adolescentes. Humanidades Médicas. 2014;14(3). Acceso: 29/06/2016. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202014000300005&nrm=iso
7. Rodríguez García Y, Oliva Díaz JA, Gil Hernández A. La sexualidad en los adolescentes: algunas consideraciones. AMC. 2007;11(1). Acceso: 29/06/2016. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552007000100009&nrm=iso
Conflicto de intereses
La autora declara no tener conflicto de intereses.
Copyright (c) 2019 Esmeralda Calero Yera
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.