abril-junio

Tabla de contenidos

ART脥CULOS ORIGINALES

Caridad Xiomara Padr贸n Galarraga
1141 lecturas
Violencia infligida por la parejaIntroducci贸n: La violencia provocada por el compa帽ero sexual es el tipo m谩s com煤n de acto violento contra la mujer.
Objetivo: Caracterizar la violencia contra la mujer infligida por la pareja en la poblaci贸n del consultorio m茅dico 15 del Centro de Salud (CS) Pascuales, provincia Guayas, Ecuador.
M茅todos: Estudio observacional, descriptivo, transversal. Incluy贸 153 mujeres mayores de 17 a帽os, con relaci贸n de pareja en alg煤n momento de su vida, pertenecientes al consultorio 15 del CS Pascuales, que acudieron al mismo entre junio de 2015 y julio de 2016. Variables: ocurrencia de violencia, tipo de violencia, edad, nivel escolar, ocupaci贸n, estado civil. La informaci贸n se obtuvo de un cuestionario autoadministrado. Se utilizaron medidas de resumen descriptivas.
Resultados: La prevalencia de violencia infligida por la pareja fue de 83,7 % (128/153). La ocurrencia seg煤n tipos fue: psicol贸gica (96,9 % [124/128]), patrimonial (69,5 % [89/128]), f铆sica (30,5 % [39/128]) y sexual 20,3 % [26/128]. El 64,1 % (82/128) de las mujeres refirieron haber sufrido dos o tres tipos de violencia. Los cuatro tipos de violencia ocurren en mayor porcentaje en mujeres mestizas y con escolaridad primaria.
Conclusi贸n: La violencia infligida por la pareja es un acto de alta prevalencia en la poblaci贸n asignada al consultorio m茅dico 15 del CS Pascuales; en el que coexisten diferentes formas, con preponderancia de la psicol贸gica, pero matizado cada tipo por las caracter铆sticas de las variables implicadas.
Isis Belkis Yera Al贸s, Yadira Elizabeth Medrano Allieri
1119 lecturas
Cambios de conocimientos sobre alimentaci贸n y anemia en el personal de salud en CubaIntroducci贸n: Las gu铆as alimentarias constituyen un instrumento educativo que transmiten conocimientos cient铆ficos sobre alimentaci贸n y nutrici贸n en forma de mensajes pr谩cticos que facilitan la selecci贸n y consumo de los mismos. En el menor de 2 a帽os cobran particular importancia debido a la necesidad de formar h谩bitos alimentarios desde la temprana edad.
Objetivos: Evaluar los cambios de conocimientos sobre alimentaci贸n del ni帽o menor de un a帽o y anemia en los profesionales de la salud encargados de llevar a cabo la implementaci贸n de las gu铆as alimentarias.
M茅todos: Se aplic贸 una encuesta para medir conocimientos en profesionales de la salud en dos momentos en el tiempo. El cuestionario contaba de dos bloques de preguntas, uno relacionado con la alimentaci贸n del menor de 1 a帽o y otro sobre anemia en los menores de 5 a帽os y sus repercusiones en la salud del ni帽o. Para la calificaci贸n de cada bloque de preguntas se realiz贸 una puntuaci贸n sobre la base del n煤mero de respuestas correctas. Se realizaron comparaciones estad铆sticas para valorar los cambios.
Resultados: Se obtuvo una mejor铆a estad铆sticamente significativa en los conocimientos de los profesionales de la salud relacionados con los beneficios de la lactancia materna, la alimentaci贸n complementaria y los efectos de la anemia en la salud del ni帽o.
Conclusiones: Los resultados obtenidos demuestran en un breve per铆odo de tiempo cambios favorables en los conocimientos de los profesionales de la salud sobre alimentaci贸n y nutrici贸n lo que posibilita obtener resultados positivos en la labor educativa sobre alimentaci贸n saludable.
Santa Magaly Jimenez Acosta, Armando Rodriguez Suarez, Yarisa Dom铆nguez Ayll贸n
837 lecturas
Percepci贸n de los pacientes diab茅ticos tipo 2 acerca de la calidad y satisfacci贸n con la atenci贸n m茅dica en consultaIntroducci贸n: Los indicadores de calidad de la atenci贸n y satisfacci贸n percibida en la consulta de seguimiento por el paciente diab茅tico tipo 2, son factores de especial importancia para comprender un fen贸meno tan complejo como la adherencia terap茅utica en las enfermedades cr贸nicas no transmisibles.
Objetivo: Valorar algunos indicadores de calidad de la atenci贸n m茅dica en las consultas de seguimiento y el grado de satisfacci贸n percibidos por los pacientes diab茅ticos tipo 2 adheridos y no adheridos al tratamiento.
M茅todos: Estudio descriptivo, transversal en 30 pacientes diab茅ticos tipo 2 del consultorio 3, Consejo Popular Cartagena, provincia Cienfuegos. Se emplearon los 铆tems 13 y 14 del Cuestionario para la Evaluaci贸n de la Adherencia Terap茅utica en Pacientes con diabetes mellitus tipo 2 elaborado por investigadores de la Universidad Central Marta Abreu de las Villas en Cuba. Informaci贸n procesada con SPSS versi贸n 15.0.
Resultados: Los pacientes cumplidores registraron mayores frecuencias absolutas y relativas en sentido positivo en m谩s indicadores de calidad de la atenci贸n m茅dica que los incumplidores y fue evidente que se encontraban satisfechos con la atenci贸n m茅dica recibida a pesar de cumplir o no con el tratamiento.
Conclusiones: Se demostr贸 la necesidad de investigar con m谩s profundidad el fen贸meno de la adherencia terap茅utica y de manera particular los determinantes relacionados con el equipo de salud-paciente, para de esta manera contribuir al desarrollo de este campo de estudio y optimizar la praxis m茅dica.
Yamila Ramos Rangel, Roil谩n Morej贸n Su谩rez, M贸nica Gonz谩lez Brito
1537 lecturas
Factores de riesgo cardiovascular en profesionales de enfermer铆aIntroducci贸n: Factores de riesgo cardiovascular son aquellos h谩bitos, patolog铆as, antecedentes o situaciones que incrementan la probabilidad de desarrollar enfermedad cardiovascular.
Objetivos: Determinar la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular en las enfermeras que laboran en el Hospital "Homero Castanier Crespo".
M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo, transversal, prospectivo con 73 profesionales a quienes se les aplic贸 un cuestionario sobre datos personales y antecedentes familiares. Se obtuvieron peso y talla para el c谩lculo del IMC. Se midi贸 la presi贸n arterial y se obtuvo la muestra sangu铆nea para el an谩lisis del perfil lip铆dico y glicemia.
Resultados: El 100 % pertenece al sexo femenino, con una media de edad de 37,23 卤 10,81; el 42,5 % refiri贸 antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular y el 60,3 % sedentarismo; el 4,1 % fumaba. El 54,8 % present贸 sobrepeso y 17,8 % obesidad. Se detectaron valores elevados de: colesterol total en el 5 %, LDL-colesterol en el 2,73 % y Triglic茅ridos en el 9,6 %. El 1,4 % present贸 hipertensi贸n sist贸lica grado I, y el 12,3 % hipertensi贸n diast贸lica, de esta el 10,9 % corresponde a hipertensi贸n diast贸lica grado I y el 1,4 % a hipertensi贸n diast贸lica grado II. El 1,4 % present贸 glicemia alterada en ayunas.
Conclusiones: La alta prevalencia de sobrepeso sumada al sedentarismo y perfil lip铆dico incrementado, en una poblaci贸n con predominio de adulto joven, indica que es urgente trabajar en la promoci贸n de estilos de vida saludables, para evitar que estos factores puedan convertirse en predecesores de otras patolog铆as que incrementan el riesgo cardiovascular.
Robert Iv谩n Alv谩rez Ochoa, Mar铆a Clementina Gualpa Lema, Norma Teresa Sacoto Naspud, Miryam Janeth Guallpa Gonz谩lez, Gabriela del Rosario Cordero Cordero
1518 lecturas
Aplicaci贸n del software educativo 鈥淩ecordar es vivir鈥 a pacientes con demencia ligera.

Resumen

Introducci贸n: El estudio del deterioro cognitivo, incluido el de las demencias, ha sido objeto de inter茅s en investigadores de diversas latitudes. Las intervenciones han logrado enlentecer el declive intelectual y mejorar la calidad de vida de pacientes y cuidadores.

Objetivo: Evaluar el resultado de la aplicaci贸n de un software educativo en pacientes con demencia.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio de intervenci贸n educativa a pacientes con diagn贸stico de demencia ligera en el 谩rea de salud de Madruga en el periodo comprendido de septiembre de 2015 a febrero de 2016 y donde los pacientes fueron evaluados antes y despu茅s de la intervenci贸n. El universo estuvo integrado por 110 adultos mayores pertenecientes a los diferentes consultorios m茅dicos de la familia. La muestra estuvo integrada por 16 pacientes que se asignaron al grupo de estudio y 16 que formaron parte del grupo control para un total de 32 pacientes mediante asignaci贸n aleatoria. Se controlaron variables como deterioro cognitivo, s铆ntomas asociados con la enfermedad y calidad de vida. La informaci贸n fue recogida a partir de entrevistas, encuestas a cuidadores y Minimental Test Examination aplicado a los pacientes antes y despu茅s de la intervenci贸n. Se utilizaron t茅cnicas como la terapia de reminiscencia, repaso de la vida y reeducaci贸n al paciente.

Resultados: Mejor贸 la conducta negativista de los pacientes y la relaci贸n inadecuada del familiar con el mismo para un 81.2 y 100% respectivamente. Se constat贸 enlentecimiento del deterioro de la cognici贸n en el grupo de estudio en el 100% de la muestra y progreso en el grupo control.

Conclusiones: Despu茅s de aplicado el programa mejoraron los s铆ntomas conductuales asociados a la enfermedad, se retard贸 la evoluci贸n de la misma en el grupo de estudio y progres贸 en el grupo control, mejor贸 la calidad de vida del cuidador.

Palabras clave: deterioro cognitivo, calidad de vida, intervenci贸n educativa.

Lisu茅 Cap贸 Marrero
585 lecturas
Evaluaci贸n de la calidad de la atenci贸n al adulto mayor en el primer nivel de salud

Introducci贸n: El envejecimiento poblacional constituye un problema demogr谩fico y social a nivel mundial, del que Cuba no est谩 exenta. El sistema de salud cubano tiene como objetivo incrementar los niveles de salud, la calidad de los servicios y la satisfacci贸n de la poblaci贸n y sus prestadores. Cuba posee el 19,8 % de la poblaci贸n de 60 y m谩s a帽os, cifra con tendencia al aumento en los a帽os futuros, la que demanda incremento en los servicios de salud de calidad, por lo que evaluar la atenci贸n que se presta constituye una necesidad en el nivel primario.
Objetivo: Evaluar la calidad del proceso de atenci贸n que se brinda a las personas mayores en unidades del primer nivel de salud.
M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n en sistemas y servicios de salud, cuya informaci贸n se obtuvo mediante formularios validados en Consultorios de M茅dicos de la Familia y Grupos B谩sicos de Trabajo, como fuente de informaci贸n se emple贸 la historia cl铆nica de cada paciente.
Resultados: La calidad de la atenci贸n en los Consultorios de M茅dicos de la Familia y Grupos B谩sicos de Trabajo mostr贸 insuficiencias de acuerdo con los est谩ndares establecidos, lo que evidencia la poca prioridad que se le presta a la atenci贸n del adulto mayor en el primer nivel de salud.
Conclusiones: La calidad de la atenci贸n al adulto mayor en los Consultorios de M茅dicos de la Familia y Grupos B谩sicos de Trabajo evaluados mostr贸 incumplimientos de acuerdo a lo establecido.

Maria Esther Alvarez Lauzarique, H茅ctor Vea Bayarre, Julia P茅rez Pi帽ero
1005 lecturas
Utilidad de la flujometr铆a doppler en pacientes preecl谩mpticas con restricci贸n de crecimiento intrauterinoIntroducci贸n: La flujometr铆a doppler constituye un m茅todo de control y evaluaci贸n para determinar la culminaci贸n de la gestaci贸n, permite entender de una mejor manera la din谩mica fetoplacetaria lo que posibilita evitar todo riesgo que pueda da帽ar la maduraci贸n fetal, y a su vez la prematuridad, bajo peso al nacer y patolog铆as de la preeclampsia.
Objetivo: Determinar la utilidad de la flujometr铆a doppler color, en el diagn贸stico y manejo de la restricci贸n de crecimiento intrauterino en embarazadas preecl谩mpticas.
M茅todos: Se realiz贸 un estudio no experimental, transversal, de tipo descriptivo comparativo en el departamento de ecograf铆a de la cl铆nica "Bol铆var", Babahoyo - Ecuador durante el a帽o 2013. Participaron 96 mujeres gestantes en edades entre 15 a 40 a帽os, a las que se le realiz贸 las intervenciones: Flujometr铆a doppler, prueba de 铆ndice cerebro placentario, arteria cerebral media/arteria umbilical; para el an谩lisis se emplearon los indicadores descriptivos entre las variables.
Resultados: La prueba de 铆ndice cerebro placentario fue descompensada en el 53,1 % de las mujeres, el volumen de l铆quido amni贸tico estuvo disminuido en el 46,9 %, y la edad gestacional m谩s vulnerable fue de las 32 a las 37 semanas de gestaci贸n.
Conclusiones: La flujometr铆a doppler con la prueba 铆ndice cerebro placentario es un indicador efectivo y seguro de bienestar fetal cuando esta prueba es normal, y un predictor de resultado adverso, as铆 como un marcador de hipoxia fetal cuando est谩 alterado, convirti茅ndose en una herramienta 煤til para la decisi贸n de interrumpir la gestaci贸n cuando la salud del feto est谩 en peligro, o de mantener el embarazo cuando su comportamiento es normal.
Marlene Isabel Hern谩ndez Navarro, Hugo Alvarado Franco, Hugo Alvarado 脕lvarez, Lilian Mu帽oz Sol贸rzano, Jacqueline Velastegu铆 Eguez
686 lecturas
Eida Rosa Mari帽o membribes, Emilio Rivera Ledesma, Miguel Enrique Padr贸n Olivares, Diamalys Garc铆a Ramos, Mar铆a Marl茅n 脕valos Gonz谩lez, Aliusca Fornaris Hern谩ndez
1744 lecturas
Gilberto de Jes煤s Betancourt Betancourt, Jos茅 Armando Rivero Castillo, Gilberto L谩zaro Betancort Reyes
597 lecturas

ART脥CULOS DE REVISI脫N

Denis Verdasquera Corcho, Maely Ram铆rez Rodr铆guez, Giselda Sanabria Ramos, Hidelfonso Cabezas Alfonso
637 lecturas
Johan Betancourt Gambino
718 lecturas

P脕GINA CULTURAL

El embarazo es contagioso
Miguel Lugones Botell
409 lecturas

CARTAS AL EDITOR

Macrosom铆a fetal e hipertensi贸n arterial, un d煤o olvidado
Guillermo Alberto P茅rez Fern谩ndez
385 lecturas

PRESENTACIONES DE CASOS

Alan Rafael Garc铆a Y谩nez
621 lecturas
Mayumi Chang Hern谩ndez
609 lecturas