Riesgo cardiovascular global en tres casas de abuelos del municipio Boyeros

Introducción: En Cuba, las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte. La estratificación del riesgo cardiovascular mediante escalas es un pilar fundamental para tomar decisiones terapéuticas en el primer nivel de atención.

Objetivos: Determinar el riesgo cardiovascular global en personas mayores de 60 años de las tres casas de abuelos del municipio Boyeros, La Habana. 

Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal. El universo de estudio lo constituyeron 130 personas pertenecientes a tres casas de abuelos del municipio Boyeros, La Habana. De ellas se entrevistaron a 103 de las personas en el período de enero del 2016 a febrero del 2017. Se realizó el cálculo del riesgo cardiovascular global siguiendo los criterios de las tablas de predicción del riesgo cardiovascular global de la Organización Mundial de la Salud. Las variables descriptivas se expresaron en porcentajes y para la comparación de dos variables en estudio se utilizó el método estadístico no paramétrico de Ji cuadrado con un nivel de significación de 0,05.

Resultados: De las personas estudiadas, 61,17 % fueron del sexo femenino, 53,4 % tenía entre 60 y 69 años; 65,05 % presentó hipertensión arterial; 47,57 % presentó riesgo moderado y 55,34 % tenía cifras de colesterol total por encima de 6 mmol/L.

Conclusiones: Predominó el riesgo cardiovascular global moderado. Las cifras elevadas de presión arterial, la diabetes mellitus y la hipercolesterolemia fueron los factores de riesgo modificables que más se asociaron con el aumento del riesgo cardiovascular global.

Agustín Paramio Rodríguez, Lorena de Lourdes Aguilera García, Ediunys Carrazana Garcés, Myder Hernández Navas
 PDF
 
Síndrome metabólico y su correlación con ecuaciones de predicción del riesgo global de enfermedad cardiovascular

Introducción: El síndrome metabólico constituye un hito en la investigación de evaluar mejor y de manera óptima el riesgo de enfermedad cardiovascular aterosclerótica.

Objetivo: Analizar la correlación entre la capacidad predictiva del riesgo global de enfermedad cardiovascular aterosclerótica del síndrome metabólico y las tablas de riesgo: Framingham Risk Score, la tabla de la OMS/ISH y las de Gaziano, la ecuación PROCAM y el algoritmo QRISK2.

Métodos: Se realizó una revisión documental, para lo cual se empleó la bibliografía nacional e internacional, especialmente la publicada en los últimos 5 años. Se utilizó el motor de búsqueda Google Académico y se consultaron artículos de libre acceso en las bases de datos Pubmed y SciELO desde marzo 2020 hasta el mes de enero 2021. Se emplearon como palabras clave: “síndrome metabólico”, “riesgo cardiovascular global”, “método de estimación de riesgo” y sus equivalentes en inglés. Las unidades de análisis fueron artículos originales, de revisión, incluyendo revisiones sistemáticas publicadas en los idiomas español e inglés. Fueron seleccionados 38 artículos (23 en idioma español, 15 en inglés) y 31 (81,5 %) corresponden a los últimos 5 años.

Conclusiones: El síndrome metabólico y los sistemas de estimación del riesgo global de enfermedad cardiovascular aterosclerótica no deben ser utilizados como equivalentes a causa de que su concordancia, en sentido general, es muy cuestionable. No obstante, se puede considerar como una herramienta útil en prevención primaria de la enfermedad cardiovascular aterosclerótica, siempre y cuando no sustituyan el juicio clínico y se contemplen todas las excepciones y precauciones posibles en el momento de su aplicación.


José Miguel Rodríguez Perón, Mario Miguel Rodríguez Izquierdo
 PDF
 
Evaluación del riesgo cardiovascular en una muestra poblacional con dos tablas predictivas en La Habana

Introducción: Las enfermedades del corazón, cerebrovasculares y de las arterias, arteriolas y vasos capilares ocuparon el primero, tercero y séptimo lugar, respectivamente, de las principales causas de muerte en Cuba en 2017 y 2018; ello denota la necesidad de implementar acciones inmediatas que favorezcan la modificación de esos indicadores. La evaluación del riesgo cardiovascular permite identificar de forma individual y estratificar a nivel de grupos los principales factores de riesgo de estas afecciones.

Objetivo: Evaluar el riesgo cardiovascular en una muestra poblacional.

Métodos: Se realizó un estudio transversal, descriptivo, para la evaluación del evaluación del riesgo cardiovascular en una población del área de salud 27 de Noviembre del municipio Marianao, La Habana, en el año 2018, según las tablas predictivas de la Organización Mundial de la Salud para las Américas región A (OMS AMR A) y las de Gaziano. Se confeccionó un cuestionario para la recogida de la información socio-demográfica y antecedentes patológicos personales. Se midió la presión arterial y se calculó el índice de masa corporal.

Resultados: Según las tablas predictivas de la OMS AMR A, 80, 9 % presentó riesgo cardiovascular bajo. Según las tablas predictivas de Gaziano, el riesgo alto y muy alto consolidados representó el 31,5 % de los individuos.

Conclusiones: Las tablas predictivas de Gaziano mostraron mayor sensibilidad en la evaluación del riesgo cardiovascular de esta población que las de OMS AMR A, lo que constituye un instrumento útil y de aplicación factible en el primer nivel de atención, para su predicción a nivel individual y de un grupo poblacional.

Moura Revueltas Aguero, Yamilé Valdés González, Silvia Serra Larín, Ramón Suárez Medina, Juan Carlos Ramírez Sotolongo, José Aureliano Betancourt Bethencourt
 PDF
 
Características clínicas, epidemiológicas y bioquímicas de los pacientes diabéticos tipo 2 sin tratamiento farmacológico

Introducción: La diabetes mellitus es una enfermedad crónica compleja que requiere atención médica continua con estrategias multifactoriales.

Objetivo: Describir las características clínicas, epidemiológicas y bioquímicas de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 sin tratamiento farmacológico.

Método: Estudio observacional descriptivo transversal en 92 pacientes diabéticos tipo 2 sin tratamiento farmacológico pertenecientes al policlínico “Ramón López Peña” de Santiago de Cuba en el período enero de 2017 a marzo de 2019. Se determinaron las distribuciones de frecuencia de las variables cuantitativas (media y desviación estándar) y cualitativas (número de casos y porciento)

Resultados: De los 92 pacientes, el 70,7 % eran féminas y el 29,3 % varones, con una edad promedio de 50,98 ± 9,29 años, y un tiempo medio de evolución de diabetes mellitus de 4,77 ± 2,88 años. El índice de masa corporal fue de 29,85 Kg/m2, la circunferencia abdominal en hombres de 101,03 cm y de 99,05 cm en mujeres. El HOMA-IR presentó un promedio de 2,94. La media de la glucemia en ayunas fue de 6,81 mmol/L y la posprandial de 13,11 mmol/L, el colesterol de 4,92 mmol/L, la HDL-c de 1,0 mmol/l, la LDL-c de 2,51 mmol/L y los triglicéridos de 2,40 mmol/L. La hipertensión arterial y el riesgo cardiovascular global moderado prevalecieron en un 55,4 % y 36,7 %, respectivamente.

Conclusiones: La prevalencia de malnutrición por exceso, insulinorresistencia, mal control metabólico, trastornos lipídicos aterogénicos, hipertensión arterial y riesgo cardiovascular global moderado en los diabéticos tipo 2 sin tratamiento farmacológico indica la necesidad de tratamiento con metformina desde su diagnóstico.

 

Rafael Barrio Deler, Erislandis López Galán, Yudelkis Fornaris Lias
 PDF
 
Estimación de riesgo cardiovascular por mediciones corporales como punto a favor de la atención primaria

Introducción: El riesgo cardiovascular es considerado actualmente como uno de los más peligrosos desencadenantes de enfermedades crónicas, ya que es el causante de miles de muertes a nivel mundial.

Objetivo: Generar un modelo de regresión logística para una aplicación de escritorio que estime el riesgo cardiovascular por medidas antropométricas y diferentes fórmulas, y así identificar la prevalencia del riesgo cardiovascular en la población objeto de estudio.

Métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal realizado en 169 trabajadores de una institución universitaria del suroccidente colombiano, a los cuales se les tomaron medidas antropométricas de peso, talla y circunferencia de cintura aplicando el protocolo de la Sociedad Internacional de Avances para la Cineantropometría. Además, se aplicó una encuesta estructurada para recolectar datos sociodemográficos. Los datos se analizaron con un paquete estadístico minitab con una descripción univariada para variables cualitativas como frecuencias absolutas y relativas; media y desviación estándar para las cuantitativas. La aplicación de escritorio resultado se realizó con la plataforma JAVA.

Resultados: En una población de 93 mujeres y 76 hombres se halló un modelo de regresión logística con las variables cuantitativas predictoras peso y circunferencia de cintura con relación significativa a la variable respuesta riesgo cardiovascular, al igual que la variable cualitativa género. Aplicando el modelo se halló prevalencia de riesgo cardiovascular de 53,85 % en la población laboralmente activa de la institución universitaria.

Conclusiones: El riesgo cardiovascular es un fenómeno que cada vez gana más fuerza, y la toma de peso y circunferencia de cintura generan una determinación de este riesgo, hecho que facilitará la prevención y el control de enfermedades cardiovasculares en la atención primaria.


Isabel Cristina Rojas Padilla, Yury Vergara López, Javier Gaviria Chavarro
 PDF
 
Modelo predictivo de enfermedad cardiovascular basado en inteligencia artificial en la atención primaria de salud

Introducción: En Cuba y en el resto del mundo, las enfermedades cardiovasculares son reconocidas como un problema de salud pública mayúsculo y creciente, que provoca una alta mortalidad.

Objetivo: Diseñar un modelo predictivo para estimar el riesgo de enfermedad cardiovascular basado en técnicas de inteligencia artificial.

Métodos: La fuente de datos fue una cohorte prospectiva que incluyó 1633 pacientes, seguidos durante 10 años, fue utilizada la herramienta de minería de datos Weka, se emplearon técnicas de selección de atributos para obtener un subconjunto más reducido de variables significativas, para generar los modelos fueron aplicados: el algoritmo de reglas JRip y el meta algoritmo Attribute Selected Classifier, usando como clasificadores el J48 y el Multilayer Perceptron. Se compararon los modelos obtenidos y se aplicaron las métricas más usadas para clases desbalanceadas.

Resultados: El atributo más significativo fue el antecedente de hipertensión arterial, seguido por el colesterol de lipoproteínas de alta densidad y de baja densidad, la proteína c reactiva de alta sensibilidad y la tensión arterial sistólica, de estos atributos se derivaron todas las reglas de predicción, los algoritmos fueron efectivos para generar el modelo, el mejor desempeño fue con el Multilayer Perceptron, con una tasa de verdaderos positivos del 95,2 % y un área bajo la curva ROC de 0,987 en la validación cruzada.

Conclusiones: Fue diseñado un modelo predictivo mediante técnicas de inteligencia artificial, lo que constituye un valioso recurso orientado a la prevención de las enfermedades cardiovasculares en la atención primaria de salud.

 

Jorge Baudilio Vega Abascal, Alberto Rubén Piriz Assa, Diego Nápoles Riaño
 PDF
 
Síndrome metabólico en el adulto mayor vinculado a los programas de actividad física comunitaria

Introducción: El síndrome metabólico es una situación clínica compleja que se asocia a un incremento de la morbilidad y mortalidad. Los elementos que lo componen aumentan el riesgo de diabetes mellitus tipo II y enfermedad cardiovascular.

Objetivo: Determinar el comportamiento del síndrome metabólico en el adulto mayor vinculado a los programas de actividad física comunitaria del proyecto “Lindo Amanecer” del municipio Arroyo Naranjo.

Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal. El universo de estudio lo constituyeron 120 adultos mayores, de los que se entrevistaron a 106, en el período de abril a octubre de 2018. Se siguieron los criterios del Adult Treatment Panel III para el diagnóstico de síndrome metabólico. Las variables descriptivas se expresaron en porcientos y para la comparación de variables en estudio se utilizó el método estadístico de Chi cuadrado.

Resultados: Los resultados obtenidos mostraron un 41,51 % de personas con síndrome metabólico, predominaron las personas de 70 y más años de edad (54,54 %) y el sexo femenino (93,18 %). El 100 % tuvieron cifras de presión arterial ≥130/85 mmHg. El 100 % de los pacientes desconocían su enfermedad.

Conclusiones: Se encontró predominio en los pacientes con Síndrome Metabólico del sexo femenino y del grupo de edad de 70 y más años. El diagnóstico a nivel de la Atención Primaria de Salud es deficiente. Se asocia a la hipertensión arterial, obesidad abdominal y al riesgo de enfermedad cardiovascular.

 

Agustín Paramio Rodríguez, Luis Gustavo Rivero Villalba, Damián Lasoncex Echenique, Emérito Pérez Acosta, Ediunys Carrazana Garcés
 PDF
 
Caracterización de la prevalencia de la hipertensión arterial en Cuba en 2019

Introducción: La hipertensión arterial pudiera ser un elemento clave para la prevención de las enfermedades cardiovasculares, pues constituye su principal denominador común. Es el principal factor de riesgo, para la carga mundial de morbimortalidad.

Objetivo: Caracterizar la prevalencia de hipertensión arterial en Cuba en el año 2019. Métodos: Se realizó un estudio ecológico. Se compararon las prevalencias de hipertensión arterial en las encuestas nacionales de factores de riesgo en los años 1995, 2001 y 2010 respecto a las de la dispensarización de esos años. Se tuvieron en cuenta las prevalencias totales de hipertensión arterial por grupos de edad y sexo, las de cada provincia y del municipio especial Isla de la Juventud. Los datos se procesaron de forma automatizada. Los resultados se expresaron en una tabla y gráficos.

Resultados: Las prevalencias de hipertensión arterial encontradas en las encuestas nacionales de factores de riesgo superaron a las de la dispensarización en esos años. La prevalencia de hipertensión arterial se incrementó en la medida que lo hizo la edad. En el grupo de edad de 60 a 64 años, más del 75 % de las personas resultaron hipertensas. En los de 25 a 59, de 65 y más y en el total predominaron las mujeres hipertensas.

Conclusiones: Es preciso reducir la brecha entre los pacientes conocidos como hipertensos, dentro del sistema de salud y los que realmente son portadores de la enfermedad, conseguir el manejo adecuado de esta y con eso influir favorablemente en la morbimortalidad por enfermedades vasculares.


Moura Revueltas Aguero, Enrique Molina Esquivel, Oilda Pons Díaz, María del Carmen Hinojosa Álvarez, Silvia Venero Fernández, Maritza Benítez Martínez
 PDF
 
Elementos 1 - 8 de 8

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"