Factores de riesgo para enfermedad cerebrovascular en el adulto mayor

Introducción: La vejez está subvalorada, poco se piensa en el bienestar físico y psicosocial del anciano. La enfermedad cerebrovascular tiene como factores de riesgo comorbilidades como la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, la dislipidemia, cardiopatías o malos estilos de vida como el consumo de cigarrillo, la obesidad y la poca actividad física, todos estos comunes en esta etapa de la vida.

Objetivo: Identificar los factores de riesgo que presentan los adultos mayores para sufrir enfermedad cerebrovascular de un centro gerontológico de la ciudad de Medellín.

Métodos: Fue una investigación descriptiva, de tipo transversal; se indagaron 37 adultos mayores con historias clínicas y exámenes de laboratorio. Se midieron los niveles de hemoglobina glicosilada, colesterol total, colesterol de baja densidad, colesterol de alta densidad y triglicéridos.

Resultados: Se evidenció que la población era en su mayoría de sexo masculino con 51,4 % y el sexo femenino con 48,6 %; con rango de edad entre 60 y 70 años el 51,4 %. Los factores de riesgo más relevantes fueron el índice de masa corporal mayor o igual a 25 con (75,7 %), hipertensión arterial y no realizar actividad física.

Conclusiones: Se logró determinar los principales factores de riesgo que tienen estos adultos mayores para sufrir enfermedad cerebrovascular; con resultados algunos similares y otros diferentes a estudios a nivel mundial. Con actividades de promoción y prevención se pueden intervenir estilos de vida de la población.

LUIS MANUEL BOTERO BOTERO, JULIANA MAECELA PEREZ PEREZ, DIEGO ALEJANDRO DUQUE VASQUEZ, CARLOS ALFREDO QUINTERO REYES
 PDF
 
Relación entre la diabetes mellitus y el cáncer

Introducción: La diabetes mellitus y el cáncer son dos problemas de salud que afectan a la población mundial. Considerar previamente el riesgo de desarrollo de cáncer en pacientes con diabetes mellitus puede contribuir de manera significativa a su prevención en este grupo de riesgo.

Objetivo: Describir la relación existente entre la diabetes mellitus y el cáncer.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica, entre septiembre de 2019 y marzo de 2020. Se consultaron artículos científicos en Pubmed; la estrategia de búsqueda fue: “diabetes mellitus”[Mesh] OR “diabetes mellitus”[TIAB] OR “diabetes mellitus, type 2”[Mesh] OR “type 2 diabetes mellitus”[TIAB] OR obesity[Mesh] OR obesity[TIAB] OR hyperglycemia[Mesh] OR hyperglycemia[TIAB]) AND (cancer[Mesh] OR cancer[TIAB] OR neoplasia[Mesh] OR neoplasia[TIAB] OR neoplasias[Mesh] OR neoplasias[TIAB] OR neoplasm[Mesh] OR neoplasm[TIAB] OR tumors[Mesh] OR tumors[TIAB] OR tumor[Mesh] OR tumor[TIAB] OR cancers[Mesh] OR cancers[TIAB]). Se consultaron además artículos de SCOPUS, Scielo, LILACS, Biblioteca Virtual de Salud de Cuba y Google Scholar. Se seleccionaron artículos publicados a partir de 2005, con 63 % de los últimos cinco años (2016‒2020). Se trabajó con 51 publicaciones.

Conclusiones: Existe consenso sobre la relación entre la diabetes y el cáncer. La diabetes mellitus es un factor de riesgo para el desarrollo de cáncer, fundamentalmente en las localizaciones de páncreas, riñón, colon y recto y cuerpo uterino, ovarios y mama en la mujer; y factor protector para el cáncer de próstata en hombres. Ambas enfermedades comparten factores de riesgo no modificables (edad y sexo), modificables (dieta, actividad física, alcoholismo, entre otros) y condiciones biológicas (hiperglucemia e hiperinsulinemia).

 

Frank Hernández-García, Luis Alberto Lazo Herrera
 PDF
 
Consumo de alimentos y actividad física en pacientes hipertensos de un centro de atención primaria

Introducción: Con el estudio de las enfermedades cardiovasculares se ha logrado identificar las variables biológicas y estilos de vida, lo que ha permitido que la hipertensión arterial y sus complicaciones sean prevenibles y controlables.

Objetivo: Determinar la frecuencia del consumo de alimentos y actividad física en pacientes hipertensos del Centro de Atención Primaria III Huaycán, Lima, Perú.

Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo, transversal y cuantitativo en pacientes hipertensos pertenecientes al programa del adulto mayor. Se recolectaron datos sociodemográficos, antropometría y presión arterial. Se aplicó el cuestionario internacional de actividad física y frecuencia de consumo de alimentos. Se analizaron estadísticas descriptivas, prueba de Chi cuadrado, ANOVA y Rho Spearman en SPSS 23.

Resultados: Se evaluaron 570 pacientes, 61,8 % pertenecía al sexo femenino, 39,5 % tenía estudios de secundaria, 65,3 % consumía antihipertensivos regularmente. La media del índice de masa corporal para mujeres fue 28,23±4,66 kg/m2. La presión arterial sistólica para el sexo masculino fue 132,89±13,42 mmHg y para el femenino, de 130,92±13,19 mmHg. El 13,5 % tenía obesidad y cifras tensionales hipertensivas, 71,1 % consumía pollo, 77,2 % pan, cereales, arroz, pastas y trigo todos los días a la semana, mientras que 50,9 % consumía frituras cuatro días por semana; 44,7 % tenía bajo nivel de actividad física y cifras tensionales hipertensivas (p = 0,03).

Conclusiones: La alimentación en la población de estudio era diversa, basada en alta ingesta de carbohidratos y grasas. Se evidenció que las personas con menos actividad física tenían mayores cifras tensionales. Es de considerar que la dieta saludable y la actividad física son factores complementarios al tratamiento farmacológico para el control de estos pacientes.

 

 
Jesus David Brito Nuñez, Carmen Albertina Medina-Ore, Maricé Ruth Fox-Medina, Vima Lili Corro-Cortez
 PDF
 
Salima Valenzuela, Luz María Trujillo, Astrid von Oetingter
 PDF
 
Spirulina platensis en el tratamiento de la obesidad y de algunas de sus consecuencias

Introducción: La Spirulina platensis constituye un sustancial reservorio de nutrientes y de alimentos funcionales con un bajo contenido de calorías. Aunque en la literatura se mencionan varias cualidades benéficas, una de ellas es aumentar la sensación de saciedad, lo que abre la posibilidad de ser empleada en la prevención y tratamiento de la obesidad y de algunas de sus consecuencias.

Objetivo: Describir el papel de la Spirulina platensis en el tratamiento de la obesidad y de algunas de sus consecuencias.

Métodos: Se realizó una búsqueda de literatura relevante sobre el tema en el primer cuatrimestre de 2020. Se utilizaron como buscadores de información científica: Pubmed, Scielo, Google y Google Académico. La estrategia de búsqueda incluyó los siguientes términos como palabras clave: Espirulina; Spirulina platensis; Obesidad; Exceso de peso. Se evaluaron artículos de revisión, de investigación y páginas Web que, en general, tenían menos de 10 años de publicados, en idioma español, portugués e inglés, y que hicieran referencia específicamente al tema de estudio a través del título. Fueron excluidos los artículos que no cumplieron con estas condiciones. Esto permitió el estudio de 75 referencias bibliográficas, de las cuales 51 se citaron en el presente artículo.

Conclusiones: La Spirulina platensis representa una opción como suplemento nutraceútico y funcional, con valor preventivo y coadyuvante en el tratamiento de la obesidad y de algunas de sus consecuencias, al menos a corto plazo.


José Hernández Rodríguez, Neraldo Orlandis González
 PDF
 
Factores de riesgo metabólico y enfermedad cardiovascular asociados a obesidad en una población laboralmente activa

Introducción: La obesidad se relaciona con múltiples consecuencias adversas para la salud, como hipertensión, diabetes, hiperlipoproteinemia, enfermedad cardiovascular y otras. La prevalencia de estas entidades se ha incrementado en Cuba en las últimas décadas, muy asociadas a la ganancia ponderal.

Objetivo: Describir la relación de la obesidad con la enfermedad cardiovascular y los factores de riesgo metabólicos como hipertensión arterial, hiperlipoproteinemia y diabetes mellitus.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en 2902 pacientes que acudieron a chequeo médico en el Hospital Militar Central “Dr. Carlos J. Finlay”. Se recolectaron datos generales, antropométricos y factores de riesgo metabólico de enfermedad cardiovascular. Se realizó glucemia en ayunas, colesterol, triglicéridos, creatinina y prueba de tolerancia a la glucosa oral en casos indicados. Se calculó el filtrado glomerular. Los pacientes fueron clasificados en bajo peso, normo peso, sobrepeso y obeso, se identificó la relación entre el estado nutricional y los factores de riesgo metabólico y la enfermedad cardiovascular.

Resultados: Se encontró 44,5 % de sobrepeso, más frecuente entre los hombres (45,5 %) y 29,2 % de obesidad, más frecuente entre las mujeres (31,6 %). El índice de masa corporal aumentó progresivamente con la edad. Los valores de glucemia, colesterol, triglicéridos, HbA1c y filtrado glomerular aumentaron con el estado nutricional, así como la frecuencia de diabetes, hipertensión, hiperlipoproteinemia y enfermedad cardiovascular.

Conclusiones: La obesidad fue muy frecuente en este grupo de pacientes, en los cuales se relacionaron directamente los factores de riesgo metabólico hipertensión arterial, hiperlipoproteinemia, diabetes mellitus y enfermedad cardiovascular.

Palabras clave: sobrepeso; obesidad; enfermedades no transmisibles; diabetes mellitus; hipertensión; hiperlipoproteinemias; enfermedades cardiovasculares.

Rubén González Tabares, Frank Abel Acosta González, Leydiana Trimiño Galindo, Layanis Guardarrama Linares
 
Sobrepeso y obesidad en mujeres laboralmente activas de un área de salud

Introducción: La obesidad se define como la presencia de una cantidad excesiva de grasa corporal. Se asocia a una mayor frecuencia de aparición de enfermedades crónicas. Los datos de Cuba sugieren que la prevalencia de sobrepeso y obesidad es más elevada que en algunos países europeos y latinoamericanos.

Objetivos: Determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en mujeres laboralmente activas de un área de salud.

Método: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. Desarrollado en el área de atención del Policlínico Docente “Antonio Pulido Humarán” del municipio de la Lisa, La Habana, en el período comprendido entre octubre de 2018 y enero del 2019. La muestra quedó constituida por 237 mujeres, con edades comprendidas entre 18 y 60 años. Se determinó la presencia de sobrepeso y obesidad a partir del índice de masa corporal y circunferencia de cintura.

Resultados: Se constató la presencia de sobrepeso en 45,6 % de la muestra y obesidad en 28,6 %. El 44,3 % presentó una circunferencia de cintura con riesgo metabólico substancialmente incrementado. El 35 % de las mujeres tenían sobrepeso y no realizan ejercicio físico periódico y el 24,9 % obesas que tampoco lo realizaban. Las profesiones que más predominaron fueron aquellas con alto grado de sedentarismo.

Conclusiones: La prevalencia de sobrepeso y obesidad fue alta y se halló superior a otros estudios realizados en Cuba.

Palabras clave: Sobrepeso; obesidad; circunferencia de cintura.

 

Antonio Belaunde Clausell, Alfredo Arada Collado
 PDF
 
Elementos 1 - 7 de 7

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"