Impacto de un programa de intervención integral sobre factores de riesgo de síndrome metabólico
Palabras clave:
Síndrome metabólico. factores de riesgo. actividad física. alimentación saludable. conciencia plenaResumen
RESUMEN
Introducción
El síndrome metabólico (SM) se define como una acumulación de varios trastornos, que en conjunto aumentan el riesgo de que un individuo desarrolle enfermedad cardiovascular. El desarrollo de acciones específicamente orientadas a prevenir y combatir el SM dentro de nuestra sociedad es crítico debido al incremento de los casos a nivel mundial.
Objetivos
Evaluar el impacto de un programa de intervención para la modificación de hábitos de vida, basándose en tres principios: Alimentación Saludable (AS), Actividad física (AF) y Mindfulness o Conciencia Plena (CP), en adultos con uno o dos factores de riesgo de síndrome metabólico.
Métodos
Estudio cuantitativo, cuasiexperimental, analítico, longitudinal, prospectivo. Con medición pre y post intervención. El tipo de muestreo fue no probabilístico, 68 adultos con uno o dos factores de riesgo de síndrome metabólico, según el Adult Treatment Panel III y Asociación Latinoamericana de Diabetes, fueron divididos en tres grupos: Grupo X o grupo control (n=14) que recibieron sólo una sesión educativa sobre AS, grupo A (n=18) que recibieron AS y AF y grupo B (n=36) que recibieron los tres AS, AF y CP durante 12 semanas.
Resultados
El grupo B disminuyó el perímetro abdominal y ambos grupos aumentaron el c-HDL, mejoraron el puntaje para AS. El grupo B tuvo el mayor incremento en los indicadores de condición física y para consciencia plena no se presentó un cambio significativo.
Conclusiones
El programa de intervención mostró cambios positivos en ambos grupos de intervención, aunque solo algunos fueron significativos, esto puede deberse al corto periodo del estudio.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).