Impacto de un programa de intervención integral sobre factores de riesgo de síndrome metabólico

Authors

Keywords:

Síndrome metabólico. factores de riesgo. actividad física. alimentación saludable. conciencia plena

Abstract

RESUMEN

Introducción

El síndrome metabólico (SM) se define como una acumulación de varios trastornos, que en conjunto aumentan el riesgo de que un individuo desarrolle enfermedad cardiovascular. El desarrollo de acciones específicamente orientadas a prevenir y combatir el SM dentro de nuestra sociedad es crítico debido al incremento de los casos a nivel mundial.

Objetivos

Evaluar el impacto de un programa de intervención para la modificación de hábitos de vida, basándose en tres principios: Alimentación Saludable (AS), Actividad física (AF) y Mindfulness o Conciencia Plena (CP), en adultos con uno o dos factores de riesgo de síndrome metabólico.

Métodos

Estudio cuantitativo, cuasiexperimental, analítico, longitudinal, prospectivo. Con medición pre y post intervención. El tipo de muestreo fue no probabilístico, 68 adultos con uno o dos factores de riesgo de síndrome metabólico, según el Adult Treatment Panel III y Asociación Latinoamericana de Diabetes, fueron divididos en tres grupos: Grupo X o grupo control (n=14) que recibieron sólo una sesión educativa sobre AS, grupo A (n=18) que recibieron AS y AF y grupo B (n=36) que recibieron los tres AS, AF y CP durante 12 semanas.

Resultados

El grupo B disminuyó el perímetro abdominal y ambos grupos aumentaron el c-HDL, mejoraron el puntaje para AS. El grupo B tuvo el mayor incremento en los indicadores de condición física y para consciencia plena no se presentó un cambio significativo.

Conclusiones

El programa de intervención mostró cambios positivos en ambos grupos de intervención, aunque solo algunos fueron significativos, esto puede deberse al corto periodo del estudio.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Luciana De La Fuente-Carmelino, Universidad San Ignacio de Loyola

Doctora en Nutrición y Alimentos por la Universidad San Ignacio de Loyola. Licenciada en Administración por la Universidad de Lima. Docente ordinario-asociado de la Universidad San Ignacio de Loyola desde el 2017.

Carlos Alvarado-Ortiz Ureta, Universidad San Ignacio de Loyola

Doctor en Medicina por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Médico cirujano por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Docente principal en la Escuela de Postgrado desde el 2014.

Miriam Perez-Zavala, Universidad San Ignacio de Loyola

Doctora en Nutrición y Alimentos por la Universidad San Ignacio de Loyola. Ingeniero en Industrias Alimentarias por la Universidad Nacional Agraria La Molina. Institución: Universidad San Ignacio de Loyola.

Grimaldo José Febres-Huamán, Departamento Académico de Estadística e Informática -Universidad Nacional Agraria La Molina.

Master of Science por la University of South Carolina. Ingeniero Estadístico por la Universidad Nacional Agraria La Molina. Profesor Principal en la Universidad Nacional Agraria La Molina.

Jamhil Alexis Moyano-Murrieta, Universidad San Ignacio de Loyola

Bachiller en Ciencias y Tecnologías de la Comunicación por la Universidad San Ignacio de Loyola. 

Luis Baquerizo Sedano, Universidad San Ignacio de Loyola

Bachiller en  Nutrición Humana, Máster Europeo en Alimentación, Nutrición y Metabolismo en la Universidad de Navarra, Doctorando en Alimentación, Fisiología y Salud en la Universidad de Navarra. Investigador RENACYT. Docente a tiempo completo, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad San Ignacio de Loyola

Published

2022-06-24

How to Cite

1.
De La Fuente-Carmelino L, Alvarado-Ortiz Ureta C, Perez-Zavala M, Febres-Huamán GJ, Moyano-Murrieta JA, Baquerizo Sedano L. Impacto de un programa de intervención integral sobre factores de riesgo de síndrome metabólico. Rev cuba med gen integr [Internet]. 2022 Jun. 24 [cited 2025 Apr. 19];38(2). Available from: https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/2093

Issue

Section

ARTÍCULOS ORIGINALES