Octubre - Diciembre

Tabla de contenidos

ART脥CULOS ORIGINALES

Intervenci贸n educativa con participaci贸n comunitaria dirigida a adultos mayores diab茅ticos tipo 2

Introducci贸n: una de las formas m谩s factibles para identificar problemas, y buscar soluciones es la investigaci贸n-acci贸n-participativa como dimensi贸n de la Educaci贸n Popular.
Objetivo: promover la participaci贸n comunitaria en la dilucidaci贸n de problemas, en la toma de decisiones y en las medidas iniciadas para transformar los factores de riesgo y pron贸sticos de complicaciones cr贸nicas de la diabetes mellitus tipo 2 en el adulto mayor.
M茅todos: la investigaci贸n clasifica como desarrollo tecnol贸gico, al brindar la metodolog铆a utilizada en la intervenci贸n educativa comunitaria. El estudio se realiz贸 en el policl铆nico "Hermanos Cruz" de Pinar del R铆o en el per铆odo de 2011-2014. Como universo se consider贸 la totalidad de poblaci贸n adulta mayor con diabetes mellitus tipo 2 (U=1369), del policl铆nico para el a帽o 2012. La muestra por conglomerados biet谩pico qued贸 conformada por 123 pacientes. En la primera etapa se hizo un estudio descriptivo. A partir de estos resultados, se desarroll贸 la metodolog铆a educativa, donde se plantearon diferentes acciones reflejadas en el plan de acciones comunitarias "Renacer a la Vida".
Resultados: se verific贸 la responsabilidad de la comunidad junto al m茅dico y la enfermera de la familia, para que las personas adultas mayores con diabetes modifiquen sus opiniones, h谩bitos y conocimientos. Igualmente se confirm贸 que en la comunidad se pueden hacer muchas acciones con las organizaciones pol铆ticas y de masas, adem谩s de actividades deportivas y culturales para trabajar la importancia de la educaci贸n al diab茅tico.
Conclusiones: el nivel primario de atenci贸n es excelente para establecer programas educativos con participaci贸n comunitaria dirigidos a adultos mayores diab茅ticos tipo 2.

Maria de la Caridad Casanova Moreno, H茅ctor Demetrio Bayarre Vea, Daysi Antonia Navarro Despaigne, Giselda Sanabria Ramos, Maricela Trasancos Delgado
4327 lecturas
Evaluaci贸n del clima organizacional en el Policl铆nico Universitario "Dr. Mario Mu帽oz Monroy"

Introducci贸n: la comprensi贸n del fen贸meno organizacional es una necesidad de todos los profesionales que tengan alguna responsabilidad en el manejo de personas y recursos de la sociedad.
Objetivo: evaluar la percepci贸n del clima organizacional en el Policl铆nico Universitario "Dr. Mario Mu帽oz Monroy", municipio de Abreus, Cienfuegos, 2015.
M茅todos: se realiz贸 una investigaci贸n evaluativa en el per铆odo de julio a septiembre de 2015. El universo estuvo constituido por los 141 trabajadores pertenecientes al Policl铆nico. Se realiz贸 un muestreo estratificado de forma biet谩pica probabil铆stica. La muestra qued贸 conformada por 37 trabajadores de Servicios y 13 de Departamentos, 35 % del universo de cada estrato. Se estudiaron tres dimensiones: comportamiento organizacional, estructura organizacional y estilo de direcci贸n.
Resultados: los promedios alcanzados en las dimensiones de clima organizacional para ambos estratos clasifican como clima en riesgo. Se puede apreciar una discreta diferencia entre los promedios de las unidades organizativas de Servicio con un promedio de 5,7 y el estrato Departamentos con 5,0, donde la dimensi贸n estructura organizacional para ambos estratos, obtuvo el valor m谩s bajo y la dimensi贸n comportamiento organizacional enunci贸 la cuant铆a m谩s alta, sobresaliendo el estrato de Servicios con 5,8 de promedio. Se debe destacar que se identifica como inadecuada la categor铆a condiciones de trabajo en los trabajadores de la unidad organizativa Departamentos.
Conclusiones: el clima organizacional del Policl铆nico es evaluado en riesgo para ambos estratos objeto de estudio. El estrato Departamentos eval煤a todas las categor铆as investigadas en riesgo o inadecuadas, mientras el estrato Servicio percibe mejor clima organizacional en la instituci贸n.

Alina Mar铆a Segredo P茅rez, Mildrey S谩nchez Gonz谩lez, Mar铆a Casanova Gonz谩lez
1073 lecturas
Enfoque psicol贸gico del estilo de vida de los adultos medios diab茅ticos tipo II

Introducci贸n: la Diabetes Mellitus es considerada por la Organizaci贸n Mundial de la Salud la pandemia de las enfermedades conductuales, por su estrecha y directa relaci贸n con los estilos de vida desarrollados durante la vida.
Objetivo: determinar el v铆nculo entre el estilo de vida, algunos recursos personol贸gicos relevantes y los estados emocionales en los enfermos de Diabetes Mellitus tipo II.
M茅todos: estudio de serie de casos en el consultorio 15 perteneciente al 脕rea de salud III, Cienfuegos, 2013. Poblaci贸n: 20 pacientes en el rango de edad de 40-59. Instrumentos: entrevista, Gu铆a para estilo de vida, Inventario de Ansiedad (IDARE) y Test de Zung. Procesamiento: SSPS. Presentaci贸n de los resultados: frecuencias absolutas y relativas.
Resultados: m谩s de la mitad eran mujeres, edad media 52 a帽os, nivel medio de escolarizaci贸n, trabajadores y con v铆nculo de pareja. Comorbilidad: Hipertensi贸n arterial. Se hall贸 convergencia entre la adherencia terap茅utica y el autocuidado; ninguno tiene estilos de vida saludables, 谩reas m谩s afectadas: condici贸n f铆sica, h谩bitos alimentarios y relaciones sexuales. Los diab茅ticos con estilos de vida no saludables utilizan con menor frecuencia los recursos de: satisfacci贸n consigo mismo, firmeza, perseverancia en la toma de decisiones y autocontrol de las emociones. Predomin贸 la ansiedad alta y media como estado y como rasgo y moderada distimia depresiva.
Conclusiones: se evidencia el interv铆nculo entre el estilo de vida no saludable con los estados emocionales negativos como estado y como rasgo con los recursos personol贸gicos no dirigidos al manejo adecuado ante la enfermedad.

Anais Marta Valladares Gonzalez
1797 lecturas
Autoestima global y autoestima materna en madres adolescentes

Introducci贸n: cuando la maternidad ocurre en la adolescencia, cobra especial importancia por sus posibles implicaciones en factores psicol贸gicos como la autoestima, uno de los pilares fundamentales sobre el que se construye la personalidad, y uno de los m谩s potentes predictores del grado de ajuste psicol贸gico del individuo.
Objetivo: determinar la autoestima global y materna en madres adolescentes de ni帽os menores de un a帽o.
M茅todos: estudio descriptivo, de corte transversal con convergencia de paradigmas cuanti-cualitativo. Se trabaj贸 con una poblaci贸n de 35 madres adolescentes pertenecientes al municipio de Cumanayagua en el per铆odo septiembre de 2013 a mayo del 2014. Los datos se obtuvieron a partir de una ficha de datos sociodemogr谩ficos, el Cuestionario de autoestima materna e Inventario de autoestima Coopersmith. Los resultados fueron procesados por el paquete estad铆stico SPSS 15.0 para Windows, donde se utilizaron tablas de frecuencia y porcientos. Resultados: predominaron madres adolescentes de la etapa tard铆a con una media de edad 17,89; estudios medios superiores vencidos (80 %), amas de casa (52,7 %), uniones consensuales (54,3 %). En la autoestima global prevaleci贸 niveles medios y altos (media 15,09) y en la autoestima materna niveles bajos (97,1 %).
Conclusiones: Las madres adolescentes se caracterizaron por no presentar similitudes en los niveles de autoestima global y autoestima materna obtenidos.

Yamila Ramos Rangel
1179 lecturas
Lisandra Angulo Gallo, Maria Domingas Cassinda Vissupe., Vivian M. Guerra Morales
875 lecturas
Sobrecarga y percepci贸n de la calidad de vida relacionada con el cuidador primario del paciente hemodializado

Introducci贸n: en los 煤ltimos a帽os, ha adquirido importancia creciente la identificaci贸n del nivel de sobrecarga y las repercusiones sobre la calidad de vida de los cuidadores de los pacientes con enfermedades cr贸nicas. El cuidador tiende a no buscar ayuda m茅dica, posterg谩ndose y priorizando los problemas de su familiar dependiente, manteniendo la mayor铆a de sus propias enfermedades sin diagnosticar, torn谩ndose casi "invisible" para el sistema de salud.
Objetivos: identificar el nivel de sobrecarga del cuidador primario del paciente hemodializado y clasificar la calidad de vida percibida en sus diferentes dimensiones.
M茅todos: estudio transversal descriptivo. Muestreo no probabil铆stico. Realizado en un periodo de 6 meses. Se incluy贸 una muestra de 134 cuidadores primarios. Con el programa SPSS versi贸n 19 se realiz贸 el an谩lisis estad铆stico, se utilizaron frecuencias y proporciones en variables cualitativas; y en las cuantitativas, medidas de tendencia central, X2. Aplic谩ndose la Escala de Sobrecarga del Cuidador de Zarit y Cuestionario DarmouthCoop de Calidad de vida, versiones originales.
Resultados: de 134 cuidadores, 76,9 % (n=103) mujeres, 23,1 % (n=31) hombres. El 30.6 % (n=41) cuidadores sin sobrecarga, 23,9 % (n=32) sobrecarga ligera y 45,5 % (n=61) sobrecarga intensa. Las dimensiones de forma f铆sica, sentimientos, cambio en el estado de salud y apoyo social tuvieron una percepci贸n de la calidad de vida como mala o muy mala.
Conclusiones: un gran porcentaje de la poblaci贸n analizada presenta sobrecarga intensa con afecci贸n en las dimensiones de calidad de vida percibida.

edna gabriela delgado qui帽ones
760 lecturas
Tratamiento del s铆ndrome lumb谩lgico agudo con auriculoterapia

Introducci贸n: en el primer nivel de atenci贸n, las lumbalgias representan el 5 % de las consultas. Se utiliza un abordaje racional, siendo tratados con t茅cnicas como la Auriculoterapia.
Objetivo: evaluar el uso de la t茅cnica de Auriculoterapia en el tratamiento del s铆ndrome lumb谩lgico agudo.
M茅todos: estudio exploratorio, prospectivo, en pacientes con s铆ndrome lumb谩lgico que asistieron al cuerpo de guardia del Policl铆nico "Mar铆a Emilia Alfonzo" de Madruga, en el per铆odo de enero del 2015 a enero del 2016. Universo constituido por 120 pacientes, se seleccion贸 una muestra no probabil铆stica de tipo intencionada de 60 pacientes diagnosticados por ortopedia, divididos en dos grupos para el tratamiento: grupo I: fisioterapia convencional indicada m谩s medicamentos seg煤n la sintomatolog铆a del proceso, grupo II: fisioterapia convencional indicada m谩s medicamentos seg煤n la sintomatolog铆a del proceso m谩s Auriculoterapia seg煤n el diagn贸stico asi谩tico y la exploraci贸n del pabell贸n auricular. Se utiliz贸 la hoja de cargo y la historia cl铆nica individual, se tuvieron en cuenta variables como edad, sexo, diagn贸stico seg煤n causa, s铆ntomas asociados y evoluci贸n del tratamiento en ambos grupos.
Resultados: predomin贸 el grupo de edades de 56 a 65 a帽os para un 37 %, del sexo femenino para un 65 %, diagn贸stico de artrosis con 49 pacientes para un 82 %, s铆ntomas asociados de dolor en 60 para un 100 %, con evoluci贸n buena en 42 para un 70 %.
Conclusiones: los pacientes con s铆ndrome lumb谩lgico evolucionaron satisfactoriamente con el tratamiento convencional, siendo m谩s efectivo el tratamiento convencional m谩s Auriculoterapia.

Hayde茅 Mabel Llanes Torres
1649 lecturas
Intervenci贸n Educativa sobre infecciones de trasmisi贸n sexual en adolescentes

Introducci贸n: los adolescentes son muy inestables en sus relaciones sexuales, de ah铆 la importancia que conozcan sobre las infecciones de trasmisi贸n sexual a trav茅s de una intervenci贸n educativa.
Objetivo: evaluar una estrategia de Intervenci贸n Educativa en adolescentes sobre las infecciones de trasmisi贸n sexual y el VIH/SIDA.
M茅todos: investigaci贸n de desarrollo, estudio de tipo interventivo en adolescentes del 脕rea de Aguacate, Municipio Madruga, durante el a帽o 2013, universo constituido por 91 adolescentes, seleccion谩ndose como muestra por criterio de identificaci贸n 26 adolescentes de 8vo grado a los cuales se les aplic贸 la entrevista semiestructurada y la intervenci贸n educativa, se control贸 la edad de comienzo de las relaciones sexuales, el nivel de conocimiento antes y despu茅s de la intervenci贸n sobre factores de riesgo, v铆as de trasmisi贸n sexual, actitud ante el contagio y sobre las infecciones de trasmisi贸n sexual y el VIH/SIDA.
Resultados: de la muestra estudiada, 17 adolescentes (65,3 %) manten铆an relaciones sexuales, el nivel de conocimiento fue malo antes de la intervenci贸n y bueno despu茅s en todas las variables medidas: factores de riesgo (53,8 %, y 80,7 % respectivamente), v铆as de trasmisi贸n sexual (46,1 % y 84,6 % respectivamente), sobre infecciones de trasmisi贸n sexual y el VIH/SIDA (57,6 % y 76,9 % respectivamente). La actitud ante el contagio no le preocupaba a 11 adolescentes (42,3 %) y despu茅s de la intervenci贸n solo a 1 (3,8 %).
Conclusiones: se modificaron los conocimientos de los adolescentes sobre las infecciones de trasmisi贸n sexual y el VIH/SIDA luego de la intervenci贸n educativa, evalu谩ndose la misma de satisfactoria.

Hayde茅 Mabel Llanes Torres
1711 lecturas
Acceso oportuno al test de Elisa en el nivel primario de salud: una mirada desde los profesionales de salud

Introduci贸n: el Sindrome de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH) sigue siendo un importante problema de salud p煤blica a nivel mundial, ya que ha causado m谩s de 34 millones de muertes hasta la fecha.
Objetivo: conocer las barreras y facilitadores de un grupo personas que solicitan el test Elisa para el diagn贸stico del Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH) en la atenci贸n primaria de salud, desde la perspectiva de los profesionales de la salud que trabajan en estos lugares.
M茅todos: estudio cualitativo descriptivo basado en el enfoque de an谩lisis de contenido descrito por Krippendorff. Se realizaron entrevistas en profundidad a 30 profesionales de la salud que trabajan en dos Centros de Salud Familiar (CESFAM) de la comuna de La Pintana, Santiago de Chile. Para mantener el rigor metodol贸gico se utilizaron los criterios de Guba & Lincoln.
Resultados: se identificaron factores asociados al acceso oportuno al test de Elisa percibidas por los profesionales, entre ellos algunos que dificultan y otros que facilitan (Estigma social del VIH, burocracia en el proceso de toma del test de Elisa y falta de privacidad en la solicitud del test, relaci贸n de confianza entre usuario y profesional, y centralizaci贸n del examen en los CESFAM).
Conclusiones: el conocimiento de los factores tanto que facilitan como que dificultan mencionado por los profesionales que trabajan en centros donde se realiza la toma del test de Elisa debe ser considerada en el dise帽o e implementaci贸n de nuevas estrategias y en la modificaci贸n de las existentes, con la finalidad de aumentar el n煤mero de personas que accedan al test y con esto mejorar la calidad del cuidado y la satisfacci贸n usuaria.

Miriam Ester Rubio Acu帽a
1011 lecturas

ART脥CULOS DE REVISI脫N

Epidemiolog铆a del medicamento en el contexto de la atenci贸n primaria de salud cubana

Introducci贸n: el an谩lisis de los medicamentos con un enfoque integral, sist茅mico y social constituye una necesidad creciente en los sistemas de salud.
Objetivo: describir resultados en la esfera de los medicamentos relacionados con los usos de la epidemiolog铆a en la atenci贸n primaria de salud.
M茅todo: se aplic贸 el m茅todo cualitativo, mediante una revisi贸n bibliogr谩fica y documental sobre el tema. Se usaron los descriptores DeCs-MeSH: epidemiologia, medicamentos, farmacoepidemiolog铆a y atenci贸n primaria de salud. Se realiz贸 el an谩lisis de contenidos de tipo directo a trav茅s de expertos.
Resultados: el desarrollo te贸rico pr谩ctico de la epidemiolog铆a puede contribuir al uso racional de los medicamentos. Se identificaron debilidades en el an谩lisis de la situaci贸n de salud, as铆 como la necesidad de reorientar la investigaci贸n, la evaluaci贸n de tecnolog铆as y la vigilancia en salud para brindar informaci贸n oportuna y cercana a la realidad objetiva de los efectos que para la salud tienen los medicamentos.
Conclusiones: aunque estos ejemplos no son los 煤nicos que evidencian el trabajo de la farmacepidemiolog铆a, el uso de la investigaci贸n, la evaluaci贸n de tecnolog铆as, la vigilancia en salud y el an谩lisis de la situaci贸n de salud pueden fortalecer y aportar desde la epidemiolog铆a elementos sobre: ciclo de vida de los medicamentos, perfil de consumo, automedicaci贸n, notificaci贸n de reacciones adversas en consumidores, utilizaci贸n de medicamentos por subgrupos de poblaci贸n y costes para el individuo la familia y la comunidad, de manera que se brinden evidencias para las pol铆ticas e intervenciones en el 谩mbito de la atenci贸n primaria de salud.

Ana Julia Garcia Milian, Pablo Le贸n Cabrera, Liuba Alonso Carbonell, Odalis Rodr铆guez-Ganen
911 lecturas
Noel Taboada Lugo
1833 lecturas

PRESENTACIONES DE CASOS

dania lidia vega mendoza
3661 lecturas
Amado Antonio Garc铆a Odio
839 lecturas

EDUCACI脫N M脡DICA

Percepci贸n de la pasant铆a en promoci贸n de la salud como estrategia de la atenci贸n primaria en salud

Introducci贸n: las instituciones de educaci贸n superior contemplan en su visi贸n el mejoramiento continuo, buscan la superaci贸n profesional permitiendo la movilidad acad茅mica para enriquecer sus conocimientos y les accede participar en debates cient铆ficos que responde a un contenido programado como es el caso de la pasant铆a, que busca acercar e incrementar las relaciones entre los Centros de Educaci贸n Superior, para el apoyo rec铆proco en la elevaci贸n de la calidad del proceso docente educativo, abarcando aspectos acad茅micos, cient铆ficos y culturales en temas de inter茅s y beneficio mutuo, en general, promueve el desarrollo y difusi贸n de la cultura y, en particular, el desarrollo de la ense帽anza superior, la investigaci贸n cient铆fica y tecnol贸gica.
Objetivo: fortalecer el intercambio acad茅mico e investigativo con instituciones y organismos nacionales e internacionales relacionadas con la promoci贸n y la educaci贸n en la salud, los cambios de comportamientos y la comunicaci贸n social entre otros.
M茅todos:
se realiz贸 descripci贸n de la pasant铆a, partiendo de la percepci贸n de las participantes con experiencia en el campo de la Atenci贸n Primaria y Promoci贸n de la Salud.
Resultados : la percepci贸n y satisfacci贸n de los pasantes en el proceso fue excelente, demostrado por el dinamismo y empoderamiento en el aprendizaje. Lograron vivenciar la estructura y la organizaci贸n detallada del sistema de salud de Cuba, ampliando la perspectiva sobre pol铆ticas p煤blicas de educaci贸n y salud en el sistema Cubano. Vivenciaron la atenci贸n primaria en los servicios, desde la humanizaci贸n de los servicios.
Conclusi贸n: la pasant铆a es el mecanismo para intercambiar conocimientos y conformar redes que faciliten la investigaci贸n con la participaci贸n de expertos.

Ivanoba Pardo Herrera, Noayda Franco Puente, Ana Cecilia Pardo Herrera
826 lecturas

COMUNICACIONES BREVES

Silvia Isabel Martinez Calvo
1195 lecturas

CARTAS AL EDITOR

Revista Cubana de Medicina General Integral: m谩s resultados y nuevos retos
Javier Gonzalez-Argote, Alexis Alejandro Garcia-Rivero
555 lecturas
Severo Rodriguez Echevarria, Maria de la Caridad Casanova Moreno
710 lecturas
Embarazo en la adolescencia: abordando la epidemia
Carlos Jesus Toro-Huamanchumo, Junior Smith Torres-Roman, Guido Bendezu-Quispe
681 lecturas