Riesgo preconcepcional genético como herramienta de prevención en la Atención Materno Infantil
Palabras clave:
Palabras Clave, atención de enfermería, riesgos genéticos, enfermeríaResumen
Introducción: El primer programa de prevención para las enfermedades genéticas y defectos congénitos en Cuba se logra cuando el programa de Atención Materno Infantil alcanza el máximo de condiciones en 1981.
Objetivo: Incrementar los conocimientos sobre el riesgo preconcepcional genético en el personal de enfermería
Métodos: Se realizó un estudio cuasi experimental de tipo intervención educativa en enfermería en el Policlínico Universitario “José Martí Pérez” sobre la identificación de los factores de riesgo preconcepcional genético, en Santiago de Cuba, en el segundo semestre del 2017. El universo estuvo constituido por la plantilla física de la institución (150 enfermeras), seleccionando una muestra por conveniencia de 34 enfermeras en el Grupo Básico de Trabajo # I (GBT); se procedió a la aplicación del instrumento de evaluación para identificar las necesidades de aprendizaje sobre los riesgos genéticos, diseñando y aplicando un Programa de Capacitación, evaluando antes y después de la intervención.
Resultados: Predominaron las enfermeras generales de más de 50 años con conocimientos inadecuados, antes de la intervención, sobre los elementos que influyen, el momento en que acontece el riesgo preconcepcional genético, así como, los conocimientos sobre el riesgo prenatal ,en el recién nacido y en las enfermedades comunes.
Conclusiones: Luego de aplicada la estrategia de intervención se lograron elevar los conocimientos sobre el riesgo preconcepcional genético en algunos miembros de la muestra, que incorporaron lo aprendido a las diferentes actividades y procesos asistenciales en la comunidad.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).