Tuberculosis extrapulmonar
Palabras clave:
tuberculosis, tuberculosis extrapulmonar, tuberculosis pulmonar.Resumen
Introducción: La Organización Mundial de la Salud define la tuberculosis extrapulmonar como aquella tuberculosis diagnosticada clínicamente y confirmada por estudios bacteriológicos que afecta a tejidos y órganos fuera del parénquima pulmonar.
Objetivo: Describir el caso de una tuberculosis extrapulmonar en un adulto.
Caso clínico: Paciente masculino de piel negra, 34 años de edad, que hace cinco años fue hospitalizado en el Hospital General de Libreville, capital de Gaón, África, para corroborar el diagnóstico de tuberculosis, el cual no fue confirmado, referido por el paciente, quién no aporto ningún documento acerca del ingreso. Es recibido por aumento de volumen en la región lateral y posterior del cuello de varios meses de evolución, refiriendo dolor en esta zona y secreción franca de color amarillo-grisácea, además de dificultad para comunicarse por el proceso inflamatorio en el cuello y fiebre referida que no pudo ser constatada.
Conclusiones: En este caso se evidencia que la tuberculosis extrapulmonar, como forma de presentación, puede observarse aún sin el antecedente de tuberculosis pulmonar previa.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).