Valoración de algunos indicadores del programa de atención a la conducta suicida en adolescentes

Autores/as

  • Anais Marta Valladares Gonzalez Facultad de Ciencias Médicas Raúl Dorticos Torrado. UCMCienfuegos
  • Laura Magda López Angulo Facultad de Ciencias Médicas Raúl Dorticos Torrado. UCMCienfuegos
  • Maydell Pérez Ineraity Universidad Central de Las Villas “Marta Abreu”
  • Rachel Costa Surì Centro Provincial de Higiene y Epidemiología.
  • Yarianna Piñeiro Naranjo Hospital Universitario Gustavo Aldereguia Lima, Cienfuegos
  • Ivelisse González Calderón Policlínico Universitario Área V, Cienfuegos.

Palabras clave:

intento de suicidio, programa nacional de prevención y control de la conducta suicida, atención primaria de salud.

Resumen

Introducción: El suicidio está entre las tres primeras causas de muerte en el grupo de adolescentes y adultos jóvenes, su incidencia no ha descendido en el presente siglo. Objetivo: Valorar algunos indicadores relevantes del programa de atención a la conducta suicida en adolescentes.

Métodos: Investigación en sistema y servicios de salud con diseño de estudio observacional descriptivo en tres áreas de salud del municipio Cienfuegos: áreas V, VII y VIII, de enero a septiembre del 2019. El universo fue de 46 profesionales de los Equipos de Salud Mental y Equipo Básicos de Salud. Se utilizaron como instrumentos dos encuestas, diseñadas y validadas por criterio de experto. Fueron seleccionados 6 indicadores en las dimensiones estructura y proceso y 4 en resultado. Se utilizó una media ponderada para procesar los datos.

Resultados: Los indicadores valorados de regular fueron: en la estructura: capacitación de los recursos humanos y capacidad técnica del personal; en el proceso: confección de las historias clínicas, diseminación del programa en las unidades de salud y su verificación y las modalidades terapéuticas; y en resultado: la participación del equipo de salud mental en las investigaciones relacionadas con la conducta suicida.

Conclusiones: Existe un grupo de deficiencias que conlleva a que el cumplimiento del programa de atención a la conducta suicida en adolescentes sea valorado como regular, en las tres áreas de salud del municipio Cienfuegos estudiadas.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Anais Marta Valladares Gonzalez, Facultad de Ciencias Médicas Raúl Dorticos Torrado. UCMCienfuegos

Lic. en Psicología. Master en Psicología de la Salud.

Laura Magda López Angulo, Facultad de Ciencias Médicas Raúl Dorticos Torrado. UCMCienfuegos

Licenciada en Psicología, Máster en Psicología de la Salud,  Doctora en Ciencias de  la Salud,  Profesor Titular.

Maydell Pérez Ineraity, Universidad Central de Las Villas “Marta Abreu”

Licenciada en Psicología, Doctora en Ciencias de la Educación,  Profesor Titular.

Rachel Costa Surì, Centro Provincial de Higiene y Epidemiología.

Especialista en 1er Grado en Medicina General Integral.

Yarianna Piñeiro Naranjo, Hospital Universitario Gustavo Aldereguia Lima, Cienfuegos

Especialista  de Higiene y Epidemiologia.

Ivelisse González Calderón, Policlínico Universitario Área V, Cienfuegos.

Especialista en Higiene y Epidemiologia

Descargas

Publicado

2023-07-11

Cómo citar

1.
Valladares Gonzalez AM, López Angulo LM, Pérez Ineraity M, Costa Surì R, Piñeiro Naranjo Y, González Calderón I. Valoración de algunos indicadores del programa de atención a la conducta suicida en adolescentes. Rev cuba med gen integr [Internet]. 11 de julio de 2023 [citado 19 de abril de 2025];39(2). Disponible en: https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/2716

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES