Desempeño estudiantil con el aprendizaje basado en problemas: habilidades y dificultades
Resumen
El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es una metodología docente centrada en el estudiante siendo este el protagonista de su propio aprendizaje, facilita la adquisición de conocimientos y ayuda al desarrollo de competencias profesionales específicas y genéricas. El presente trabajo pretende compartir la experiencia que se ha tenido en las Facultades de Medicina y Enfermería de la Universidad de Colima, enfatizando las habilidades y competencias que requieren. Los atributos necesarios para integrar las competencias están organizadas en tres rubros: el saber hacer, el saber teórico y el saber ser. El ABP es una metodología de enseñanza-aprendizaje muy enriquecedora que puede potencializar las capacidades de los alumnos, sin embargo, requiere compromiso por parte de ellos, aprender a desaprender los vicios antes adquiridos, madurez de los alumnos de tal forma que aprendan a manejar adecuadamente sus tiempos. Es fundamental mencionar el papel tan relevante que juega el tutor académico para que el alumno potencialice sus habilidades y destrezas. La falta de capacitación como tutor académico de los profesores limita el desarrollo de los alumnos. Si bien es cierto que el modelo favorece el desarrollo integral del estudiante, es importante considerar que el esquema mental sobre el proceso de enseñanza aprendizaje, las experiencias previas, así como las habilidades adquiridas en los niveles anteriores impactará en el éxito del estudiante en su proceso de formación profesional, sin olvidar el papel importante que juega el tutor para favorecer el aprendizaje en los estudiantes.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).