Caracterización clínico epidemiológica de pacientes en edad pediátrica diagnosticados con COVID-19
Palabras clave:
COVID‑19, epidemiología, SARS-CoV-2, edad pediátrica.Resumen
Introducción: El virus SARS-CoV-2 es transmisible entre humanos y ha causado una pandemia.
Objetivo: Describir algunas características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con la COVID-19 en edad pediátrica.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de niños confirmados para el SARS-CoV-2, por la prueba de reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real, entre abril 2020 y junio del 2021. Las variables descritas fueron: edad, sexo, comorbilidades, fuente de infección, síntomas y evolución.
Resultados: El mayor número de diagnosticados fue en el mes de febrero del 2021 con 174 casos (39,2 %). La transmisión autóctona representó el 100 % de la casuística. Prevaleció el sexo femenino (51,6 %) y el grupo de edad entre 10-18 años (63,5 %). El 61,6 % de los pacientes se mantuvieron asintomáticos, los síntomas más frecuentes fueron tos y fiebre (29,2 % y 22,2 %, respectivamente). El 100 % de los pacientes que ingresaron reportados de cuidado y egresaron vivos de la institución.
Conclusiones: La transmisión fue autóctona en escolares y adolescentes del sexo femenino, en su mayoría asintomáticos, las manifestaciones respiratorias fueron los principales síntomas. Los pacientes, en su mayoría, fueron diagnosticados en las primeras 24 horas, reportados de cuidado y egresados vivos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).