Resultados del tratamiento con Heberprot-P® en pacientes con diagnóstico de pie diabético
Palabras clave:
pie diabético, Heberprot-P®, Escala de Wagner.Resumen
Introducción: El pie diabético es una alteración clínica de base etiopatogénica neuropática e inducida por la hiperglucemia mantenida, en la que con o sin coexistencia de isquemia, y previo desencadenante traumático, produce lesión y/o ulceración del pie.
Objetivo: Describir los resultados del tratamiento con Heberprot-P® en pacientes con pie diabético.
Métodos: Estudio de corte transversal descriptivo y prospectivo en pacientes con pie diabético pertenecientes al policlínico “Joaquín de Agüero y Agüero” del municipio Camagüey, durante el período de julio del 2019 a julio del 2020. El universo de estudio estuvo integrado por un total de 60 pacientes con diagnóstico de pie diabético a quienes se les aplicó factor de crecimiento epidérmico. La información se procesó a través del paquete estadístico SPSS versión 21.
Resultados: Predominaron los pacientes del grupo de edad de 65 a 74 años (35 %), el sexo femenino (58,8 %), con hipertensión arterial asociada (81,8 %). El 38,4 % de los diabéticos se presentaron con lesiones en los dedos, grado II (63,3 %) según la escala de Wagner.
Conclusiones: Con la aplicación del Heberprot-P® presentaron dolor (78,3 %) como efecto adverso y una cicatrización total a la respuesta del tratamiento (96,6%), lográndose mantener la integridad del miembro.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).