Aspectos epidemiológicos del tumor maligno de la glándula tiroides en Guayaquil
Palabras clave:
glándula tiroides, tumor, tendencia.Resumen
Introducción: La neoplasia de la glándula tiroides se ha incrementado a nivel global, y afecta mayormente a mujeres.
Objetivo: Determinar los aspectos epidemiológicos del tumor maligno de la glándula tiroides en la ciudad de Guayaquil.
Métodos: Estudio observacional de corte descriptivo poblacional, se utilizó la información del registro de tumores de base poblacional de la ciudad de Guayaquil entre los años 2001 al 2015. Para el análisis se utilizaron los indicadores de estadística descriptiva.
Resultados: El comportamiento quinquenal del tumor maligno de la glándula tiroides en mujeres durante el periodo 2001-2005 fue de 83 % de casos; entre 2006-2010, de 80 % y entre 2011-2015, de 82 %, mientras en los hombres fue de 17 %, 20 % y 18 %, respectivamente; a razón de 5/1 mujeres versus hombres. La mayoría de casos fue en mujeres del grupo de 65-69 años y en los 3 periodos de estudio, con la tasa más alta entre el 2011-2015 de 38,52 casos por 100 000 habitantes; en 2001 una tasa de 3,97; en 2005 de 5,16; 2010 de 7,79 y en el 2015 de 13,38 casos por 100 000 habitantes.
Conclusiones: El tumor maligno de la glándula tiroides en Guayaquil fue más frecuente en las pacientes de 65 a 69 años de edad, se corroboró el aumento de casos, la mayor frecuencia del sexo femenino y el grupo etario de mayor presentación, con un indicador importante en mujeres adultas jóvenes e intermedias.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).