Linfoma primario no Hodgkin de mama
Palabras clave:
ultrasonografía, estudios de casos y controles, linfoma no Hodgkin, neoplasias de la mama, trastornos linfoproliferativosResumen
Introducción: El cáncer de mama se ha convertido en un verdadero desafío a la calidad y expectativa de vida de la población mundial, con un aumento considerable en su incidencia y prevalencia. Cuba cuenta, desde 1987, con un Programa de Control de Cáncer Mamario.
Objetivo: Ejemplificar el estudio de un caso con linfoma no Hodgkin primario de la mama, su cuadro clínico y los medios diagnósticos utilizados.
Caso clínico: Paciente femenina de 70 años de edad, color de la piel negra, que acudió al Consultorio Médico de la Familia por presentar malestar general, molestias y aumento de volumen en la mama derecha. Se le remitió a consulta de cirugía y se le realizaron estudios complementarios. Se detectó nódulo de mediana densidad, contornos parcialmente definidos, distorsión del tejido vecino, otros nódulos de menos tamaño y densidad en el cuadrante inferior interno, calcificaciones vasculares en ambas mamas. Una biopsia corrobora linfoma no Hodgkin difuso de células grandes de alto grado.
Conclusiones: El linfoma primario no Hodgkin de mama es muy raro y de difícil diagnóstico clínico porque no se dispone de signos, síntomas o criterios de imagen específicos para ello. El autoexamen de mama continúa siendo el principal método de diagnóstico del cáncer de mama y aunque el examen clínico, el ultrasonido de mama y la mamografía apoyan la presunción, es la biopsia quien solo brinda la confirmación diagnóstica precisa.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).