Relación del cáncer colorrectal en el adulto mayor en la comunidad con ciencia, tecnología y sociedad
Palabras clave:
cáncer colorrectal, adulto mayor, ciencia, tecnología y sociedad.Resumen
Introducción: En Cuba, 20 % de la población tiene 60 años y más, y la probabilidad de adquirir cáncer colorrectal es del cuatro al seis por ciento a lo largo de la vida, lo que constituye un problema social.
Objetivo: Determinar la relación entre el cáncer colorrectal en el adulto mayor en la comunidad con ciencia, tecnología y sociedad.
Métodos: Se realizó un estudio de intervención y desarrollo con la estrategia de autocuidado en adultos mayores con cáncer colorrectal en la comunidad en el Policlínico “Dr. Rudesindo Antonio García del Rijoˮ del municipio y provincia de Sancti Spíritus, en el periodo 2007-2017. Variables: nivel de información de los médicos, estado de salud, autocuidado y el alivio del dolor en los adultos mayores con cáncer colorrectal. Se trabajó con la totalidad de la población, 116 adultos mayores con cáncer colorrectal y 37 médicos. Se utilizó estadística descriptiva de cada variable mediante tablas, con frecuencias absoluta y relativa como medida de resumen.
Resultados: Se instruyó a los pacientes y se logró el alivio del dolor en un 76,72 %, mejoró el autocuidado en un 50 % y el estado de salud fue aceptable en un 44,82 %. La sobrevida se comportó en los pacientes que estuvieron desde su diagnóstico en la estrategia de autocuidado de cinco a siete años.
Conclusiones: El cáncer colorrectal en la población adulta mayor constituye un problema de ciencia, tecnología y sociedad.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).