Eficacia de un programa de estilo de vida de salud en Chile
Palabras clave:
estilo de vida, hábitos, obesidad.Resumen
Introducción: La situación de salud en Chile frente a las enfermedades crónicas no transmisibles ha empeorado en los últimos años. Por ello, son necesarios programas de cambio de hábitos que promuevan factores protectores y disminuyan factores de riesgo cardiovascular, y así intervenir desde donde surge el problema.
Objetivo: Evaluar la eficacia del programa Consultores de Salud Familiar mediante un trabajo de seguimiento de los indicadores de salud medidos.
Métodos: Estudio analítico, cuasiexperimental y longitudinal. Se llevó a cabo en las ciudades de Concepción y Temuco, Chile, y se realizaron las mediciones de indicadores biométricos (IMC, peso, porcentaje de grasa corporal, porcentaje de músculo esquelético, nivel de grasa visceral, presión arterial sistólica y diastólica, perímetro de cintura y glucemia) en dos planes de seguimiento (general de un mes y personalizado, dos meses).
Resultados: Al comparar ambos planes, se observó que en el plan de seguimiento general existieron diferencias en peso, porcentaje grasa corporal, porcentaje músculo esquelético e IMC (p < 0,01), y en el plan de seguimiento personalizado se observaron diferencias en presión arterial sistólica, perímetro de cintura, peso, porcentaje grasa corporal e IMC (p < 0,01) y glucemia (p < 0,05). No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre el plan de seguimiento general y personalizado.
Conclusiones: El programa es efectivo en aumentar factores protectores como mantener un peso normal, realizar actividad física regular y consumir al menos 5 porciones de frutas y verduras, consumo de agua, entre otros, lo que permite al participante disminuir los factores de riesgo con independencia del plan de seguimiento.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).