Realización del antígeno prostático específico desde el primer nivel de atención médica
Abstract
Introducción: el antígeno prostático específico es considerado una proteína de síntesis exclusiva de la próstata. La determinación de sus niveles en sangre ha aumentado el diagnóstico precoz de las alteraciones prostáticas, encontrándose disponible en el primer nivel de atención médica.
Objetivo: caracterizar la realización del antígeno prostático específico desde el primer nivel de atención médica.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva, observacional, de corte transversal en el Grupo Básico de Trabajo 1 del Policlínico Docente "Raúl Sánchez Rodríguez" de la ciudad de Pinar del Río en el período de enero a octubre del 2015. La muestra quedó constituida por 543 pacientes a los cuales se les realizó el antígeno prostático específico.
Resultados: en la distribución de pacientes con medición de antígeno prostático específico realizados se destacó marzo con 12,8 % y enero con 12,7 %. Dentro de los resultados de la prueba sérica en los pacientes predominó el rango < 4,0 ng/mL con 92,3 %. Prevaleció la hiperplasia benigna de próstata con un 3,5 %.
Conclusiones: se evidenció una adecuada realización de la prueba sérica de antígeno prostático específico desde el primer nivel de atención médica. Su correcta y oportuna realización garantizará el diagnóstico precoz, seguimiento y tratamiento de las afecciones prostáticas.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).