Hallazgo de quiste ependimario (ependimoma) intramedular en el estudio de la vía piramidal y síndrome siringomiélico
Abstract
Introducción: Una paresia tiene que ser objeto de un detallado análisis para conocer su correcta etiología. La exploración física debe incluir una minuciosa valoración neurológica que oriente la localización de la lesión.Caso Clínico: Paciente con paresia de extremidad inferior derecha, hiperreflexia, clonus y disminución de sensibilidad térmica y algésica por debajo de la apófisis xifoides. Estos hallazgos señalan a nivel vertebral dorsal, D8, posible localización de una lesión que afecta a la vía piramidal motora y la vía sensitiva. La sospecha clínica se confirma mediante RMN que mostró la presencia de masa intramedular, posible ependimoma.
Conclusiones: El conocimiento de la anatomía de los haces nerviosos que discurren por la médula espinal y la información nerviosa que proporcionan, contienen signos clínicos motores y sensitivos que permiten discernir qué haces nerviosos están lesionados. Este juicio clínico puede dirigir, de manera mucho más concreta, hacia el tipo de exploraciones y pruebas complementarias que pueden ser necesarias para concretar un diagnóstico y reducir el gasto sanitario, así como el tiempo de espera para un posible tratamiento quirúrgico.
Downloads
Download data is not yet available.
Downloads
Published
2019-01-09
How to Cite
1.
Madrigal Fernández M Ángel, Fernández Martín MT. Hallazgo de quiste ependimario (ependimoma) intramedular en el estudio de la vía piramidal y síndrome siringomiélico. Rev cuba med gen integr [Internet]. 2019 Jan. 9 [cited 2025 Mar. 29];34(3). Available from: https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/959
Issue
Section
PRESENTACIONES DE CASOS
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).