Factores académicos asociados a la procrastinación

Authors

  • Christian R Mejia
  • Franklyn N Ruiz-Urbina
  • Dayanne Benites-Gamboa
  • William Pereda-Castro

Abstract

Introducción: La procrastinación es el dejar las cosas para última hora, esto puede tener repercusiones en la esfera académica.
Objetivo: Determinar los factores académicos asociados a la procrastinación general.
Métodos: Se realizó un estudio transversal analítico en estudiantes de una universidad particular en la serranía peruana, como resultados preliminares tomados en todas las facultades de una universidad en la ciudad de Huancayo-Perú. Los procrastinadores fueron los estudiantes que estuvieron en el tercio superior del puntaje total de un test validado, luego se asoció a factores educativos. Se obtuvieron estadísticos de asociación.
Resultados: De los 5 812 estudiantes encuestados, el 48 % (2 776) fueron hombres, con una mediana de edad de 20 años. En el análisis multivariado, la mayor frecuencia de procrastinación se dio en los estudiantes varones (p: 0,005), entre los que tenían menor edad (p: 0,003), menos horas diarias de estudio (p< 0,001) y menores promedios ponderados en el ciclo anterior (p< 0,001); así mismo, las facultades de ciencias de la salud (p: 0,005) y derecho (p: 0,006) tenían menores frecuencias de procrastinación; ajustado por cuatro variables.
Conclusiones: Aquellas carreras con mayor exigencia y los estudiantes que realizan una mayor actividad académica son los que procrastinan menos, esto puede ayudar para la generación de estrategias y apoyo a los estudiantes que tienen estos hábitos inadecuados de estudio.

Downloads

Download data is not yet available.

Published

2019-01-09

How to Cite

1.
Mejia CR, Ruiz-Urbina FN, Benites-Gamboa D, Pereda-Castro W. Factores académicos asociados a la procrastinación. Rev cuba med gen integr [Internet]. 2019 Jan. 9 [cited 2025 Apr. 3];34(3). Available from: https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/954

Issue

Section

ARTÍCULOS ORIGINALES