¿Son suficientes los indicadores del rendimiento de una prueba o test diagnóstico para evaluar su desempeño?
Abstract
La sensibilidad, especificidad, valor predictivo, índice de validez y razón de verosimilitud, son comúnmente empleados como indicadores del desempeño de las pruebas diagnósticas en el ámbito médico, pero ¿son suficientes para concluir que un test es aceptable para la práctica clínica? En la presente revisión se pretende evaluar la utilidad de cada uno de estos indicadores y sus limitaciones, basándose en el análisis de un caso concreto. Los resultados indican que las herramientas estadísticas son un apoyo a la toma de decisiones sobre la calidad de un test diagnóstico cuando se interpretan adecuadamente dentro de un marco conceptual y metodológico viable, reproducible y aplicable a la población diana que se desea evaluar.Downloads
Download data is not yet available.
Downloads
Published
2019-04-12
How to Cite
1.
Díaz Arce D, BELTRÁN CARREÑO JP, CUEVA SARMIENTO JE. ¿Son suficientes los indicadores del rendimiento de una prueba o test diagnóstico para evaluar su desempeño?. Rev cuba med gen integr [Internet]. 2019 Apr. 12 [cited 2025 Apr. 19];34(3). Available from: https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/519
Issue
Section
ARTÍCULOS DE REVISIÓN
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).