Tratamiento del síndrome lumbálgico agudo con auriculoterapia
Abstract
Introducción: en el primer nivel de atención, las lumbalgias representan el 5 % de las consultas. Se utiliza un abordaje racional, siendo tratados con técnicas como la Auriculoterapia.
Objetivo: evaluar el uso de la técnica de Auriculoterapia en el tratamiento del síndrome lumbálgico agudo.
Métodos: estudio exploratorio, prospectivo, en pacientes con síndrome lumbálgico que asistieron al cuerpo de guardia del Policlínico "María Emilia Alfonzo" de Madruga, en el período de enero del 2015 a enero del 2016. Universo constituido por 120 pacientes, se seleccionó una muestra no probabilística de tipo intencionada de 60 pacientes diagnosticados por ortopedia, divididos en dos grupos para el tratamiento: grupo I: fisioterapia convencional indicada más medicamentos según la sintomatología del proceso, grupo II: fisioterapia convencional indicada más medicamentos según la sintomatología del proceso más Auriculoterapia según el diagnóstico asiático y la exploración del pabellón auricular. Se utilizó la hoja de cargo y la historia clínica individual, se tuvieron en cuenta variables como edad, sexo, diagnóstico según causa, síntomas asociados y evolución del tratamiento en ambos grupos.
Resultados: predominó el grupo de edades de 56 a 65 años para un 37 %, del sexo femenino para un 65 %, diagnóstico de artrosis con 49 pacientes para un 82 %, síntomas asociados de dolor en 60 para un 100 %, con evolución buena en 42 para un 70 %.
Conclusiones: los pacientes con síndrome lumbálgico evolucionaron satisfactoriamente con el tratamiento convencional, siendo más efectivo el tratamiento convencional más Auriculoterapia.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).