Material didáctico para la asignatura Medicina General Integral
Abstract
Introducción: la asignatura Medicina General Integral se incluye en el diseño curricular de pregrado en la carrera de medicina, constatándose necesidad de fortalecer el proceso de aprendizaje en los estudiantes a través de materiales didácticos.
Objetivo: elaborar un material didáctico para la asignatura Medicina General Integral.
Métodos: se realizó una investigación pedagógica sobre el programa de estudio vigente de Medicina General Integral en el curso escolar 2014-2015. Se empleó el método materialista dialéctico, el cual permitió el empleo de métodos teóricos y empíricos. Dentro de los primeros, el análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico, y en el segundo grupo el análisis documental del programa de estudio y planes de clases de dicha asignatura.
Resultados: se elaboró el diseño de un material didáctico con tareas docentes y orientaciones metodológicas para favorecer el aprendizaje de la asignatura Medicina General Integral en estudiantes a partir de componentes didácticos del proceso de enseñanza.
Conclusiones: la aplicación y puesta en práctica del material didáctico en la impartición del programa de estudio de la asignatura Medicina General Integral, propiciará resultados satisfactorios en la concepción de la misma, así como una mayor calidad en el proceso de enseñanza.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).