Emilio Rivera Ledesma, Jacqueline Virginia Junco Arévalo, Milagros Flores Martínez, Aliusca Fornaris Hernández, Regla María Ledesma Santiago, Yusleydis Afonso Pereda
 HTML  PDF
 
Caracterización de la prevalencia de la hipertensión arterial en Cuba en 2019

Introducción: La hipertensión arterial pudiera ser un elemento clave para la prevención de las enfermedades cardiovasculares, pues constituye su principal denominador común. Es el principal factor de riesgo, para la carga mundial de morbimortalidad.

Objetivo: Caracterizar la prevalencia de hipertensión arterial en Cuba en el año 2019. Métodos: Se realizó un estudio ecológico. Se compararon las prevalencias de hipertensión arterial en las encuestas nacionales de factores de riesgo en los años 1995, 2001 y 2010 respecto a las de la dispensarización de esos años. Se tuvieron en cuenta las prevalencias totales de hipertensión arterial por grupos de edad y sexo, las de cada provincia y del municipio especial Isla de la Juventud. Los datos se procesaron de forma automatizada. Los resultados se expresaron en una tabla y gráficos.

Resultados: Las prevalencias de hipertensión arterial encontradas en las encuestas nacionales de factores de riesgo superaron a las de la dispensarización en esos años. La prevalencia de hipertensión arterial se incrementó en la medida que lo hizo la edad. En el grupo de edad de 60 a 64 años, más del 75 % de las personas resultaron hipertensas. En los de 25 a 59, de 65 y más y en el total predominaron las mujeres hipertensas.

Conclusiones: Es preciso reducir la brecha entre los pacientes conocidos como hipertensos, dentro del sistema de salud y los que realmente son portadores de la enfermedad, conseguir el manejo adecuado de esta y con eso influir favorablemente en la morbimortalidad por enfermedades vasculares.


Moura Revueltas Aguero, Enrique Molina Esquivel, Oilda Pons Díaz, María del Carmen Hinojosa Álvarez, Silvia Venero Fernández, Maritza Benítez Martínez
 PDF
 
Comportamiento de los factores de riesgo de la hipertensión arterial en una comunidad rural holguinera

Introducción: La hipertensión arterial es una enfermedad multifactorial, que en el 90 % de los casos es idiopática y solo es atribuida a la presencia de los factores de riesgo.

Objetivo: Caracterizar el comportamiento de los factores de riesgo de la hipertensión arterial en la comunidad del Caserío Mayabe, Holguín.

Métodos: Se realizó un estudio de tipo observacional y retrospectivo de caso y control sobre factores de riesgos de hipertensión arterial, durante el período de noviembre de 2018 a noviembre de 2019. Se utilizó una muestra dividida en dos grupos: casos y controles, ambos con 60 pacientes pertenecientes al Consultorio No. 40 del Policlínico “Pedro del Toroˮ. Se revisaron las historias clínicas individuales y familiares de los pacientes de ambos grupos, se recolectaron datos de exámenes de laboratorio y se aplicó una encuesta.

Resultados: Se identificaron como factores de riesgo para hipertensión arterial: Edad entre 50-65 años [OR: 3,3], Antecedentes patológicos familiares de HTA [OR: 5,4], Antecedentes patológicos personales de diabetes [OR: 2,7], hipercolesterolemia [OR: 5,1], hipertrigliceridemia [OR: 5,2], dislipidemia combinada [OR: 8,2] y tabaquismo [OR: 2,8].

Conclusiones: Los factores de riesgo en esta comunidad relacionados con la hipertensión arterial fueron las dislipidemias, el tabaquismo y el antecedente familiar de hipertensión arterial.

 

Aidee Mercedes Laborde Angulo, Maria Antonieta Laborde Muriat, Doris Maria García San Roman, Liubit Chibás Pineda
 PDF
 
Calidad de vida nomotética en enfermos crónicos

Introducción: La calidad de vida relacionada con la salud, como indicador positivo que evalúa el proceso salud-enfermedad, ha ido ganando en uso, a partir del cambio en los patrones de morbilidad, generado por el envejecimiento demográfico.

Objetivo: Caracterizar la calidad de vida relacionada con la salud desde la perspectiva nomotética y su relación con variables de personas y tiempo.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo-transversal en 200 adultos con diagnóstico de diabetes mellitus, hipertensión arterial o ambas, atendidos en el centro “Daniel Álvarezˮ, de Loja quienes cumplían varios criterios. Se calcularon medias y desviaciones típicas, porcentajes, y pruebas de significación como ANOVA, comparación de medias en muestras independientes y Análisis de Tablas de Contingencia, a través de la Razón de Verosimilitud, con un nivel de significación del 5 %.

Resultados: El puntaje promedio de la calidad de vida fue de 2,90, sin asociaciones significativas con las variables investigadas (p > 0,05). Las dimensiones física (3,30) y relaciones sociales (3,09) puntuaron por encima, mientras la psicológica (2,71) y el ambiente (2,70) lo hicieron por debajo. Solo la escolaridad, para la dimensión psicológica (p = 0,03) se asoció de manera significativa al puntaje alcanzado por esta.

Conclusiones: La calidad de vida relacionada con la salud global, desde una perspectiva nomotética, en los adultos objeto de estudio, mostró un nivel aceptable, no asociada a ninguna de las variables en estudio. Los dominios psicológico y ambiente obtuvieron el peor puntaje; en tanto el físico y las relaciones sociales exhibieron niveles superiores al global.

Héctor Demetrio Bayarre Vea, Maricela Jessica Alvear Celi, Maricela del Rosario López Morocho, Ana Caridad Serrano Patten, Yenima Caridad Hernández Rodíguez, María Lourdes Cedillo Armijos, Cristhian Eduardo Vallejo Barba
 PDF
 
Riesgo estimado de padecer diabetes mellitus tipo 2 en pacientes hipertensos con tratamiento farmacológico

Introducción: La diabetes mellitus es un reto para los sistemas de salud pública de todas las naciones.

Objetivo: Identificar el riesgo de padecer diabetes mellitus tipo 2 en pacientes que debutaron con hipertensión arterial que tienen tratamiento farmacológico.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo de tipo serie de casos. El universo estuvo constituido por los 74 pacientes pertenecientes al área de salud del Policlínico Docente Universitario “Alex Urquiola Marrero” que debutaron con hipertensión arterial, en el año 2019; se estudió todo el universo. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, factores de riesgo asociados a la diabetes mellitus, antecedentes familiares de diabetes mellitus y riesgo de padecer diabetes mellitus. Luego de recolectar la información, esta fue digitalizada para su posterior procesamiento. La base de datos y su procesamiento se realizó utilizando el paquete de programas estadísticos SPSS. Se utilizó la escala Finnish Diabetes Risk Score para calcular el riesgo de padecer diabetes mellitus tipo 2.

Resultados: 40 pacientes pertenecían al sexo masculino; 29,7 % estaban entre 55 y 64 años; obesidad, sedentarismo y hábitos alimentarios inadecuados estuvieron presentes en más del 50 % de los pacientes; 59,5 % tenían antecedentes familiares de diabetes mellitus de 2do grado; 52,7 % presentaron riesgo de padecer diabetes mellitus tipo 2 alto o muy alto.

Conclusiones: En pacientes con hipertensión arterial de debut el riesgo de padecer diabetes mellitus tipo 2 es predominantemente alto y muy alto.


 

Onelis Góngora Gómez, Leonel Alejandro Torres Pérez, Yadnil Elizabeth Gómez Vázquez, Wilber Jesús Riverón Carralero, Rosalí Bauta Milord
 PDF
 
Factores que influyen en la adherencia terapéutica en pacientes hipertensos

Introducción: En el mundo, la prevalencia de hipertensión arterial oscila entre 30 y 45 %, independiente de la zona geográfica o el nivel económico del país.

Objetivo: Identificar los factores que influyen en la adherencia terapéutica en pacientes hipertensos. Métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico transversal. La población contó con 105 pacientes hipertensos pertenecientes al consultorio #16 del municipio Marianao. Se estudiaron variables demográficas y epidemiológicas, el nivel de conocimientos sobre hipertensión arterial y la adherencia terapéutica. La prueba de Chi cuadrado de tendencia lineal se utilizó para variables categóricas nominales y ordinales, y la prueba D de Somers para las ordinales. Se aplicó el modelo de regresión logística ordinal para identificar variables predictoras de una adherencia total.

Resultados: La media de edad de la población estudiada fue de 67,1 ± 12,1. Predominó el sexo femenino, con 67 (63,2 %). Los pacientes casados predominaron con 52 pacientes (49,1 %). Se evidenció una relación entre el estado civil y el nivel de adherencia terapéutica (p = 0,035). Se encontró una relación estadísticamente significativa con el nivel de adherencia terapéutica, para el nivel de conocimiento adecuado sobre HTA (p = 0,035) y el tiempo de diagnosticada la enfermedad (p = 0,030).

Conclusiones: Se obtuvo como resultado inesperado un predominio del color de piel blanca. El estado civil, el tiempo de tener hipertensión y el nivel de conocimientos presentaron relación con la adherencia terapéutica.

 

Elia de la Caridad Rodríguez-Venegas, Daniel Alejandro Denis-Piedra, José Alejandro Ávila-Cabreja, Omar Luis Hernández-García
 PDF
 
Adherencia farmacológica en pacientes hipertensos

Introducción: La falta de adherencia al tratamiento farmacológico es la principal razón de los pobres resultados observados en el control de la hipertensión arterial. Si bien los tratamientos farmacológicos han demostrado su eficacia, se ha reportado una baja adherencia a estos.

Objetivo: Determinar la adherencia farmacológica y control de la presión arterial. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en pacientes hipertensos del consultorio # 24 del Policlínico Universitario Cerro, durante el periodo comprendido de octubre del 2017 a marzo del 2018.

Resultados: De un total de 198 pacientes hipertensos estudiados, se identificó mayor prevalencia de la hipertensión arterial en hombres 51 % y del grupo etario ≥ 65 años. Solo el 43,9 % de los pacientes se encontraron adheridos al tratamiento farmacológico demostrado por el test de Morisky Green Levine, y las mujeres mostraron mayor adherencia farmacológica (28,2 %), los esquemas terapéuticos de monoterapia y monodosis presentaron mayor adherencia farmacológica (34,8 % y 27,7 % respectivamente), con asociación significativa (p < 0.05). El 71,7 % de los pacientes se encontraban controlados, de ellos el 41,9 % estaban adheridos farmacológicamente, con asociación significativa (p < 0.05).

Conclusiones: Menos de la mitad de los pacientes se encontraban adheridos farmacológicamente, los esquemas terapéuticos de monoterapia y monodosis, resultaron más eficaces para la adherencia farmacológica y el control de la hipertensión arterial está influenciado directamente por la adherencia farmacológica.

Palabras clave: Adherencia farmacológica; hipertensión arterial; tratamiento.

Abel Estévez Perera, Gustavo Martínez de Murga García, Maritza Sujo Sit
 
Elementos 1 - 7 de 7

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"