Abril- Junio

Tabla de contenidos

ARTÃCULOS ORIGINALES

Conocimiento sobre autoexamen de mama en mujeres de 30 años y más

Introducción: el autoexamen de mama es una técnica empleada por la mujer, que le permite detectar alteraciones en sus mamas en etapas tempranas de la enfermedad, lo que permite tratamientos menos invasivos y mejora la calidad de vida de la mujer afectada.
Objetivo: caracterizar el nivel de conocimiento del autoexamen de mama que poseen las mujeres de 30 años y más pertenecientes a dos consultorios del área de Gaspar, municipio Baraguá, Ciego de Ãvila. 2013.
Métodos: investigación epidemiológica, observacional, descriptiva y prospectiva. El universo estuvo constituido por 127 mujeres y la muestra por 121, seleccionadas de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión. Se integraron métodos empíricos, teóricos y procesamientos estadísticos: software estadístico EPINFO 5. El instrumento empleado fue la encuesta, aplicada a las mujeres del estudio.
Resultados: el 57,9 % de las mujeres desconocía qué es el autoexamen de mama, solamente el 31,4 % se autoexaminaban de forma correcta, el 21,6 % refirió realizarlo mensualmente y el 35,3 %, después de la menstruación. El 82,4 %, de las mujeres recibieron mayor información a través de las consultas médicas.
Conclusiones: se obtuvo que el mayor por ciento de las mujeres desconocían qué es el autoexamen de mama y la forma y frecuencia en que se debe realizar; no así la relación con el periodo menstrual. El medio por el cual recibieron mayor información fue la consulta médica.

Maydel Gálvez Espinosa, Lina Rodríguez Arévalo, Cornelio Osvaldo Rodríguez Sánchez
1414 lecturas
Vulnerabilidad al estrés en adultos mayores del Policlínico "Joaquín Albarrán"

Introducción: el estrés, en cualquier edad, constituye un factor de riesgo para la salud, el bienestar y la calidad de vida de las personas; pero esto se torna particularmente sensible en la tercera edad, por lo que es importante su prevención y control.
Objetivos: evaluar la vulnerabilidad al estrés en adultos mayores del Policlínico "Joaquín Albarrán", identificar la relación entre la vulnerabilidad al estrés y variables sociodemográficas e identificar los indicadores cualitativos de dicha vulnerabilidad.
Métodos: investigación observacional descriptiva, de corte transversal con un diseño no experimental. Se estudiaron 85 sujetos seleccionados a partir de los adultos mayores que asistieron a la consulta de geriatría del Policlínico "Joaquín Albarrán" en el mes de junio del 2012 y cumplieron los criterios de inclusión. Para la recogida de información se realizó una entrevista semiestructurada y la Escala de Vulnerabilidad al Estrés.
Resultados: el 63,53 % de los sujetos no fue vulnerable al estrés. Los niveles más severos de vulnerabilidad se evidenciaron en hombres, en el rango de 74 a 80 años de edad, en jubilados, viudos y con nivel escolar primario. Los indicadores que afectaron la vulnerabilidad al estrés fueron el estilo de vida inadecuado y la falta de apoyo social.
Conclusiones: la mayoría de los adultos mayores estudiados no fueron vulnerables al estrés. Se mostró una tendencia: a mayor edad, mayor nivel de vulnerabilidad al estrés.

Miguel Orlando Suárez Torres, María Elena Rodríguez Lafuente, Raquel Pérez Díaz, Ada Casal Sosa, Giamny Fernández
1203 lecturas
Edad y estado civil de las gestantes, ontogenia familiar y conocimientos sobre la lactancia materna

Introducción: debido a sus conocidas y múltiples virtudes, la OMS y la UNICEF recomiendan la lactancia materna como alimento insustituible en los primeros seis meses de vida. No obstante, los resultados en cuanto a su utilización no son siempre los esperados.
Objetivos: evaluar la relación entre la edad de las gestantes, el estado civil, la ontogenia de las familias, los conocimientos que manifestaban poseer sobre lactancia materna y los que realmente poseían.
Mé todos: se realizó un estudio analítico y transversal de 192 gestantes en su tercer trimestre, entre marzo de 2010 y marzo de 2011 en los Policlínicos “Turcios Lima†y “Mártires del 9 de Abril†del Municipio San José de las Lajas. Se aplicaron 22 preguntas mediante entrevista y se estableció un sistema de puntaje para evaluar el nivel de conocimientos.
Resultados: predominaron las gestantes de 19 a 35 años que mantenían una unión consensuada, pertenecían a familias extensas, deseaban lactar y se consideraban con los conocimientos necesarios para lograrlo, aunque realmente dichos conocimientos eran insuficientes para ese proceder. Las pacientes con mayores deficiencias fueron las adolescentes y las solteras, que estaban enmarcadas en familias extensas y que a priori habían reconocido que no poseían los conocimientos adecuados sobre lactancia materna.
Conclusiones: aunque la mayoría de las gestantes consideró que tenía los conocimientos necesarios para la lactancia materna, no demostró tener los indispensables para asumirla exitosamente.

Remigio Gorrita Pérez, Daily Brito Linares, Yenisley Ravelo Rodríguez, Elisa Ruiz Hernández
1100 lecturas
Principales características psicosociales de adolescentes con intento suicida

Introducción: la investigación sobre el intento suicida en la adolescencia reviste mayor importancia, por la inmadurez, vulnerabilidad psicológica y las particularidades de la relación familiar.
Objetivo: describir el acto suicida y las características socio familiares y psicológicas de los adolescentes que intentaron contra su vida.
Métodos: se realizó estudio descriptivo transversal con los 23 adolescentes atendidos por intento suicida en el Centro de Salud Mental de Playa Baracoa, Artemisa, en el período 2008 – 2011. Se utilizaron las técnicas: entrevista semiestructurada, encuesta de declaración obligatoria para el intento suicida, inventario de problemas juveniles, una composición sobre “Mi mayor problemaâ€, la prueba de percepción de funcionamiento familiar FF – SIL y el inventario de ansiedad y depresión rasgo - estado para niños y adultos. Se contó con el consentimiento informado, se respetó la confidencialidad de la información, la privacidad y el anonimato.
Resultados: el método más utilizado por los adolescentes para el intento suicida fue la ingestión de medicamentos combinados y no abundó la recurrencia del acto. La frecuencia mayor fue en las adolescentes mujeres, de piel blanca, entre los 16 y 19 años que proyectaron subvaloración, marcada ansiedad y depresión; viven en áreas urbanas con bajos ingresos económicos, en malas condiciones materiales de la vivienda, en familias reconstituidas y disfuncionales.

Leticia de la Caridad Hernández Mirabal, Isabel Louro Bernal
1021 lecturas
Estrategia metodológica para la formación de promotores comunitarios de salud

Introducción: la formación de promotores de salud contribuye a modificar los elementos desfavorables para la salud presente en las personas, las familias y la comunidad.
Objetivo: diagnosticar el estado del proceso de formación de promotores de salud en la República Bolivariana de Venezuela y diseñar una estrategia metodológica que viabilice esta formación.
Métodos: predominantemente cualitativos de investigación: criterios de especialistas, revisión bibliográfica y documental, y un diagnóstico de situación que incluyó la realizaron grupos focales, encuestas y entrevistas a personas de la comunidad, líderes comunitarios, luchadores sociales del frente “Francisco de Mirandaâ€, integrantes del equipo de salud, médicos de consultorio popular, directivos de la Misión Barrio Adentro, así como dirigentes y docentes venezolanos vinculados al sector salud.
Resultados: no se conoce una estrategia metodológica para formar promotores comunitarios de salud en Venezuela. Los criterios más significativos de los expertos consultados resultaron aportes de nuevos elementos técnicos y metodológicos, y coincidieron con resultados y revisiones realizadas. Se elaboró un programa y manual considerando las inquietudes de la población y las del resto de los actores sociales. La estrategia se armó tomando como ejes los temas de interés y mayor relevancia para la comunidad identificados en los grupos focales, encuestas y entrevistas.
Conclusiones: la estrategia fue validada como pertinente y útil, y apuntó a fortalecer y promover la participación comunitaria en la promoción de prácticas saludables, lo que puede tener una influencia positiva en el estado de salud de la población.

Roberto Ãlvarez Sintes, Indira Barcos Pina
811 lecturas
Caracterización clínica-epidemiológica de las neumonías adquiridas en la comunidad

Introducción: la neumonía adquirida en la comunidad es una infección frecuente, y en ocasiones potencialmente grave, que afecta a los pacientes pediátricos de todas las edades y a nivel mundial.
Objetivos: describir la tasa de incidencia de las neumonías adquiridas en la comunidad en pacientes pediátricos, así como determinar las variables sociodemográficas, evaluar las manifestaciones clínicas más frecuentes, las complicaciones y los medicamentos más utilizados en la población estudio.
Métodos: estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal de pacientes pediátricos ingresados con diagnóstico clínico y radiológico de neumonía adquirida en la comunidad, en la sala de afecciones respiratorias del Hospital General Docente "Héroes del Baire" en el periodo comprendido entre enero – diciembre del 2013.
Resultados: la tasa de Incidencia de neumonías adquiridas en la comunidad fue de 14,7 % x 1000, predominó el sexo masculino y la edad comprendida entre 2 y 4 años. La fiebre, la tos y la inapetencia fueron las manifestaciones clínicas más frecuentes; y las complicaciones, la deshidratación y el derrame pleural. Los antibióticos que más se utilizaron fueron las penicilinas.
Conclusiones: las neumonías adquiridas en la comunidad constituyen un problema de salud que debe ser afrontado de forma adecuada por parte del personal médico.

Erlivan Jiménez Valdés Jiménez Valdés, Yanulkis Espinosa Lago, Leandra Magalys García
988 lecturas
Reacciones adversas por antimicrobianos en niños de Cuba

Introducción: las peculiaridades de las reacciones adversas por medicamentos antimicrobianos en niños se desconocen en Cuba.
Objetivo: caracterizar reacciones adversas medicamentosas por antimicrobianos en niños reportadas al Sistema de Farmacovigilancia cubano.
Métodos: se realizó investigación descriptiva y transversal. El universo, constituido por 9402 reacciones adversas medicamentosas por antimicrobianos en pacientes < 18 años, registradas en la base de datos de la Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia desde el año 2003 al 2012. Se excluyeron los antivirales, antimicóticos y antiparasitarios. Las variables fueron características demográficas, reacciones adversas medicamentosas, sistema de órgano, antimicrobiano, grupo farmacológico, imputabilidad, gravedad, frecuencia, notificador y nivel de atención de salud. Las medidas de resumen fueron frecuencias absolutas y relativas.
Resultados: el 2012 (23,0 %), fue el año de mayor reporte. Las niñas (52,4 %), la edad de 2 a 11 años (45,8 %) y la piel blanca (77,3 %) fueron más frecuentes. Las reacciones adversas medicamentosas predominantes fueron erupción cutánea (47,5 %), las moderadas (55,15 %), probables (83,3 %) y las frecuentes (71,9 %), producidas más por penicilinas (54,29 %) y cefalosporinas (19,04 %), amoxicilina (18,8 %) y penicilina procaínica (16,7 %). Reportaron más los médicos (74,8 %), desde atención primaria de salud (79,5 %).
Conclusiones: las reacciones adversas medicamentosas por antimicrobianos en niños, constituyeron una proporción importante de todos los efectos indeseables por medicamentos reportado al sistema de Farmacovigilancia cubano del 2003 al 2012. Las características de las reacciones adversas medicamentosas por antimicrobianos son similares a las producidas por otros fármacos en niños en Cuba.

Juan Antonio Furones Mourelle, María Aida Cruz Barrios, Ãngel Francisco López Aguilera, Dayana Martínez Núñez, Ismary Alfonso Orta
838 lecturas
Calidad de la atención al adulto mayor en el Hogar de ancianos “General Perazaâ€

Introducción: el aumento de la longevidad determina que la mayor parte de los países desarrollados y algunos, como Cuba, en vías de desarrollo, exhiban una expectativa de vida al nacer superior a los 60 años, mientras se incrementa la tendencia decreciente en la fecundidad, lo que ha modificado en forma notable la pirámide poblacional.
Objetivo: evaluar la calidad del proceso de atención que se brinda a los ancianos institucionalizados en el primer nivel.
Métodos: se realizó una investigación evaluativa, descriptiva y transversal en el municipio 10 de Octubre. Como fuente de información se empleó la historia clínica de los 66 pacientes seleccionados en el Hogar de Ancianos “General Perazaâ€, del total de 135 internos, en el año 2013. Se aplicó el formulario previamente validado “Evaluación de la calidad del proceso de atención al adulto mayor en hogares de ancianosâ€.
Resultados: se evaluaron variables de la esfera biomédica, el 75 % con resultados de bueno. La evaluación multidisciplinaria a realizar por el Equipo de Atención Gerontológica en el área de salud y en el Hogar se evaluó de mal, no existe Geriatra en la institución. El proceso de atención de enfermería fue evaluado de satisfactorio.
Conclusiones: la calidad del proceso de atención en el Hogar de Ancianos mostró insuficiencias de acuerdo con los estándares establecidos, lo que evidencia la poca prioridad que se le presta a la atención del Adulto Mayor en el primer nivel de atención.

Marisabel Rocha Rosabal, María Esther Ãlvarez Lauzarique, Héctor Demetrio Bayarre Vea
1039 lecturas

ARTÃCULOS DE REVISIÓN

Sobrepeso, obesidad y diabetes mellitus 2 en adolescentes de América Latina en 2000-2010

Objetivos: sistematizar la información proveniente de artículos publicados en torno al sobrepeso, obesidad y diabetes mellitus tipo 2 en niños y adolescentes de América Latina, entre los años 2000 – 2010, y las estrategias de promoción de la salud implementadas.
Métodos: estudio descriptivo, en el cual se revisó la bibliografía en revistas indexadas sobre estudios de sobrepeso, obesidad y diabetes mellitus tipo 2 en población adolescente de América Latina y el Caribe desde el año 2000 al 2010 y se recopilaron datos de estrategias de promoción de la salud que han desarrollado organizaciones gubernamentales y no gubernamentales sobre diabetes y obesidad.
La búsqueda de información se realizó en EBSCO, LILACS, BVS y Google Académico; las revistas consultadas fueron SciELO, ALAD, boletines OMS y OPS.
Resultados: se encontraron 23 investigaciones, 16 se desarrollaron en diferentes países y las 7 restantes se refieren a sistematizaciones de información de sobrepeso, obesidad y diabetes mellitus tipo 2 en adolescentes.
Conclusiones: la totalidad de artículos revisados observan el aumento en la prevalencia de sobrepeso, obesidad y diabetes mellitus tipo 2 en poblaciones infantiles y adolescentes, la tendencia es mayor en el sexo femenino. Entre los factores de riesgo atribuibles a estos problemas de salud, se consideran los de tipo genético, malos hábitos alimentarios, poca práctica de ejercicios físicos y sedentarismo. Entre las estrategias de promoción de la salud desarrolladas en la década en estudio, se observa que la planificación de sus componentes son las propuestas en la carta de Ottawa.

Grace del Pilar Cambizaca Mora, Ileana Castañeda Abascal, Giselda Sanabria Ramos
5630 lecturas
Yuxini Acosta Gómez, Gisela Rodríguez Acosta, Orlando Rodríguez Fabrega, Julio César Espín Falcón, Mariela Valdés Mora
1345 lecturas

CARTAS AL EDITOR

Las caídas en el hogar del adulto mayor: un reto para la sociedad cubana
Raidel González Rodríguez
577 lecturas
Necesidad educativa integral sobre la enfermedad diabetes mellitus
Raidel González Rodríguez
434 lecturas

EXPERIENCIA MÉDICA

José Díaz Novas, Verónica Soler Fonseca, Bárbara Rosa Gallego Machado, Maricel Durán Cortina
962 lecturas

PÃGINA CULTURAL

Asexualidad: la cuarta dimensión sexual
Miguel Lugones Botell, Marieta Ramírez Bermúdez
699 lecturas