enero - marzo

Tabla de contenidos

EDITORIAL

Fidel Castro Ruz: protagonista de la Revista Cubana de Medicina General Integral
Raidel Gonz谩lez Rodr铆guez
1526 lecturas

ART脥CULOS ORIGINALES

Caracterizaci贸n cl铆nico epidemiol贸gica de la hipertensi贸n arterial en pacientes con diabetes mellitus tipo 2

Introducci贸n: la diabetes mellitus y la hipertensi贸n arterial constituyen enfermedades de elevada morbilidad y mortalidad.
Objetivo: caracterizar cl铆nica y epidemiol贸gicamente la hipertensi贸n arterial en pacientes diab茅ticos.
M茅todos: estudio transversal en el Centro de Atenci贸n al Paciente Diab茅tico de Holgu铆n con una muestra de 109 pacientes con diabetes tipo 2, seleccionadas aleatoriamente de un universo de 452 pacientes atendidos desde enero a julio del 2016, seleccionados por muestreo aleatorio simple seg煤n tama帽o poblacional de 452, precisi贸n 7 %, nivel de confianza 95 %, prevalencia esperada de hipertensi贸n en diab茅ticos de 25 % y efecto de dise帽o de 1. El an谩lisis estad铆stico comprendi贸 la comparaci贸n de medias con el test t o de Mann-Whitney y la regresi贸n log铆stica m煤ltiple con la hipertensi贸n arterial como variable dependiente. Los datos se procesaron en EPIDAT 4,1 con un nivel de significaci贸n de 5 %.
Resultados: media de edad de 57,58 con desviaci贸n est谩ndar de 11,90 a帽os, rango 31-85 a帽os. El 铆ndice cintura/estatura, los pliegues cut谩neos y el % de grasa fueron significativamente superiores en los pacientes hipertensos. El 谩cido 煤rico s茅rico y la prote铆na C reactiva tambi茅n fueron superiores en los pacientes con hipertensi贸n. Los factores de riesgo independientes relacionados con la hipertensi贸n fueron % de grasa, cardiopat铆a isqu茅mica, s铆ndrome metab贸lico e hiperuricemia. La prote铆na C reactiva alta no result贸 un factor de riesgo independiente.
Conclusiones: existen diferencias entre variables cl铆nicas y antropom茅tricas entre los pacientes diab茅ticos hipertensos y no hipertensos que permiten valorar el riesgo. Se necesita un seguimiento de estos pacientes para estimar las consecuencias a largo plazo.

Jackeline L贸pez B谩ster, Mariela Di茅guez Mart铆nez, Raisa Rodr铆guez Hern谩ndez, Pedro Enrique Miguel-Soca
1876 lecturas
Intervenci贸n educativa sobre el maltrato infantil aplicada a trabajadoras de la educaci贸n especial

Introducci贸n: la atenci贸n a las personas con discapacidad es una de las prioridades de la pol铆tica social de Cuba, la cual garantiza y promueve acciones, entre ellas el desarrollo de la Educaci贸n Especial, encaminadas a la satisfacci贸n de las necesidades educativas y la elevaci贸n de su calidad de vida desde la infancia. Los trabajadores de la educaci贸n especial deben tener la informaci贸n adecuada sobre diferentes temas, tales como el control y la prevenci贸n del maltrato infantil.
Objetivo: incrementar el conocimiento sobre el maltrato infantil en las trabajadoras de la educaci贸n especial a trav茅s de una intervenci贸n educativa.
M茅todos: se proyect贸 y aplic贸 una intervenci贸n educativa con dise帽o antes-despu茅s, consistente en talleres y validada por expertos, a las trabajadoras que laboran en el C铆rculo Infantil Especial "Zunz煤n", municipio Playa, sobre el conocimiento de algunos aspectos relacionados con el maltrato infantil.
Resultados: la mayor铆a de las educadoras, 27 (84,4 %), reconoc铆a haber recibido alguna informaci贸n sobre el maltrato infantil, las fuentes fueron: la comunicaci贸n ofrecida por el personal de salud del centro fue citada por 21 (65,2 %) trabajadoras, programas de televisi贸n y radio por 19 (59,4 %), art铆culos referentes al tema en libros y revistas por 11 (34,4 %), experiencias personales por 7 (21,9 %) y cursos de posgrado por 5 (15,6 %), m谩s del 50 % de las trabajadoras refiri贸 m谩s de una fuente de informaci贸n. Antes de aplicada la intervenci贸n educativa, la forma de maltrato particular m谩s conocida por las trabajadoras de la educaci贸n especial fue el s铆ndrome de abuso sexual (100 %), seguido por el s铆ndrome de abuso f铆sico o maltrato f铆sico por 23 (71,9), despu茅s de la intervenci贸n educativa aument贸 el conocimiento de todas las formas y su capacidad de prevenir el maltrato infantil (96,9 %).
Conclusi贸n: la implementaci贸n de la intervenci贸n educativa logr贸 elevar los conocimientos sobre el maltrato infantil en las trabajadoras de la educaci贸n especial.

Eloy Jes煤s Pineda P茅rez
718 lecturas
An谩lisis de la situaci贸n de salud en un consultorio m茅dicoIntroducci贸n: el an谩lisis de la situaci贸n de salud constituye una actividad que singulariza al m茅dico familiar, actuando como valiosa herramienta en la identificaci贸n y control de problemas sanitarios.
Objetivo: describir el an谩lisis de la situaci贸n de salud en un consultorio m茅dico.
M茅todos: se realiz贸 un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo en el Consultorio M茅dico de Familia 18, perteneciente al Grupo B谩sico de Trabajo 2 del Policl铆nico universitario "Pedro Borr谩s Astorga" de la ciudad Pinar del R铆o durante el a帽o 2015, a trav茅s de indicadores seleccionados. Los resultados se expresaron en tablas y gr谩ficos para su mejor comprensi贸n.
Resultados: la poblaci贸n se caracteriz贸 por la preponderancia del sexo femenino (55,6 %) y el grupo etario de 60 y m谩s a帽os (30,6 %). Predomin贸 el grupo dispensarial III (61,6 %), adem谩s de los factores de riesgo h谩bito de fumar en los hombres (46,4 %) y sedentarismo en las f茅minas (46,2 %). Prevaleci贸 la hipertensi贸n arterial (31,8 %) como enfermedad cr贸nica no transmisible y actividades espec铆ficas de salud como Consultas totales con 5 223.
Conclusiones: se describi贸 el an谩lisis de la situaci贸n de salud de un consultorio m茅dico teniendo en cuenta aspectos cl铆nicos y epidemiol贸gicos. Dicho estudio enriquece y ampl铆a el trabajo asistencial, docente, investigativo y gerencial en el 谩rea, contribuyendo al fortalecimiento de los programas e indicadores de salud.
Raidel Gonz谩lez Rodr铆guez, Jos茅 Guillermo Lozano Cordero, Isbel Chala Casta帽eda, Odalis Lago Carballea, Mar铆a Caridad Pestana Morales
2149 lecturas
Din谩mica de adquisici贸n de VIH: definiciones desde seropositivos cubanos

Introducci贸n: la exposici贸n a la infecci贸n por el VIH, con participaci贸n consciente del individuo vulnerable, es un problema complejo que se ha extendido r谩pidamente, especialmente entre los hombres que tienen sexo con otros hombres.
Objetivo: definir c贸mo se produce la infecci贸n teniendo en cuenta la contribuci贸n individual a la exposici贸n y los elementos que caracterizan dicha contribuci贸n.
M茅todos:
un estudio cualitativo con grupos de discusi贸n se llev贸 a cabo para explorar los criterios y percepciones de las personas con VIH /sida sobre los modos de exposici贸n a la infecci贸n. Se seleccion贸 una muestra intencional de grupos homog茅neos. Las respuestas y comentarios de los grupos de discusi贸n fueron ponderados para darles un orden jer谩rquico.
Resultados: se realizaron 6 grupos de discusi贸n. Los principales conceptos construidos fueron: infecci贸n no evitada e infecci贸n intencionada, esta 煤ltima referida a la exposici贸n consciente o participativa del individuo. Adem谩s, el riesgo general de contraer la infecci贸n para toda la poblaci贸n cubana, independientemente de su grado de participaci贸n (en base a la tasa de prevalencia del VIH en Cuba) se defini贸 como infecci贸n accidental. Para cada concepto se generaron diferentes categor铆as que describen la manera y el prop贸sito de la exposici贸n a la infecci贸n por VIH.
Conclusiones: los diferentes perfiles de comportamiento individuales est谩n condicionados por factores complejos que conducen a no evitar exponerse y en muchos casos incluso intencionalmente buscar la infecci贸n con el VIH. Estrategias de intervenci贸n adecuadas podr铆an contribuir a identificar a tiempo y controlar estos patrones en la poblaci贸n con mayor riesgo.

Yasel Manuel Santiesteban D铆az, Angela Gala Gonzalez, Carlos Aragon茅s L贸pez, Jorge P茅rez Avila
1601 lecturas
驴Son pobres las familias que viven en condiciones de pobreza?

Introducci贸n: la familia es el n煤cleo primario de referencia de las personas, que determina que la forma en que interpreta la realidad se constituye como un modelo que gu铆a y da sentido a las acciones de sus integrantes, por lo que puede ser un factor protector en condiciones de pobreza.
Objetivo: describir la relaci贸n entre las concepciones te贸ricas de familia y pobreza con la experiencia familiar de 15 mujeres que viven en esta condici贸n.
M茅todos: estudio cualitativo en una comuna de Santiago. Se utilizaron entrevistas semi-estructuradas y la Escala de Resiliencia SV-RES. Los datos se recolectaron entre noviembre 2012 y enero 2013. El an谩lisis se realiz贸 seg煤n los procedimientos de la Grounded Theory.
Resultados: la familia se define por tres aspectos centrales e irrenunciables: a) comunicaci贸n, b) afecto y c) proyecto de vida. La pobreza es definida y asociada a la falta de recursos y a relaciones de dependencia. Las metas compartidas surgen como elementos diferenciadores en las familias que seguir谩n trayectorias de pobreza, no as铆 respecto de los recorridos individuales.
Conclusiones: la familia en situaci贸n de pobreza debe ser descubierta en su realidad, para ayudarla a enfrentar la tarea de emerger con sus propias fuerzas y potencialidades, fortaleciendo su capacidad formadora de capital humano, potenciando la integraci贸n real de todos quienes forman la sociedad y permitiendo la construcci贸n de sistemas de representaci贸n inclusivos.

Angelina Maria Dois Castellon, Carolina Salinas Suarez
714 lecturas
Conocimientos, actitudes y pr谩cticas sobre tuberculosis en estudiantes de una universidad peruana

Introducci贸n: la tuberculosis es la enfermedad infecciosa m谩s importante del ser humano por su alta incidencia mundial, constituyendo un problema de salud p煤blica. Los conocimientos, actitudes y pr谩cticas sobre ella han sido evaluados en estudiantes universitarios y profesionales de ciencias de la salud, pero otros han sido desatendidos.
Objetivos: evaluar conocimientos, actitudes y pr谩cticas sobre tuberculosis en estudiantes que no pertenecen a ciencias de la salud de una universidad peruana.
M茅todos: estudio transversal anal铆tico, se encuest贸 estudiantes de la Universidad Nacional del Centro del Per煤 usando un cuestionario estructurado. Luego se caracteriz贸 cada una de las secciones y busc贸 diferencias seg煤n las caracter铆sticas de los alumnos mediante los modelos lineales generalizados.
Resultados: de 631 estudiantes, 54,7 % fueron mujeres, 66,6 % obtuvo puntaje bajo en la prueba de conocimientos; 47,7 % se帽al贸 que el agente etiol贸gico es un virus, 74,9 % desconoce el t茅rmino tuberculosis latente y solo 29,6 % conoce que la medida correcta para tratarla es no dejar de tomar las pastillas. Los medios de comunicaci贸n fueron la principal fuente de informaci贸n (55,0 %). Predomin贸 un puntaje alto en la evaluaci贸n de actitudes (66,7 %) y pr谩cticas (55,8 %). No hubo diferencias de los conocimientos y pr谩cticas seg煤n las caracter铆sticas de los alumnos (p>0,05).
Conclusiones: los programas de educaci贸n sanitaria deber铆an ser reforzados para mejorar los conocimientos de los estudiantes universitarios y de otros centros similares.

Jhonatan R. Mejia, 脕ngel J. Quincho-Estares, Marden Riveros, Eder Rojas, Christian R. Mejia
1332 lecturas

ART脥CULOS DE REVISI脫N

Un acercamiento a la funci贸n educativa de la familia

Introducci贸n: la familia juega un rol protag贸nico en el proceso de convertir a sus miembros m谩s j贸venes en personas capaces de participar de manera positiva en la vida de la sociedad; de ah铆 que sea tan importante la forma en que esta lleve a cabo su funci贸n educativa. Objetivo: analizar la funci贸n educativa de la familia, su papel rector en la formaci贸n de las nuevas generaciones, en tanto grupo primario que media entre el individuo y la sociedad.
M茅todos: se realiz贸 b煤squeda en la literatura digital de art铆culos de investigaciones originales publicadas en SciELO Cuba, y SciELO Regional durante los a帽os 2013 al 2016 con combinaci贸n de Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) y palabras clave: familia, funci贸n educativa, formaci贸n, desarrollo, salud, bienestar, sociedad. Se restringi贸 la b煤squeda al idioma espa帽ol Se rastre贸, organiz贸, sistematiz贸 y analiz贸 la literatura para llegar a establecer las regularidades de la informaci贸n sobre el tema de estudio.
Conclusiones: la familia y su papel primordial en la formaci贸n del modelo de persona que se quiere crear en y para la sociedad, resulta un tema que requiere estudio sistem谩tico y profundo, siendo objetivo impostergable mejorar las bases te贸ricas y metodol贸gicas que orienten su actuaci贸n. Lograr espacios y herramientas eficaces para motivar y adiestrar a las familias para el despliegue de su papel rector en el empe帽o educativo de cimentar generaciones de calidad, es ahora un reto. Asumirlo puede favorecer la salud, el bienestar y el progreso de muchos de nuestros semejantes, de la sociedad.

Yamila Ramos Rangel
1498 lecturas
Yury Rosales Ricardo, Lilia Peralta, Lorena Yaulema, Jenny Pallo, David Orozco, Vinicio Caiza, 脕ngel Parre帽o, Virginia Barrag谩n, Patricia R铆os
1748 lecturas
Marilys Hern谩ndez Cabezas
1655 lecturas

PRESENTACIONES DE CASOS

Rolando Ruiz Bonal, Paula Barreto de Lima
681 lecturas
Amado Antonio Garc铆a Odio
1455 lecturas

EDUCACI脫N M脡DICA

Evaluaci贸n de la formaci贸n de profesionales de la especialidad de Medicina General IntegralIntroducci贸n: la evaluaci贸n de la formaci贸n de los residentes de la especialidad de Medicina General Integral se realiza mediante las visitas de control a los procesos formativos que realizan las Facultades de Ciencias M茅dicas, por los elementos que aportan los educandos en el proceso de evaluaci贸n profesoral y mediante la reacreditaci贸n docente de los policl铆nicos docentes.
Objetivo: caracterizar el estado actual de la evaluaci贸n de la formaci贸n de la especialidad de Medicina General Integral.
M茅todos: se realiz贸 un estudio descriptivo, de corte transversal, durante el primer semestre del a帽o 2015, en los policl铆nicos docentes de la Facultad de Ciencias M茅dicas "Dr. Miguel Enr铆quez", el universo de estudio estuvo conformado por 100 residentes de MGI y los 13 jefes de los departamentos docentes de los policl铆nicos de los municipios de Regla, Guanabacoa, San Miguel del Padr贸n y el Cotorro, se utilizaron m茅todos te贸ricos y emp铆ricos, as铆 como cuantitativos y cualitativos.
Resultados: la totalidad de los jefes de departamento docentes de los policl铆nicos le conceden importancia a la evaluaci贸n de la formaci贸n de la especialidad por su parte, los residentes consideran que estos procesos evaluativos garantizan mayor calidad de la formaci贸n y mejora la infraestructura y el funcionamiento de los servicios en los policl铆nicos.
Conclusiones: la evaluaci贸n de la formaci贸n de la especialidad de Medicina General Integral est谩 respaldado por los documentos normativos emanados por el Ministerio de Salud P煤blica.
Teresa de la Caridad P茅rez D铆az, Lilia Turquina Gonz谩lez C谩rdenas, Mar铆a Clarivel Presno Labrador, Beatriz Hern谩ndez Gonz谩lez, Sarah Elisa Guerrero Chac贸n
690 lecturas

P脕GINA CULTURAL

Bullying: aspectos hist贸ricos, culturales y sus consecuencias para la salud
Miguel Lugones Botell
3987 lecturas