Impacto de la anemia para una embarazada e importancia del riesgo preconcepcional
Resumen
Introducción: la anemia es la más frecuente de las enfermedades que puede coincidir con el embarazo o ser producida por este. En la actualidad se incentiva una metodología de atención al riesgo preconcepcional a partir de un nuevo enfoque que implica cambios en los procesos de atención a grupos específicos.
Caso clínico: femenina de 33 años de edad, mestiza, procedencia urbana, ingeniera agropecuaria, menarquía 12 años, fórmula menstrual duración 4-5 días/ cada 30 días, historia obstétrica: embarazo 5, parto: no, abortos provocados: tres (años 2007, 2010, 2013). En el año 2012 tuvo embarazo ectópico tubario izquierdo complicado con hemoperitoneo. Al embarazarse nuevamente en febrero del 2016 en primer trimestre se constata hierro sérico en 1,6 µmol/L y sintomatología clínica anémica que mejoran ostensiblemente, produciéndose parto transpelviano a las 40,6 semanas, hierro sérico 22 µmol/L, evolución durante el puerperio satisfactoria.
Conclusiones: la anemia es una complicación seria de la gestación que se aprecia en la sintomatología clínica de la embarazada del reporte. Este trabajo destaca la importancia del control del riesgo preconcepcional, por el carácter aleccionador del impacto clínico-social que tiene la anemia en esta embarazada sin control previo del riesgo preconcepcional.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).