¿Son pobres las familias que viven en condiciones de pobreza?
Resumen
Introducción: la familia es el núcleo primario de referencia de las personas, que determina que la forma en que interpreta la realidad se constituye como un modelo que guía y da sentido a las acciones de sus integrantes, por lo que puede ser un factor protector en condiciones de pobreza.
Objetivo: describir la relación entre las concepciones teóricas de familia y pobreza con la experiencia familiar de 15 mujeres que viven en esta condición.
Métodos: estudio cualitativo en una comuna de Santiago. Se utilizaron entrevistas semi-estructuradas y la Escala de Resiliencia SV-RES. Los datos se recolectaron entre noviembre 2012 y enero 2013. El análisis se realizó según los procedimientos de la Grounded Theory.
Resultados: la familia se define por tres aspectos centrales e irrenunciables: a) comunicación, b) afecto y c) proyecto de vida. La pobreza es definida y asociada a la falta de recursos y a relaciones de dependencia. Las metas compartidas surgen como elementos diferenciadores en las familias que seguirán trayectorias de pobreza, no así respecto de los recorridos individuales.
Conclusiones: la familia en situación de pobreza debe ser descubierta en su realidad, para ayudarla a enfrentar la tarea de emerger con sus propias fuerzas y potencialidades, fortaleciendo su capacidad formadora de capital humano, potenciando la integración real de todos quienes forman la sociedad y permitiendo la construcción de sistemas de representación inclusivos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).