Manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento del golpe de calor
Palabras clave:
golpe de calor, fisiopatología, factores asociados, manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento, pronóstico.Resumen
Introducción: El golpe de calor es una enfermedad que fue descrita hace más de 2000 años, sin embargo, los cambios climáticos que se han presentado en las últimas décadas han permitido que su prevalencia esté en aumento. Se considera una entidad compleja en la cual existe un compromiso importante de la termorregulación corporal y, en consecuencia, del resto de sistemas.
Objetivo: Orientar al abordaje adecuado y óptimo de conceptos clínicos, epidemiológicos, factores el riesgo, presentación clínica y repercusión sobre los diferentes sistemas.
Métodos: Se realizó una revisión de la literatura científica de personas con golpe de calor, en quienes se evaluaron sus factores asociados, métodos diagnósticos y manejos terapéuticos. Se realizó una búsqueda de la literatura en las siguientes bases de datos: Pubmed/Medline, Science Direct, Scopus, DOAJ, Embase, Cochrane, Direme, Redalyc y SciELO.
Conclusiones: El golpe de calor es una urgencia médica que implica un manejo rápido y óptimo dado su morbilidad y mortalidad, lo cual puede minimizarse si se cumplen los objetivos de tratamiento. El enfriamiento por inmersión en agua helada, por con
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).