Enero - Marzo

Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Trastornos mentales y homicidioIntroducción: El delito de homicidio es uno de los más graves y perjudiciales a la sociedad; es la forma más extrema de expresión y resolución de los conflictos sociales entre las personas y los colectivos. En la historia del ser humano, la existencia de trastornos mentales en los protagonistas de la violencia social, en especial del homicidio, ha sido una realidad constante, en algunos casos magnificada, aunque determinadas entidades, como el Trastorno de la Personalidad Antisocial, han demostrado tener una significación estadística en aquellos homicidios que se apegan más a patrones de violencia instrumental o predatoria.
Objetivo: Caracterizar psicopatológicamente a los autores de homicidios acaecidos en La Habana que fueron peritados en el período 2011- 2013.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo de todos los expedientes de los acusados autores del delito de homicidio peritados por el Departamento de Peritación Mental del Instituto de Medicina Legal durante el período 2011- 2013.
Conclusiones: Existen características psicopatológicas de los homicidas que los clasifican como personalidades patológicas de tipo antisocial y orgánica, al igual que consumidores perjudiciales de alcohol, lo cual justifica el patrón de violencia instrumental, las incitaciones interpersonales unido a un patrón de violencia reactiva, y a comportamientos no planificados, que salen de su control, por las dificultades que presentan para contener sus impulsos. En pocos casos son portadores de verdaderas enfermedades psiquiátricas. 
Caridad Xiomara Padrón Galarraga, Teresita García Pérez
1649 lecturas
Estrategia educativa dirigida a adultos mayores diabéticos tipo 2 y proveedores de saludIntroducción: El desarrollo educativo necesita la adopción de un enfoque multisectorial que reconozca que existen factores no educativos que impiden el aprendizaje.
Objetivo: Fundamentar una estrategia educativa dirigida a adultos mayores diabéticos tipo 2 y proveedores de salud.
Métodos: Estudio cuanti-cualitativo, descriptivo, entre 2011 y 2014. Parte de un diagnóstico previo del Programa de Educación al diabético en el Nivel Primario de Atención en Pinar del Río, se utilizaron métodos teóricos: análisis y síntesis, modelación y sistémico estructural y métodos empíricos: reuniones de grupo focal, grupo nominal entrevistas grupales y análisis documental.
Resultados: Se determinaron las bases teóricas y se estructuró una estrategia que conto de cinco elementos o categorías para su implementación. Se identificaron 15 fortalezas, 22 debilidades, 10 oportunidades y 7 amenazas. Partiendo del objetivo, las acciones tributan al perfeccionamiento del programa de educación al diabético a Nivel Primario de Atención.
Conclusiones: Se estructuró una estrategia educativa dirigida a adultos mayores diabéticos tipo 2 y proveedores de salud. El carácter participativo de la acción estratégica realizada así como el enfoque Intersectorial, forjó compromiso entre los prestadores y los pacientes diabéticos participantes favorable para la implementación de la estrategia en el nivel primario de atención. 
Maria de la Caridad Casanova Moreno, Héctor Demetrio Bayarre Vea, Daysi Antonia Navarro Despaigne, Giselda Sanabria Ramos, Maricela Trasancos Delgado
1742 lecturas
Complicaciones perinatales asociadas al embarazo en adolescentes de AtacamesIntroducción: Las complicaciones perinatales en adolescentes embarazadas es un gran problema de salud pública, los riesgos en las madres adolescentes determinan el aumento en la morbi-mortalidad materna y un incremento de 2 a 3 veces la mortalidad neonatal.
Objetivo: Determinar las complicaciones perinatales en adolescentes embarazadas en el servicio de emergencia del hospital "Juan Carlos Guasti", de la ciudad de Atacames, entre enero y junio del 2016.
Métodos: Estudio no experimental, cuantitativo de corte transversal y correlacional, los datos fueron obtenidos de las historias clínicas, partes diarios del servicio de emergencia, libros de registros de partos, legrados y cesáreas, los que fueron tabulados, analizada y representada en gráficos y tablas.
Resultados: Se determinó que de las 69 embarazadas adolescentes que presentaron complicaciones perinatales, el 28 % fue por abortos y el 23 % se hospitalizaron por: amenaza de aborto, amenaza de parto prematuro, infección de vías urinarias, oligoamnios y ruptura prematura de membrana, entre otras. La histerectomía y hemorragia postparto que correspondió al 1 %. En los recién nacidos, el 12 % presentó complicaciones, siendo el 6 % distrés respiratorio.
Conclusiones: El aborto fue la principal complicación presentada en las embarazadas, seguido por otras como la ruptura prematura de membrana, amenaza de aborto, infección de vías urinarias, desproporción céfalo pélvica, sufrimiento fetal, antecedentes patológicos personales, entre otras. 
Jacqueline Elizabeth Velasteguí Eguez, Marlene Isabel Hernández Navarro, Jhony Joe Real Cotto, Aurora Jazmín Roby Arias, Hugo Javier Alvarado Franco, Ana Jacqueline Haro Velastegui
3705 lecturas
Creación de nuevos cupos médicos como medida de gestión de la demanda en un centro de salud urbanoIntroducción: La medida de la creación en atención primaria de nuevos cupos médicos con pacientes provenientes de otros del centro de salud y con el objetivo de disminuir el volumen de pacientes asignados a cada médico, ve reducida su eficacia con el retorno de pacientes a su médico original.
Objetivo: Medir el fenómeno del retorno e identificar las variables discriminantes que influyen en el mismo y así como cuantificar su aporte.
Métodos: Estudio analítico observacional, realizado entre 2007 y 2012, en el Centro de Salud "San José Centro" en Zaragoza, que coincidió con la creación de dos nuevos cupos médicos, a los que se reasignaron de forma aleatoria pacientes procedentes del resto de cupos. Se registraron todos los pacientes que, siendo asignados a un cupo de nueva creación, volvieron por libre elección a su médico original, así como la fecha del retorno después de un seguimiento de un año. Los datos sociodemográficos de los pacientes fueron obtenidos del registro informatizado de tarjeta sanitaria. Con los datos recogidos se realizó un análisis bivariante y un análisis de regresión logística, con el programa SPSS-13.
Resultados: Retornaron a su médico original el 18,3 % (5,3 %- 32,7 %) de los pacientes en un año de seguimiento. Las características influyentes en el retorno han sido: ser mujer, horario de consulta de mañana, nacionalidad española, edad superior a los 45 años y más de seis visitas anuales. La variable profesional médico que atiende también se determina influyente y con efecto superior al del resto de variables explicativas.
Conclusiones: La creación de nuevos cupos a partir de pacientes provenientes de cupos ya existentes solo consigue, de forma parcial desde el punto de vista cuantitativo, el reparto de los pacientes, debido al retorno a sus cupos de origen de un porcentaje de estos pacientes que además presentan características asociadas a una mayor frecuentación. 
María Isabel Orna Esteban, Luis Cardesa García, Carlos Isanta Pomar
636 lecturas
Flujometría Doppler: su utilidad en pacientes preeclámpticas con restricción de crecimiento intrauterino

RESUMEN

Introducción: La  flujometría Doppler, constituye un método de control y evaluación para determinar la culminación de la gestación, permite entender de una mejor manera la dinámica fetoplacetaria lo que posibilita  evitar todo riesgo que pueda dañar la  maduración fetal, y a su vez  la prematuridad, bajo peso al nacer y patologías de la preeclampsia.

Objetivo: determinar la utilidad de la flujometría Doppler color, en el diagnóstico y manejo de la restricción de crecimiento intrauterino, en embarazadas preeclámpticas en la clínica “Bolívar” de Babahoyo durante el año 2013.

Métodos: Se realizó un estudio  no experimental, transversal, de tipo descriptivo comparativo en el departamento de ecografía de la clínica “Bolívar”, Babahoyo – Ecuador en el que participaron  96 mujeres gestantes en edades entre 15 a 40 años. A las que se le realizó las intervenciones: Flujometría Doppler, prueba de índice cerebro placentario, arteria cerebral media/arteria umbilical; para el análisis se emplearon los indicadores descriptivos entre las variables.

Resultados: Se obtuvo como resultado que la prueba de índice cerebro placentario fue descompensada en el 53,1% de las mujeres, el volumen de líquido amniótico estuvo disminuido en el 46,9%, y la edad gestacional más vulnerable fue de las 32 a las 37 semanas de gestación.

Conclusiones: La flujometría Doppler con la prueba índice cerebro placentario, es un indicador efectivo y seguro de bienestar fetal cuando esta prueba es normal, y un predictor de resultado adverso, así como un marcador de hipoxia fetal cuando está alterado, convirtiéndose en una herramienta  útil para la decisión de interrumpir la gestación cuando la salud del feto está en peligro, o de mantener el embarazo cuando su comportamiento es normal.

 

Palabras clave: flujometría Doppler, preeclampsia, restricción de crecimiento
Jhony Joe Real Cotto, Hugo Javier Alvarado Franco, Hugo Javier Alvarado Álvarez, Lilian Del Rosario Muñoz Solórzano, Jacqueline Elizabeth Velasteguí Eguez, Marlene Isabel Hernández Navarro
698 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Caridad Dandicourt Yhomas
3672 lecturas

CARTAS AL EDITOR

Lina Mendoza Rodríguez
810 lecturas

PRESENTACIONES DE CASOS

Síndrome de Gilles de la TouretteIntroducción: El síndrome de la Tourette constituye un trastorno neuropsiquiátrico que puede afectar seriamente la calidad de vida.
Objetivo: Describir las características clínicas y el tratamiento del síndrome de la Tourette en un paciente atendido en el Departamento de Salud Mental del Policlínico Universitario "Héroes de Girón".
Métodos: Se aplicó el método clínico, anamnesis, examen físico general, neurológico y psiquiátrico. Entrevista semiestructurada, pruebas psicológicas proyectivas, exámenes de laboratorio, electrocardiograma, imagineología cerebral (TAC simple de cráneo); estudios neuropsicológicos (Wisconsin) y neurofisiológicos (electroencefalograma). Se revisó la historia clínica del paciente examinado.
Resultados: Paciente masculino de 43 años de edad, soltero, no hijos, electricista. Con historia de hiperactividad y dificultad atencional, asociado a tics motores complejos y fonatorios desde los 7 años de edad sin tratamiento, con afectación de su calidad de vida. Al examen clínico se constatan tics mixtos, al examen psiquiátrico distractibilidad, retraimiento, desmotivación, perseveración, rumiaciones, ideas obsesivas, ansiedad, angustia, hipercinesia, compulsiones, rituales, disfemia, coprolalia e insomnio nocturno. En las pruebas psicológicas marcada ansiedad e impulsividad. Los estudios de laboratorio, electrocardiografía y TAC de cráneo no arrojaron resultados patológicos. Wisconsin positivo. Electroencefalograma con irritación cortical en región frontotemporal izquierda.
Conclusiones: El síndrome de la Tourette se presenta con frecuencia en la clínica psiquiátrica del adulto como entidad comórbida con el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y el Trastorno obsesivo compulsivo. 
Monica Valdes King
963 lecturas

EDUCACIÓN MÉDICA

Maite Sánchez Pérez
884 lecturas

COMUNICACIONES BREVES

Daniel Antonio Muñoz González
2916 lecturas

RESEÑAS

Acerca del Método Clínico en la Atención Primaria
Jose Rufino Diaz Novas
836 lecturas