El examen estatal teórico en la especialidad de Medicina General Integral
Resumen
Introducción: La Atención Primaria de Salud constituye un importante escenario de formación de profesionales, al desarrollarse la especialidad de Medicina General Integral.Objetivo: Analizar los resultados de exámenes teóricos estatales de Medicina General Integral (MGI). Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo. 2014-2016.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, cuanticualitativo, de los exámenes estatales teóricos en la especialidad de MGI en tres convocatorias. Mediante la operacionalización de variables se calculó valores totales y porcientos.
Resultados: El 97,7 % de los residentes resultaron aprobados en las convocatorias: oct 2014 - oct 2016, aportan suspensos el 2014 con 2,24 %. La categoría bien, predominó en las convocatorias 2014 y 2015 con 53,65 % y 48 % respectivamente, sin embargo prevaleció el regular en el 2016 con 52,38 %. En las tres convocatorias, las enfermedades crónicas y el adulto mayor fueron los temas de resultados más bajos. Las enfermedades infecciosas fue el tema que reflejó mayor dominio en dos convocatorias.
Conclusiones: La mayoría de los residentes resultaron aprobados, predominó la categoría de bien en las respuestas en los tres cursos académicos.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2018-06-07
Cómo citar
1.
Pérez MS. El examen estatal teórico en la especialidad de Medicina General Integral. Rev cuba med gen integr [Internet]. 7 de junio de 2018 [citado 9 de febrero de 2025];34(1). Disponible en: https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/351
Número
Sección
EDUCACIÓN MÉDICA
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).