Criterios para identificar pacientes vulnerables en Atención Primaria
Resumen
Objetivo: establecer los criterios para designar pacientes vulnerables en Atención Primaria y determinar el porcentaje de pacientes vulnerables en la consulta del Primer Nivel de acuerdo a criterios establecidos.
Métodos: estudio descriptivo, prospectivo, basado en las visitas al consultorio de médicos de familia y los registros médicos en la consulta externa del Hospital Universitario del Programa de Residencia de Medicina Familiar, de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México.
El universo estuvo constituido por los pacientes que asistieron a la consulta externa de Medicina Familiar en un período de cuatro meses en 2013. Se realizaron consultas de orden habitual y se revisó el expediente al momento de la consulta. Se clasificaron los pacientes de acuerdo a los criterios establecidos. Diagnóstico de consulta, Diagnósticos previos y número de consultas.
Resultados: se brindó asistencia médica a un total de 460 pacientes durante el periodo establecido. Estos pacientes generaron 746 visitas al consultorio. El criterio de "paciente vulnerable" se hizo en 228 visitas (30,5 %), las cuales correspondieron a 88 pacientes.
Conclusiones: los pacientes vulnerables según los criterios establecidos son pacientes que requieren una atención integral con prioridad. Los médicos de familia pueden proporcionar una atención integral a los problemas personales o familiares de sus pacientes y especialmente a este grupo vulnerable.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).