Caracterización epidemiológica y clínica de adultos mayores con xerostomía

Autores/as

Palabras clave:

adulto mayor, enfermedad bucal, xerostomía, caries dental, gingivitis.

Resumen

Introducción: La xerostomía constituye una de las enfermedades bucales más frecuente en los adultos mayores.

Objetivo: Caracterizar epidemiológica y clínicamente a los adultos mayores teniendo en cuenta la gravedad de la xerostomía.

Métodos: Se desarrolló una investigación observacional descriptiva transversal en el Servicio de Estomatología del Policlínico 14 de junio, municipio Jobabo, provincia Las Tunas, Cuba, entre enero y diciembre de 2023. La población estuvo constituida por 1245 adultos mayores (60 años y más) con diagnóstico de xerostomía, se seleccionaron 209 pacientes por un muestreo probalilistico aleatorio simple. Se estudiaron las variables: edad, sexo, enfermedades bucales y gravedad de la xerostomía. Se empleó la frecuencia absoluta y relativa; ji al cuadrado (X2), test de Fisher y correlación de Spearman con un nivel de significación α = 0,05.

Resultados: La correlación entre la edad y la gravedad de la xerostomía en los adultos mayores no fue estadísticamente significativa (Rho = 0,015; p = 0,827). En la serie predominó el sexo femenino (62,0 %; p = 0,086) y el grupo de edades de 60-74 años (72,0 %; p = 0,236), en ambos casos no se guarda relación estadísticamente significativa con la aparición de la xerostomía. Sin embargo, el sexo guardó relación estadística significativa con la gravedad de la xerostomía (p = 0,030). La xerostomía moderada (49,8 %) predominó en adultos mayores con xerostomía-caries dental, resultado que fue estadísticamente significativo (p = 0,038).

Conclusiones: La xerostomía en sus formas más graves se relaciona con la aparición de caries dental y el agrandamiento gingival en los adultos mayores, de manera particular en el sexo femenino.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lian Cristino Nuñez Peña, Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Policlínico 14 de Junio. Servicio de Estomatología. Jobabo. Las Tunas

Doctor en Estomatología Profesor instructor Especialista en primer grado en Estomatología general integral

Liuba González Espangler, Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Facultad de Estomatología. Departamento de Posgrado e Investigación. Santiago de Cuba, Cuba.

Doctora en Ciencias Estomatológicas

Ana Ibis Bosch Nuñez, Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Facultad de Estomatología. Departamento de Preclínicas. Santiago de Cuba, Cuba.

Doctora en Ciencias Médicas

Susana Beatriz Oliu Bosch, Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Facultad de Medicina 1. Departamento de Informática Médica. Santiago de Cuba, Cuba.

Doctora en Medicina

Residente de Bioestadística

Yordanis Garbey Pierre, Universidad de Ciencias Medicas de Santiago de Cuba. Policlínico Ramón López Peña. Santiago de Cuba, Cuba.

Doctor en Medicina

Especialista en Primer Grado en Medicina General Integral

Descargas

Publicado

2025-07-08

Cómo citar

1.
Nuñez Peña LC, González Espangler L, Bosch Nuñez AI, Oliu Bosch SB, Garbey Pierre Y. Caracterización epidemiológica y clínica de adultos mayores con xerostomía. Rev cuba med gen integr [Internet]. 8 de julio de 2025 [citado 12 de julio de 2025];41:e_3513. Disponible en: https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/3513

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES