Caracterización de los defectos congénitos con diagnóstico prenatal en el Policlínico 28 de Septiembre
Palabras clave:
medios diagnósticos prenatales, defectos congénitos, anomalías congénitas.Resumen
Introducción: Los padecimientos genéticos son causa importante de mortalidad fetal y neonatal, de ahí que el diagnóstico prenatal resulta un método primario para su prevención.
Objetivo: Caracterizar los defectos congénitos con diagnóstico prenatal en el policlínico 28 de Septiembre.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo observacional en 139 casos con diagnóstico prenatal de algún tipo de defecto congénito, pertenecientes al policlínico 28 de Septiembre del municipio de Santiago de Cuba, período 2015-2023. El resultado de los datos se expresó en valores porcentuales, los cuales se resumieron en tablas.
Resultados: Se constató una incidencia, para los defectos congénitos, de 2,75 %. El 57,55 % de la muestra contaba con edad óptima para la reproducción, preponderó del riesgo genético incrementado a la captación. Aunque primó la ultrasonografía como el principal medio diagnóstico, la determinación de la alfafetoproteína en suero materno contribuyó al diagnóstico de defectos congénitos incompatibles con la vida extrauterina. La terminación voluntaria de la gestación se llevo a cabo en la totalidad de los defectos cromosómicos diagnosticados, seguidos de los defectos del cierre de pared anterior y del tubo neural. Las anomalías estructurales con mayor número de casos diagnosticados y a su vez con criterio de seguimiento correspondieron al aparato genitourinario.
Conclusiones: El diagnóstico prenatal de los defectos congénitos resulta de vital importancia como principal elemento vinculado a la disminución de la morbimortalidad perinatal por anomalías congénitas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).