Factores asociados en la supervivencia de miopatías inflamatorias idiopáticas
Palabras clave:
polimiositis, dermatomiositis, supervivencia.Resumen
Introducción: Las miopatías inflamatorias idiopáticas son enfermedades sistémicas y autoinmunes, caracterizadas por presentar debilidad proximal, se clasifican en dermatomiositis y polimiositis.
Objetivo: Estimar la supervivencia de los pacientes con miopatías inflamatorias idiopáticas.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, longitudinal y retrospectivo en el servicio de Reumatología del Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, en el período comprendido entre abril 2005 a julio del 2020. La muestra estuvo constituida por 104 pacientes con diagnóstico de miopatías inflamatorias idiopáticas del adulto que asistieron a la consulta protocolizada y que cumplieron con los criterios de selección. Se recogieron variables de aspecto demográfico, clínico y morbimortalidad.
Resultados: El 83,7 % correspondió al sexo femenino, el tiempo de demora al diagnóstico de la polimiositis fue de 15 meses y en la dermatomiositis, de 8 meses. La edad media de los fallecidos fue de 53 años. Los fallecidos fueron mayores en los primeros cuatros años relacionados con la actividad de la enfermedad.
Conclusiones: Predominó el sexo femenino, color de piel blanca, la procedencia urbana y el tipo dermatomiositis, las curvas de supervivencia mostraron mayor letalidad para la polimiositis y enfermedad activa, la presencia de neoplasia en dermatomiositis multiplica la tasa de riesgo de morir de 35 veces más que los que no la presentan. Las causas de muerte fueron cardiovasculares, neoplásicas e infecciosas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).