Caracterización del Doppler patológico como predictor de preeclampsia
Palabras clave:
flujometría Doppler patológica, preeclampsia, morbilidad, mortalidad materna.Resumen
Introducción: El ultrasonido Doppler es una herramienta muy útil para medir el flujo de las arterias uterinas en el primero y segundo trimestre del embarazo.
Objetivo: La relación existente entre la flujometría Doppler patológica y la predicción de preeclampsia.
Métodos: Se realizó una investigación de cohorte, observacional y analítica prospectiva. De 113 embarazadas con Doppler patológico en el primer trimestre y de seguimientos, se seleccionó una muestra de n = 65 correspondiente a todas las gestantes sanas que culminaron su parto y puerperio. Se analizaron variables como edad, tiempo gestación, peso fetal, tipo o vía del parto, así como la validez como predictor de preeclampsia. Los datos se procesaron para su análisis utilizando la estadística descriptiva. Las variables cualitativas se resumieron según frecuencias absolutas y relativas porcentuales, se calculó la media de la edad y su desviación estándar.
Resultados: La relación entre Doppler patológico y preeclampsia fue de 15,3 % y se relacionó más con Doppler a las 24 semanas y de la arteria uterina, predominaron las edades de 20-34 años, edad promedio = 27,2 años, coincidió con mayor porcentaje de preeclampsia, el 9,2 % con preeclampsia requirió de cesárea, predominaron los embarazos a término y el recién nacido con peso mayor de 2500 gramos, la morbilidad más asociada fue la anemia, seguido de crecimiento uterino retardado
Conclusiones: El uso del Doppler en esta investigación no demostró su valor predictivo en el pesquizaje de la preeclampsia.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).